miércoles, julio 9

Etiqueta: discriminación

10 claves para entender el racismo institucional en España
Actualidad, Antirracismo, Denuncia

10 claves para entender el racismo institucional en España

Cuando hablamos de racismo, no solo se trata de actitudes individuales o insultos callejeros. El racismo institucional es ese sistema que, de forma estructural y silenciosa, impide que las personas racializadas vivan en igualdad de condiciones. Aquí te damos 10 claves para entender cómo opera en España. 1. La Ley de Extranjería: el corazón del racismo institucional No es una ley de acogida ni de derechos: es una ley de control, vigilancia y castigo. Define quién puede estar, cómo y en qué condiciones. Con ella, se legitima la exclusión de personas migrantes del acceso pleno a derechos como la sanidad, el empleo o la vivienda. 2. Los CIE: cárceles racistas sin delito Los Centros de Internamiento de Extranjeros encierran a personas por no tener papeles, no por cometer delitos. En...
Romper el silencio sobre la violencia obstétrica racializada
Actualidad, Estilo de vida, Feminismo Negro, Feminismos, Salud

Romper el silencio sobre la violencia obstétrica racializada

Parir debería ser un acto de cuidado, respeto y autonomía. Sin embargo, para muchas mujeres negras en Europa, el parto se convierte en una experiencia marcada por la violencia, la desconfianza médica y el racismo institucional. Esta forma específica de violencia obstétrica se manifiesta con especial crudeza cuando se cruza con la raza. No se trata solo de una negligencia o una falta de empatía, sino de una estructura que reproduce estereotipos coloniales y deshumaniza sistemáticamente a las mujeres negras en uno de los momentos más vulnerables de sus vidas. La violencia obstétrica incluye prácticas como tactos vaginales innecesarios, procedimientos sin consentimiento, comentarios humillantes, negación de la anestesia o separación injustificada del recién nacido. Cuando estas prácticas s...
La autodefensa es construir un futuro II
Actualidad, AfroReflexión, Antirracismo, Feminismo Negro, Feminismos, Opinión

La autodefensa es construir un futuro II

Imagen de redes de Mujeres Afro (en) Canarias La verdadera «autodefensa afectiva» es colectiva, accesible y está enraizada en la comunidad. No basta de escapar de la opresión, hay que encontrar la energía para vivir con ella y combatirla al mismo tiempo. Hay que construir redes de apoyo, crear espacios seguros para no ser vulnerables y para celebrar la nuestra alegría, que la tenemos. Y eso es exactamente lo que vemos hoy. Cuando los colectivos creamos servicios de atención psicológica con profesionales de la comunidad, estamos recuperando el sentido radical del autocuidado. No vendemos un producto, ofrecemos un recurso vital para sanar las heridas que el propio racismo inflige. Cada clase de baile, cada mercado comunitario, cada encuentro, es una forma de cuidado colectivo que nos hace...
La autodefensa es construir un futuro (I)
Actualidad, AfroReflexión, Antirracismo, Opinión

La autodefensa es construir un futuro (I)

Cuando piensas en "autodefensa", ¿qué te viene a la cabeza? Quizás una imagen de respuesta física, un acto de reacción ante un peligro inmediato. Pero para las comunidades negras y racializadas que vivimos bajo el peso de la opresión sistémica, esa palabra tiene un significado mucho más profundo y poderoso. Hace tiempo que hemos dejado de ver la autodefensa como un simple acto de parar un golpe. Ahora la entendemos como un proyecto. Un proyecto proactivo, comunitario, que lo abarca desde nuestra seguridad en las calles, nuestra salud mental, el orgullo y reconocimiento por nuestra cultura y hasta nuestra independencia económica. Esto va de empezar a construir, aquí y ahora, las condiciones para que podamos vivir con dignidad y felicidad. Aquí no te vamos a contar cómo aguantar los go...
¿Es Beyoncé feminista negra? Un análisis más allá del espectáculo
Actualidad

¿Es Beyoncé feminista negra? Un análisis más allá del espectáculo

En 2014, el nombre de Beyoncé se proyectó sobre un escenario junto a una palabra que desató el entusiasmo entre las asistentes al evento: “FEMINIST”. Fue en los MTV Video Music Awards, con unos fragmentos de un discurso de Chimamanda Ngozi Adichie sonando como fondo. Desde ese momento, muchas personas han querido colocar a la artista en el grupo del feminismo negro. Pero, ¿es Beyoncé realmente una feminista negra? ¿O estamos ante una imagen pública meticulosamente elaborada, una comedia empapada de capitalismo?   La pregunta que me hago hoy no busca despojar a Beyoncé de sus méritos artísticos ni de su impacto en la cultura negra y a nivel mundial. Por el contrario queremos examinar lo que representa dentro del debate del feminismo negro, precisamente en un momento donde lo simbó...
¿Qué es el GPT de Afroféminas y por qué hemos decidido crearlo?
Actualidad, Estilo de vida, Feminismo Negro, Feminismos, Tecnología

¿Qué es el GPT de Afroféminas y por qué hemos decidido crearlo?

Imagina tener una herramienta que te responda sobre afrofeminismo desde una perspectiva ética, cuidada y profundamente conectada con nuestras luchas. Imagina poder consultar dudas, buscar términos, autoras, lecturas y enfoques sin tener que navegar entre sesgos, explicaciones descontextualizadas o respuestas que no nos nombran. Por eso hemos creado el GPT de Afroféminas. Un sistema de inteligencia artificial entrenado con textos propios de la directora de Afroféminas y con obras libres de acceso de pensadoras y pensadores fundamentales como bell hooks, Angela Davis, Frantz Fanon o Stuart Hall, entre otras. Este GPT no ha sido alimentado con artículos de otras autoras publicados en Afroféminas ni con contenido protegido, precisamente por respeto a sus derechos y a nuestra ética ...
¿Cabemos todes en el Orgullo? Racismo, privilegio y lucha en el colectivo LGTBIQ+
Actualidad, Antirracismo

¿Cabemos todes en el Orgullo? Racismo, privilegio y lucha en el colectivo LGTBIQ+

El Orgullo es una conmemoración emocionante, un momento de subidón y reivindicación que llena nuestras calles de color y esperanza. Sin embargo, este día debe ser también un momento para la reflexión sincera y la denuncia pública. Es importante que nos preguntemos si realmente cabemos todes en esta Orgullo y a quién pertenece la fiesta. Las raíces del Orgullo, como ya se ha repetido millones de veces, se encuentran en la resistencia, nacidas de la lucha de personas racializadas y trans en Stonewall. Es el momento de honrar ese legado mirando hacia dentro y abordando las desigualdades que persisten en el colectivo LGTBIQ+.   Para llegar comprender a profundamente las violencias a las que las personas racializadas se enfrentan dentro del movimiento LGTBIQ+, nece...
6 formas de blanqueamiento cultural que pasan desapercibidas
Actualidad, Antirracismo

6 formas de blanqueamiento cultural que pasan desapercibidas

El blanqueamiento cultural no siempre es evidente. A menudo no lo reconocemos porque se presenta de forma sutil, disfrazado de “universal”, “neutral” o “moderno”. Pero detrás de esas fachadas, muchas veces se esconde un proceso sistemático de invisibilización de culturas, historias y estéticas no blancas. Este fenómeno afecta especialmente a las personas negras, racializadas y a sus expresiones culturales, que son constantemente apropiadas, suavizadas o borradas para encajar en los estándares dominantes.  Estas son seis formas de blanqueamiento cultural que suelen pasar desapercibidas… pero que están por todas partes:  1. La apropiación sin reconocimiento  Cuando elementos de culturas negras o racializadas —como peinados, ritmos, gastronomía o expresiones— son usados por pers...
El racismo policial es un patrón en el Estado español
Actualidad, Antirracismo, Denuncia

El racismo policial es un patrón en el Estado español

El racismo, como cualquiera que nos siga habitualmente ya sabrá, es mucho más que un prejuicio individual. Es un sistema profundamente arraigado en nuestras estructuras sociales e instituciones, un engranaje que genera desigualdad y vulnera derechos fundamentales. Y en este entramado, las fuerzas de seguridad, que deberían protegernos a todas, en demasiadas ocasiones perpetúan e incluso agravan esta realidad. Estamos hablado de la "racialización", ese proceso por el cual se asignan características raciales a un grupo, creando una "raza" con todas sus implicaciones sociales y jerárquicas. Esta construcción¡, tan artificial como poderosa, define el lugar y el rol de cada persona en la sociedad, moldeando los prejuicios y la vida de cada individuo en nuestra sociedad.   CASTELL DE FERRO (...
Las 8 mentiras más absurdas sobre migrantes (pero que la gente cree)
Actualidad, Antirracismo

Las 8 mentiras más absurdas sobre migrantes (pero que la gente cree)

Cada vez que se habla de migración, aparece una lista de mitos que se repiten como si fueran verdades absolutas. Y lo más preocupante es que mucha gente, sin hacer el más mínimo esfuerzo por informarse, se los cree. Aquí van 8 de esas mentiras que ya cansa tener que desmontar:  1. “Nos quitan el trabajo”  No. Las personas migrantes no “quitan” trabajos, los ocupan. En su mayoría, realizan trabajos que los locales no quieren hacer: agricultura, cuidados, limpieza, construcción... Además, generan riqueza: pagan impuestos, alquilan viviendas, compran productos. Si alguien te quita el trabajo, no es un migrante, es un empresario explotador que prefiere pagar menos.  2. “Solo vienen para aprovecharse de las ayudas”  Esta es una de las mentiras más repetidas y más...
La resistencia de las mujeres negras en la larga noche de la esclavitud
Actualidad, Feminismo Negro, Feminismos, Historia

