El Centro Municipal de Arte Joven Rey Chico (Granada) presenta en estos días la exposición «Memoria Negra», una muestra artística que busca arrojar luz sobre un aspecto fundamental de la historia española que a menudo ha quedado en la sombra: la influencia y contribución de las personas afrodecendientes en la construcción de la sociedad y la cultura de España.
Ver más La exposición «Memoria Negra» celebra las contribuciones Afro a la historia de EspañaCategoría: Historia
Las iglesias negras en Florida se oponen a DeSantis y enseñaran historia negra
Los pastores negros de Florida, equipados con un nuevo conjunto de herramientas de historia negra están enseñando lecciones sin filtro durante la escuela dominical, desafiando a DeSantis.
Ver más Las iglesias negras en Florida se oponen a DeSantis y enseñaran historia negraMa Rainey, «la Madre del Blues»
El verdadero legado de Ma Rainey reside en haber definido un estilo de interpretación audaz, enérgico y sensual, que estableció el estándar de su época y empoderó a las vocalistas femeninas como figuras preponderantes en los albores del blues.
Ver más Ma Rainey, «la Madre del Blues»Miles de personas conmemoran en Washington aniversario 60 de la marcha de Martin Luther King Jr.
Miles de personas se congregaron el sábado en el parque de monumentos nacionales National Mall por el aniversario 60 de la marcha del reverendo Martin Luther King Jr. en Washington, y señalaron que en un país que sigue desgarrado por la desigualdad racial aún no se ha hecho realidad su sueño.
Ver más Miles de personas conmemoran en Washington aniversario 60 de la marcha de Martin Luther King Jr.Las historia de las trenzas que en un tiempo fueron sendero hacia la libertad
En el pasado, cuando las comunidades afrodescendientes de la región del Pacífico en Colombia enfrentaban el temor a la muerte y a los castigos durante la época de la esclavitud, emergió una estrategia ingeniosa que les otorgó la libertad y que fue guardada como un secreto durante muchos años: el arte afro del trenzado.
Ver más Las historia de las trenzas que en un tiempo fueron sendero hacia la libertadLa auténtica historia de Joseph Bologne, el compositor negro que inspira «Chevalier»
La plataforma Disney+ acaba de estrenar «Chevalier» que está inspirada en la historia real del compositor, virtuoso violinista y aventurero Joseph Bologne. Su historia real es más increíble que en la ficción.
Ver más La auténtica historia de Joseph Bologne, el compositor negro que inspira «Chevalier»RacializARTE: ensayo sobre la relación entre la supremacía masculina en el Museo del Prado y el dispositivo de producción del racismo.
TEXTO PARA SUSCRIPTORES ANUALES
Ensayo sobre la relación entre la supremacía masculina en el Museo del Prado y el dispositivo de producción del racismo
Los veteranos de guerra africanos ganan la lucha por la justicia y el reconocimiento
Nueve veteranos de guerra senegaleses que sirvieron en el ejército francés finalmente se han ganado el derecho a vivir permanentemente en Senegal sin perder sus beneficios de pensión
Ver más Los veteranos de guerra africanos ganan la lucha por la justicia y el reconocimientoLucy Parsons. La anarquista que nunca quiso ser negra
CONTENIDO PREMIUM. Lucy Parsons es una figura destacada del anarquismo en los inicios de la lucha obrera. Contradictoria, siempre negó su negritud, pero pertenece a una larga estirpe de mujeres negras que cambiaron unas reglas de un juego que iban en nuestra contra.
Ver más Lucy Parsons. La anarquista que nunca quiso ser negraToussaint Louverture, el Precursor
Es imposible resaltar en pocas líneas toda la trayectoria y la importancia de esta figura trascendental de la Revolución Haitiana. Como conductor de la lucha por acabar con la violencia colonial, esclavista y racista, tuvo que derrotar en el campo de batalla y de las ideas a los colonialistas españoles, ingleses y franceses.
Ver más Toussaint Louverture, el PrecursorLa historia de la princesa africana esclavizada que llego a ser dueña de una plantación
CONTENIDO PREMIUM. La historia de vida de esta mujer parece una fantasía, pero es producto de un tiempo en que se vendía a las personas negras como mercancía. Nació como princesa, fue esclavizada por el hombre blanco, liberada por quién la había comprado, llegó a ser dueña de una plantación, sobrevivió a dos guerras y ganó al sistema judicial de Florida siendo una mujer negra en plena era esclavista. Anna no es una heroína, es un personaje contradictorio y poliédrico, pero también apasionante.
Ver más La historia de la princesa africana esclavizada que llego a ser dueña de una plantaciónUna hermandad de negros en la Semana Santa sevillana
Este Jueves Santo ha salido la hermandad de «Los Negros» en Sevilla. Siempre constituyó un punto de reunión para los negros de Sevilla, esclavizados y libres. Hoy desde el activismo lo llamaríamos un espacio de resistencia.
Ver más Una hermandad de negros en la Semana Santa sevillanaDe la imposición a la identidad: Una historia del turbante
CONTENIDO PREMIUM. A pesar de la dispersión de las comunidades africanas debido a la trata transatlántica de personas esclavizadas y la Gran Migración y la globalización, el turbante ha resistido la prueba del tiempo. El turbante vincula a las mujeres negras de Abya Yala y otros países occidentales, con las tradiciones de sus ancestros y con sus parientes africanos.
