Su importancia como escritora radica en el hecho de que no solo abordó temas como el racismo, el género, la esclavitud o, incluso, la política en sus libros, sino que hizo protagonistas de sus novelas a mujeres racializadas durante una época en la que había muy pocos autores negros de ciencia ficción.
Ver más Octavia C. Butler: la afroestadounidense que desafió el mundo de hombres blancos que dominaba la ciencia ficciónCategoría: Cultura
Nina Simone: la música al servicio de la lucha
Pase años de alegría -duros, pero también entrañables- en los que luché por los derechos de mis hermanas y hermanos en todas partes (…). Entonces sabía y sigo sabiéndolo ahora, que esa felicidad que sentía cuando marchábamos juntos y que todavía siento, es de una índole que muy poca gente puede experimentar”.
Ver más Nina Simone: la música al servicio de la luchaToni Morrison: “Las definiciones pertenecen a los definidores, no a los definidos”
Cuando la premió en 1993 con el Nobel, la Academia sueca dijo de ella que era «una artista literaria de primer rango» y que sus novelas «se caracterizan por la fuerza visionaria y la importación poética, dando vida a un aspecto esencial de la realidad estadounidense». Ese día, Toni Morrison se convirtió en la primera afroestadounidense y en la octava mujer en ganar el Premio Nobel de Literatura hasta entonces
Ver más Toni Morrison: “Las definiciones pertenecen a los definidores, no a los definidos”Audre Lorde
Hay que hacer consciente a los demás de las diferencias que nos separan. Y es que no son estas las que nos impiden avanzar, sino el silencio, y hay todavía muchos silencios que romper.
Ver más Audre LordeLaetitia Ky: la Rapunzel africana
Como en el cuento de Rapunzel, en la de Laetitia Ky, el pelo también funciona como un signo de liberación. Pero, en este caso, nunca ha sido necesario un príncipe salvador: ella misma crea y lanza mensajes de poder femenino.
Ver más Laetitia Ky: la Rapunzel africanaNuestra mirada en el cine
Retratar a las negritudes y a las personas racializadas con una óptica justa que no exotice, minimice o ningunee lo que es su vida o su voz es revolucionario; porque nos invita a repensar roles y prejuicios.
Ver más Nuestra mirada en el cineFarewell, Amor: la intimidad de la llegada
De alguna forma emigrar es nacer de nuevo pero entendiendo el cambio absoluto… y es precisamente esta dualidad la que escribe y filma Ekwa Msangi para Farewell, Amor (2020), una película sobre una familia originaria de Angola que tras 17 años de separación, vuelve a unirse en Estados Unidos.
Ver más Farewell, Amor: la intimidad de la llegada¿Quién es Amanda Gorman?
Amanda Gorman, de 22 años, la poeta más joven que ha hablado en una toma de posesión presidencial del país norteamericano, demostrando la fuerza de una nueva generación en este momento crucial en la historia de Estados Unidos.
Ver más ¿Quién es Amanda Gorman?«Por qué no hablo con blancos sobre el racismo»
El título llama la atención. Parece un bofetón. La llamativa portada, donde la palabra blancos aparece transparente, casi invisible, hace alusión es una sorprendente representación a la ceguera de la gente blanca ante el racismo estructural, al cotidiano que soportamos la personas negras. Sobre este eje gira esta colección de ensayos de la de la periodista y feminista afrobritánica Reni Eddo-Lodge.
Ver más «Por qué no hablo con blancos sobre el racismo»Los Bridgerton: ¿Realidad o Ficción?
Si bien, el factor inclusivo y diverso resultaba un impedimento para aquellos que creían que iba a ser un obstáculo con respecto al éxito de la serie, se ha podido comprobar que su posicionamiento como el quinto lanzamiento más original de la plataforma de Netflix y la buena reacción de las millones de personas que han visto la serie, demuestra que no se trata de un simple anacronismo y que incorporar actores no blancos a series de época no es un inconveniente, puesto que eso solo hace que sea más auténtico o fructífero.
Ver más Los Bridgerton: ¿Realidad o Ficción?Cesária Evora y la tierra de la nostalgia
Cesária entona en su música la emoción de la nostalgia, la tristeza, el amor que invade su ser al conectarse con sus raíces y es que el poder de la pasión hace que creemos un universo alternativo para mantenernos a salvo que va de la mano de la aflicción de la lejanía.
Ver más Cesária Evora y la tierra de la nostalgiaTodas las mezclas en la búsqueda de Luta Cruz
Luta es activista por los derechos de las mujeres racializadas, peludas, periféricas, migrantes… y su historia es la de alguien que ha emprendido un viaje hacia su propio reconocimiento identitario, en un contexto donde eso le fue negado por todas partes.
