fbpx
sábado, julio 27

Algunos nombres de la lucha de la mujer en África

Tsitsi Dangarembga. Foto de zimeye.com
Tsitsi Dangarembga. Foto de zimeye.com

Generalmente cuando se habla de feminismo en la Diáspora se suele hacer alusión a figuras europeas conocidas como Virginia Woolf o afroamericanas  como Bell Hooks o Barbara Smith, pero ¿y qué hay de las feministas africanas? ¿acaso no existe ningún movimiento feminista en África? Pues lo cierto es que sí que hay feministas o womanistas (término acuñado por  la feminista afroamericana Alice Walker para designar el feminismo concerniente a las mujeres afroamericanas) en África, lo que pasa es que no oímos hablar de ellas casi nunca porque su voz no roza nuestros pensamientos.

Debido a esta falta de representación he decidido escribir este artículo, para hacer un pequeño tributo a éstas heroínas que sin querer llamarse así mismas feministas (porque ellas mismas no se llaman así ya que intentan alejarse de términos que ellas consideran reduccionistas y provenientes del mundo occidental) se han convertido en ejemplo por su activismo y su valentía.

Para mi, son merecedoras de ostentar el título de afro feministas las cuatro mujeres que voy a citar a continuación:

Mariama Ba
Mariama Bâ

La primera mujer que quiero incluir en este tributo  es  Mariama Bâ. Esta singular fémina fue una escritora y activista  que nació en Senegal (1929-1981) en  el seno  de una familia acomodada  tradicional y musulmana. Bâ, que fue educada entre las ideas tradicionales de su cultura y la educación francesa, obtuvo un diploma en la École Normale en 1947, que le permitió ejercer de profesora (desde 1947 hasta 1959) antes de convertirse en inspectora académica. Crió sola a nueve hijos tras divorciarse de su marido Obeye Diop y cuando éstos se hicieron mayores fue cuando comenzaron sus andaduras por el mundo del activismo político. Fue una ferviente defensora de los derechos de la mujer en África y una crítica del sistema neocolonial que imperó en las entonces recientes naciones independientes en África.

Bâ comenzó a escribir a los 51 años  y su  única  novela (acabada en vida) y más conocida, que fue bien recibida por la critica francófona e internacional, se titula  “Une Si Longue Lettre”  traducida en castellano (por la editorial Zanzíbar) bajo el título “Mi Carta Más Larga”. Este clásico de la literatura africana, que es generalmente considerado un libro feminista, trata sobre las cartas (a corazón abierto en donde desvela su vida) que le escribe una viuda musulmana llamada Ramatoulaye a su amiga Aïssatou.

Esta ferviente defensora de la cultura africana, que falleció a causa de un cáncer, es recordada como una de las grandes voces “cantantes” del feminismo africano que se atrevió a romper el silencio al que estaban recluidas muchas mujeres en su entorno social y se atrevió a oponerse contra las leyes tradicionales que sometían a la mujer africana.

 

Ama Ata Aidoo
Ama Ata Aidoo

Otras de estas grandes womanistas  que no puede faltar en este artículo es Ama Ata Aidoo. Esta  aclamada artista panafricanista, que capta con gran acierto la imagen de la mujer africana contemporánea, y autora de obras de teatro, nació en Ghana en 1942 y creció en la casa real Fanti. Aidoo estudió en una escuela para “señoritas bien” (Wesley Girl´s High School) que tenía un sistema educativo occidental (1961-1964),  después ingresó en la universidad de Ghana donde se convertiría en una graduada en literatura inglesa.  Aidoo fue galardonada en 1992 con el prestigioso  Comonwealth Prize.

La única obra que se ha publicado de ella en castellano es su libro  “Our Sister Killjoy” traducida al castellano por “Nuestra Hermana Aguafiestas” (publicado en España por “Casa África”). Esta novela “collage” (al ser un compendio de varios géneros literarios) de ficción trata de cómo ve una estudiante de Ghana (a quien se le ha otorgado una beca para viajar a Inglaterra y Alemania) el mundo occidental y su entramado sistema de valores resaltando así las diferencias entre el continente Europeo y el Africano. Esta obra podía considerarse una especie de crítica, encubierta bajo el yo poético o literario de la autora, contra la sociedad occidental. De hecho muchos críticos europeos  han protestado contra su “antioccidentalismo” (y tal vez éste sea uno de los motivos por el que no se la ha traducido  en otros idiomas salvo en el inglés).

Esta autora y poetisa lleva escritos también (y hasta ahora) dos obras de teatro que se titulan una The Dilema of a Ghost (que escribió en 1965 siendo aún estudiante universitaria)  y Anowa (1970). Actualmente Aidoo es la CEO (directora ejecutiva) de Mbasen que es una organización dedicada a la visibilidad de las autoras africanas.

 

Tsitsi Dangarembga
Tsitsi Dangarembga

Os presento ahora a una notable escritora y directora de cine  de Zimbabwe llamada Tsitsi Dangarembga nacida en Rhodesia (la actual Zimbabwe) en 1957, la cual  se dio a conocer al mundo occidental gracias a su libro Nervous  Conditions o Condiciones Nerviosas (el primer libro publicado en inglés de una mujer negra de Zimbabwe) que fue premiado con el premio Common Wealth  y que posteriormente fue adaptada al cine (bajo el nombre de Neria en 1992)  convirtiéndose así en  la gran película de la historia del cine en su país.