Ver más De la imposición a la identidad: Una historia del turbanteNella Larsen, talento, drama y olvido
Durante mucho tiempo, Nella Larsen fue la mujer misteriosa del Renacimiento de Harlem. A finales de la década de 1920 publicó dos novelas sofisticadas, Arenas Movedizas y Claroscuro, y luego su vida de escritora llegó a su fin. Murió en la oscuridad en 1964. Pasaría una década más o menos antes de que el interés por el Renacimiento de Harlem la llevara a su redescubrimiento, aunque sus libros comenzaron a imprimirse a principios de los años 70.
Ver más Nella Larsen, talento, drama y olvidoQuién fue la mujer esclavizada de la máscara de hierro y acero
CONTENIDO PREMIUM. Hay muchas versiones sobre la historia de la joven negra de cabello corto con una mordaza de hierro y acero que era uno de los castigos que imponían a las personas esclavizadas que intentaban huir. Pero, ¿sabemos quién era en realidad?
Ver más Quién fue la mujer esclavizada de la máscara de hierro y aceroPepita, el esqueleto de más de 10000 años del Museo de Nerja, era de una mujer negra
Piel negra, pelo rizado, labios gruesos y nariz ancha: así era ‘Pepita’, el esqueleto de casi 10.000 años de antigüedad que fue hallado en la década de los 80 en la Cueva de Nerja (Málaga) y que ahora, gracias al 3D y la inteligencia artificial, ha vuelto a la vida en el museo de la ciudad.
Ver más Pepita, el esqueleto de más de 10000 años del Museo de Nerja, era de una mujer negraLa masacre de Sharpeville. El origen del Día Internacional contra el racismo
El 21 de marzo de 1960, agentes de la policía racista de Sudáfrica abrieron fuego contra un grupo de personas que protestaban pacíficamente la aprobación de las Pass Laws (ley de pases), que controlaban los desplazamientos de la población negra en zonas tanto urbanas como rurales de Sudáfrica. El resultado fueron 69 muertos. El aniversario de la masacre de se recuerda en todo el mundo cada 21 de marzo en el Día Internacional para la eliminación de la discriminación racial.
Ver más La masacre de Sharpeville. El origen del Día Internacional contra el racismoEl filósofo negro y musulmán que descubrió la evolución de las especies 1000 años antes que Darwin
CONTENIDO PREMIUM. Todo el mundo conoce a Charles Darwin. El científico británico dio a luz la teoría de la evolución de los seres vivos. En uno de sus libros más famosos El origen de las especies (1859) argumentó que todas las especies descienden de un ancestro común. Sin embargo, mucho antes de Darwin, hubo un científico negro y musulmán que ya había alumbrado ese camino.
Ver más El filósofo negro y musulmán que descubrió la evolución de las especies 1000 años antes que DarwinHatshepsut y ser una mujer de verdad
¿Qué está pasando ahora en Egipto? Me da angustia pensar en la superficialidad en la que acabamos. Si voy al azar preguntando a la gente en la calle ¿Qué es ser una mujer de verdad?
Ver más Hatshepsut y ser una mujer de verdadLa increíble historia de la hija del dictador Macias que creció en Corea del Norte
CONTENIDO PREMIUM. La piel negra, los labios grandes y el cabello rizado de Monica Macias destacaban dondequiera que fuera en Corea del Norte. Vivió en Pyongyang durante 15 años desde 1979 cuando ella y otros dos de sus hermanos, Maribel y Fran, fueron enviados allí por su padre, Francisco Macias Nguema (1924-79), el primer presidente de Guinea Ecuatorial. Tenía 7 años el día que aterrizó en la capital norcoreana.
Ver más La increíble historia de la hija del dictador Macias que creció en Corea del NorteLa terrible e injusta historia de Emmett Till
En septiembre de 1955, Roy Bryant y JW Milam fueron acusados por el asesinato de Emmett Till. El juicio duró 3 días; el jurado deliberó durante poco más de una hora. El 23 de septiembre de 1955, el jurado compuesto exclusivamente por hombres blancos anunció un veredicto de no culpabilidad.
Ver más La terrible e injusta historia de Emmett TillUn libro que debería regalarse en las escuelas
El libro del poder negro, publicado por la editorial AKAL, es uno de esos tesoros en papel que quieren poner remedio a una falta de información y conocimiento secular de la negritud.
Ver más Un libro que debería regalarse en las escuelasLas historia oculta de las sufragistas negras
CONTENIDO PREMIUM. Las mujeres negras desempeñaron un papel muy importante en la lucha por el voto. Siempre, esta parte de la historia del feminismo, ha sido pasada por alto.
Ver más Las historia oculta de las sufragistas negrasEl impacto de Mamie Till Mobley
Este fin de semana se estrena es España «Till», coincidiendo con el Mes de la Historia Negra, una película que retrata uno de los períodos más trágicos pero transformadores del movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos: el asesinato en 1955 de Emmett Till, un chico de Chicago de 14 años que fue víctima de la racismo del sur de Estados Unidos mientras visitaba a su familia en Mississippi.
Ver más El impacto de Mamie Till Mobley