Ver más Todas las mezclas en la búsqueda de Luta CruzLas traducciones que nos faltan
Debemos empezar a ser conscientes de que a pesar de nuestro color de piel, nuestros orígenes y lo que esto ocasiona en nuestro día a día, nuestra vida no solo se centra en eso. También podemos contar historias de fantasía, amor o humor, donde no todo sea lo que hemos sufrido, a cuántos de nosotros han matado y cosas por el estilo.
Ver más Las traducciones que nos faltan«La flor púrpura» de Chimamanda Ngozi Adichie
En «la flor púrpura» encontramos una oda a la libertad, un equilibrio entre la vida interior de la protagonista y su vida exterior, lo que nos ayuda a entender como la violencia es un espiral que destruye todo lo que toca.
Ver más «La flor púrpura» de Chimamanda Ngozi Adichie“His House” más allá de la ficción: El racismo institucional
La reflexión que alberga, más allá de planos sombríos y lúgubres, es la escenificación del racismo institucional al que se ven sometidos las personas migrantes y racializadas; a tener que abandonar sus raíces e identidad para poder permanecer en un lugar nuevo y hostil que le recuerda en todo momento que no son bien recibidas.
Ver más “His House” más allá de la ficción: El racismo institucionalMujeres negras se apropian del Museu Nacional de Catalunya para un proyecto solidario
Mi abuela, cantaba una canción bajo la voz de Antonio Machín, cada vez que cocinaba los grandes festines de los domingos, en su ritual por…
Ver más Mujeres negras se apropian del Museu Nacional de Catalunya para un proyecto solidarioEsther Jones, la mujer negra que dio origen a Betty Boop
En 1930 Max Fleischer y Grim Natwick crearon al personaje de Betty Boop inspirandose en la imagen y el estilo de la cantante de Jazz y residente en Harlem Esther Jones, más conocida por su nombre artístico “Baby Esther”
Ver más Esther Jones, la mujer negra que dio origen a Betty BoopLas novelas turcas y su capacidad de traspasar fronteras
El éxito de este nuevo género radica en una contradicción que está presente en las sociedades donde triunfan que va entre la tradición y la modernidad.
Ver más Las novelas turcas y su capacidad de traspasar fronterasLa exotización de la escritura
Entender que las etiquetas son un limitante enorme del potencial creativo para las personas negras es una herramienta antirracista poderosa, lo siguiente es erradicar esas etiquetas.
Ver más La exotización de la escrituraCine, teatro y diálogos para celebrar el talento de las creadoras afrolatinas
¿Cuáles son las historias que protagonizan las mujeres afrodescendientes? ¿Cómo impacta el imaginario social sobre los afrodescendientes en la inclusión de las mujeres negras en las artes escénicas? ¿Cómo crear inclusión en la gestión cultural? ¿Qué define las narrativas sobre las mujeres afrodescendientes en la dramaturgia latinoamericana? Estas son algunas de las preguntas que moverán el debate del Encuentro Virtual Mujeres Afro en Escena 2020 a desarrollarse del 10 al 13 de diciembre.
Ver más Cine, teatro y diálogos para celebrar el talento de las creadoras afrolatinasEl primer encuentro de Maryse Condé con «Piel negra, máscaras blancas» de Frantz Fanon
El colonialismo no solo afecta la mente y el alma, sino que se puede percibir en la más mínima postura; impacta nuestros cuerpos y comportamiento. Aparentemente, todavía tenía que liberarme física y mentalmente.
Ver más El primer encuentro de Maryse Condé con «Piel negra, máscaras blancas» de Frantz Fanon“Grand Army” convierte a las minorías en protagonistas
Pocas series consiguen abordar diferentes temas sociales a través de personajes tan dispares en apenas nueve episodios y contando con una única temporada. Pero Grand Army lo ha conseguido, ha puesto encima de la mesa cuestiones importantes a tratar que necesitan ser escuchadas, alejándose mucho más de la ficción y recreando mejor la realidad.
Ver más “Grand Army” convierte a las minorías en protagonistasCorazón que ríe, corazón que llora: cuentos verdaderos de mi infancia
Recomendaría esta lectura a todos los amantes de Maryse Condé o a los que deseen descubrirla. Los recuerdos de su niñez nos permiten entender por qué la escritura ha sido liberadora para ella.
Ver más Corazón que ríe, corazón que llora: cuentos verdaderos de mi infanciaDel 19 al 29 de noviembre llega la quinta edición de la Muestra Afro, una cita con la afrodescendencia en Bogotá
Se presenta la quinta edición de la muestra audiovisual y académica afro, en la que se exploran las políticas y estéticas de la representación audiovisual afrodescendiente.
Ver más Del 19 al 29 de noviembre llega la quinta edición de la Muestra Afro, una cita con la afrodescendencia en Bogotá