La resistencia de las mujeres negras en la larga noche de la esclavitud

Cuando se habla de esclavitud, en demasiadas ocasiones se repiten las mismas imágenes de rebeliones encabezadas por hombres o multitudes sin rostro. Pero las mujeres negras esclavizadas hicieron mucho más que sobrevivir. Resistieron. Día tras día, en silencio o a gritos, solas o en comunidad, enfrentaron un sistema que buscaba destruirlas. Su lucha fue desde la rebeldía abierta, hasta la ternura compartida. Este texto reivindica sus estrategias de resistencia a lo largo de los siglos en África, América y Europa. Hacer memoria es también hacer justicia. Reconocer lo que hicieron es imprescindible para entender tanto el pasado como los cimientos del feminismo negro actual. Un sistema patriarcal y racial La trata transatlántica de personas africanas fue clave en la expansión del capi...
¿Qué se conmemora en Juneteenth?
Actualidad, Historia

¿Qué se conmemora en Juneteenth?

El 19 de junio de 1865, en Galveston, Texas, el general Gordon Granger del ejército de la Unión anunció una noticia que cambiaría miles de vidas: todas las personas esclavizadas eran libres. Este día, conocido como Juneteenth, celebra el tiempo que tardó en llegar la libertad, no su inicio. Marca el momento en que se supo que la esclavitud había terminado, no su fin. Abraham Lincoln había firmado la Proclamación de Emancipación en 1863, pero muchas personas esclavizadas en el sur profundo no lo supieron hasta mucho después. En Texas, uno de los últimos bastiones de la Confederación, la esclavitud siguió incluso después de que terminara la Guerra Civil. Los dueños de esclavos se negaban a liberarlos, aprovechando el aislamiento del estado y la poca presencia del ejército federal. Durante...
Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio: Una fecha para la reflexión
Actualidad, Antirracismo

Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio: Una fecha para la reflexión

En Afrofeminas, creemos firmemente en la fuerza de la palabra. Sabemos de su poder para construir, para sanar, para unir. Pero somos igualmente conscientes de su capacidad para herir y destruir. Es por ello que fechas como el Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio adquieren una relevancia fundamental en nuestra lucha diaria. Más allá de una simple conmemoración, es la constatación de la necesidad urgente de confrontar aquellas narrativas que buscan deshumanizar y silenciar. Para entender la trascendencia de este día, es importante mirar hacia su origen. La Asamblea General de las Naciones Unidas, en una resolución aprobada el 21 de julio de 2021, estableció el 18 de junio como el Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio. Esta decisión respondió a una pr...
Anatomía del racismo en el mercado laboral español
Actualidad, Antirracismo

Anatomía del racismo en el mercado laboral español

«Conmigo parece que la exigencia es siempre mayor. No importa cuánto me esfuerce, nunca es suficiente, siempre tengo que hacer más». Esta frase, o una muy parecida, ha resonado en la cabeza de incontables mujeres negras y racializadas en sus puestos de trabajo. No es una paranoia. No es el síndrome de la impostora. Es el primer aviso, esa alarma interna que te dice que algo, sencillamente, no va bien. Este sentimiento, que no es una simple percepción o una inseguridad personal, es el primer síntoma de una violencia estructural que hemos normalizado hasta la médula. Es la prueba de que existe un sistema que además de excluirte, te manipula para que dudes de tu propia realidad, de tu valía y hasta de tu salud mental. Este camino hacia la duda es una de las consecuencias mejor documentadas...
La risa rota: De la carcajada cómplice al silencio digno en el humor español
Actualidad, AfroReflexión, Antirracismo, Opinión

La risa rota: De la carcajada cómplice al silencio digno en el humor español

Hay un recuerdo que muchas compartimos, una especie de memoria colectiva grabada a fuego lento durante las noches de Fin de Año de nuestra infancia y adolescencia. Es el sonido de la televisión en el salón, con toda la familia reunida, esperando las campanadas entre sketches de humoristas que eran, en aquel entonces, auténticos ídolos nacionales. Figuras como Martes y Trece o Paco Arévalo marcaban el ritmo de la celebración, y sus chistes se repetían en patios de colegio y oficinas durante semanas. Hoy, sin embargo, ese recuerdo está teñido de una profunda incomodidad. Aquellas mismas bromas, vistas con los ojos del presente, resultan hirientes, violentas. Serían impensables en la televisión de máxima audiencia.    ¿Qué ha cambiado en el humor español para que esto suceda...
Recordando a Medgar Evers en el aniversario de su muerte
Actualidad, Historia, Referentes Negros

Recordando a Medgar Evers en el aniversario de su muerte

Hoy recordamos a Medgar Evers, asesinado hace 62 años por un supremacista blanco frente a su casa, tras dedicar su vida a la lucha por los derechos civiles. Evers era uno de las cabezas visibles de la NAACP (Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color) en Misisipi y un incansable defensor de la justicia racial en una de las zonas más peligrosas del país para un hombre negro comprometido con la lucha antirracista. Su muerte marcó un antes y un después en el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, y hoy honramos su memoria y legado. Desde muy joven, Evers comprendió las brutales realidades del racismo en el Sur. Nació el 2 de julio de 1925 en Decatur, Misisipi, y sirvió en la Segunda Guerra Mundial en Francia y Alemania, donde combatió por una libertad que...
Negras y mayores
Actualidad, Estilo de vida, Feminismo Negro, Feminismos, Salud

Negras y mayores

A contemplative senior black woman looking up at sky an African person eyes looks up Envejecer es un proceso que implica desafíos para todas las personas. Para quienes son afrodescendientes en España, estos desafíos se intensifican debido al racismo estructural y las desigualdades sociales acumuladas a lo largo de la vida. Aunque la investigación específica sobre el envejecimiento de la población negra en España es aún escasa, informes y estudios sobre migración, salud y racismo nos ofrecen las claves para comprender esta realidad. Las personas negras en España enfrentamos mayores obstáculos para acceder a servicios básicos. Estas carencias afectan nuestra calidad de vida durante la vejez, elevando la incidencia de enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes y enfermedades card...
Un ataque racista interrumpe una feria afro en Bogotá (Colombia)
Actualidad, Antirracismo

Un ataque racista interrumpe una feria afro en Bogotá (Colombia)

Un acto de racismo interrumpió el pasado fin de semana la Feria Afrocolombiana que se celebraba en el parque Brasil, ubicado en la localidad de Teusaquillo, en Bogotá. Según denuncias, varios vecinos del sector se acercaron al evento con una actitud hostil y comenzaron a lanzar comentarios ofensivos contra los asistentes, entre ellos líderes comunitarios y miembros de la Comisión Consultiva Local de Comunidades Negras. De acuerdo con los testimonios, uno de los residentes, que se identificó como habitante del barrio, se dirigió de forma agresiva a las personas presentes, asegurando que “no pertenecían al barrio” y que “su música y expresiones culturales no eran bienvenidas”. Las agresiones verbales estuvieron principalmente dirigidas a integrantes de la mencionada comisión, así como a l...
El Gobierno detectó una oleada de discursos de odio en redes ante la posibilidad de la elección de un Papa Africano
Actualidad, Antirracismo

El Gobierno detectó una oleada de discursos de odio en redes ante la posibilidad de la elección de un Papa Africano

El Gobierno de España, a través del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), ha advertido de un incremento alarmante de comentarios racistas y xenófobos en redes sociales tras el fallecimiento del Papa Francisco, especialmente a raíz del debate sobre la posibilidad de que el próximo pontífice sea de origen africano. Según informa El Confidencial Digital, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha recibido un informe detallado elaborado por el OBERAXE. En él se documenta una oleada de mensajes discriminatorios publicados en plataformas como X, Telegram y distintos foros públicos. Varios de estos mensajes tenían como objetivo directo a cardenales africanos que, según algunas quinielas vaticanas, figuraban entre los nombres con posibilidades reales de s...
Racismo algorítmico, la nueva frontera de la exclusión
Actualidad, Antirracismo, Estilo de vida, Tecnología

Racismo algorítmico, la nueva frontera de la exclusión

Los algoritmos de las redes sociales prometen conectarnos, pero bajo su código se esconde un sistema de exclusión racial sistémico. En plataformas como TikTok, donde el 60% del contenido consumido depende de recomendaciones automatizadas, las creadoras negras enfrentan una batalla silenciosa para no ser borradas de los feeds globales por el color de su piel. Podría parecer un error técnico, pero es el reflejo digital de un racismo estructural que prioriza la blanquitud como norma universal. Cuando la IA reproduce estereotipos coloniales Los sistemas de recomendación aprenden de nuestros prejuicios. El proyecto español AlgoRace ha documentado cómo la inteligencia artificial no es neutral, sino que reproduce y amplifica los intereses y sesgos del poder, convirtiéndose en un mecanismo m...
Verificado por MonsterInsights