Esta talentosa escritora, que estudió medicina en Cambridge y psicología en Zimbabwe, no las tuvo todas consigo en sus inicios. Cuando acabó de escribir “Condiciones Nerviosas” muchas editoriales (cuyos regentes eran hombres) le cerraron las puertas para evitar que hiciese mucho “ruido”, no obstante, a pesar de todas éstas dificultades el libro se publicó en 1988 por Women´s Press (la editorial feminista más antigua de publicaciones en lengua inglesa en Canadá). Esta novela trata del despertar hacia la madurez de una joven, Tambudzai, que vive en una antigua colonia inglesa de Rhodesia. Tambudzai desea obtener una educación para así lograr su independencia pero antes deberá intentar derribar la triple barrera que supone en su sociedad el ser discriminada por pobre, por mujer y por negra (realidad muy aplicable a la vida de muchas mujeres aún hoy en día).  “Condiciones Nerviosas” (traducida al castellano por la editorial Icaria en colaboración con la ONG Intermon Oaxfam) nos dota de un ojo crítico para mirar con más atención el papel insignificante al que fue relegada  la mujer bajo el colonialismo, papel que ésta continúa desempeñando ante la constante negación de su libertad.

Dangarembga continuó sus estudios cinematográficos en Berlín en el Deutsche Film und Fernseh Akademie donde después realizó diversas producciones cinematográficas entre las cuales se incluye un documental para la televisión alemana. También rodó una película llamada Everyone´s Child que estuvo en varios festivales de cine .

 

  Paulina Chiziane
Paulina Chiziane

No podíamos acabar este homenaje sin Paulina Chiziane. Esta excepcional narradora nació en  1955 en un entorno colonial en Majacanze (provincia de Gaza). Se casó a una edad temprana para más tarde divorciarse y tener más tiempo para su formación y para consagrarse enteramente a su gran amor: la escritura. Es la primera mujer que consiguió publicar un libro en Mozambique y es una de las escritoras más importantes de su país. Entre su bibliografía figuran títulos como Balada do amor ao vento (1990), Vientos del Apocalípsis (1999), El séptimo juramento  (2000), Niketche, una historia de poligamia (2002) con la que ganó el premio José Craveirinha de 2003 (cosa que impulsó su reconocimiento más allá de las fronteras de su tierra) y O Alegre Canto da Perdiz (2008). Chiziane quiere que la llamen contadora de historias  y no escritora ya que su narrativa se sustenta en la riqueza heredada de la tradición oral. La narrativa de Chiziane se centra sobre todo en el universo de la mujer aunque ella se resiste a que la tilden de feminista. El escenario en sus novelas a menudo transcurre entre momentos políticos transitorios, durante la época colonial, hasta la democracia donde el foco recae principalmente en la estructuración de los sexos por la sociedad patriarcal en la cultura Tsonga del sur de Mozambique.

Sus incursiones en el activismo político y social comenzaron como militante de Frelimo (Frente para la liberación de Mozambique) durante su juventud, pero terminó perdiendo interés por la revolución. Trabajó en la Cruz Roja durante la época en que hubieron enfrentamientos entre Frelimo y Renamo (la resistencia nacional de Mozambique). Hoy en día todavía continúa viajando por todo su país para trabajar con diversos grupos y asociaciones de mujeres.

Puede que estas cuatro mujeres no quieran ser etiquetadas como feministas, sin embargo, feministas o no feministas, “ahí no está la cuestión”, de lo que no cabe duda es de su aportación a un movimiento que lucha contra la opresión patriarcal que han padecido (y que padecen) las mujeres no sólo en África sino en todo el mundo. Ya sólo por esa contribución merece la pena leerse alguno de sus libros para ayudar a que los ecos de su voz resuenen más allá de las fronteras de sus países, para que todo lo que han cosechado no se pierda en la noche de los tiempos.

 

Rian de la TorreRian De La Torre

Afro Blogger, master en comunicación UCM y colaboradora también en wanafrika.org.

www.lasaba.blogspot.com

Más de Rian: https://afrofeminas.com/?s=Rian+De+La+Torre


Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

2 comentarios

  • Reblogueó esto en afroespanolay comentado:
    Definitely a few authors who I will be looking into as I have yet to familiarize myself with their work. If Spanish is not a language you are familiar with… well I´m sorry
    BUT, I would like to add two more authors to this list, Chimamanda Ngozi Adichie and Molara Ogundipe, both Nigerian writer who have written about African feminism, more specifically as it relates to their home countries. Ogundipe is of an older generation, while Adichie has been in the headlines for her popular book Americanah. Adichie is a personal favorite of mine as I can relate so much to her works which relate to young women in the Nigerian culture who fight and struggle with the pressures placed on women in the Nigerian society. Particularly in her book Americanah, which I think tells of her personal experience coming from Nigeria to America, I can relate to her confusion with a lot of American customs and the struggle to find her place.

    If you have free time and interest in African feminism, all of these authors are definitely worth looking into!

    • Hello, Xenophiliac! thank you for reading this article and thank you for reblogging it. I know about Chimamanda Adichie, but I wanted to talk about other African women authors that are not so visible as Adichie in Western Countries. I will definitely make a research about Molara Ogundipe because I´m very interested about Afro feminism.

Deja un comentario

Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo