viernes, marzo 28

Etiqueta: feminismo negro

Angela Davis. Vivir luchando
Feminismo Negro, Feminismos, Historia, Referentes Negros

Angela Davis. Vivir luchando

Su imagen con afro ha sido representada hasta el abuso, y forma parte de la historia contemporánea. Angela Davis no solo es un símbolo del afrofeminismo y la lucha antirracista en todo el planeta, también es un icono cultural estadounidense, un personaje histórico y una pensadora de primera línea.  https://afrofeminas.com/2020/08/19/angela-davis-apoya-la-candidatura-de-kamala-harris/ Hija de un mecánico de coches y una profesora de escuela, nació en Birmingham, Alabama, el 26 de enero de 1944. El lugar donde vivía la familia era llamado "Dynamite Hill" (Colina Dinamita) por el gran número de casas de afroamericanos asaltadas por el Ku Klux Klan. Su madre tambien fue activista a favor de los derechos civiles y había estado activa en el NAACP, antes de que dicha organización fue...
Sueli Carneiro: «Si el feminismo debe liberar a las mujeres, debe enfrentar virtualmente todas las formas de opresión”
AfroReflexión, CICLO AFROPENSADORAS, Feminismo Negro, Feminismos, Opinión, Referentes Negros

Sueli Carneiro: «Si el feminismo debe liberar a las mujeres, debe enfrentar virtualmente todas las formas de opresión”

Foto Filipe Redondo Sueli Carneiro es una de las activistas más importantes del movimiento negro brasileño y una de las fundadoras del Geledés-Instituto de la Mujer Negra, primera organización negra y feminista independiente, que defiende los derechos de las mujeres negras en Brasil y desarrolla propuestas de políticas públicas que promuevan la equidad de género y raza. Nació en el barrio paulista de Lapa en 1950, primera de los siete hijos de una costurera y  un ferroviario. Estudió filosofía en la Universidad de São Paulo, y es Doctora en Educación de la misma institución. Sueli  tiene una negritud activista, emprendedora, feminista e intelectual. Se introdujo en el feminismo a partir de la década de os 70 y fue fundadora del Colectivo de Mujeres Negras d...
Diosa te salve, Yemayá. Yolanda Arroyo Pizarro
Libros, Voces Afroféminas

Diosa te salve, Yemayá. Yolanda Arroyo Pizarro

Diosa te salve, Yemayá llena eres de ashé la babalawo sea contigo bendita tus hijas que toman la justicia en sus manos y bendito es el fruto de tu océano-río Oshún   Santa Yemayá madre de diosas consentidora de todos los amores de todas las lenguas y enjambres de labios de toda hembra que ama a otra mujer   Ave Purísima Yemayá santificada por criar a nuestras hijas e hijos y enseñarles a devolver el golpe del marido borracho maltratador abusador llena eres de balas y cuchillas prestas para el ajusticiamiento   rueguen por nosotras los orishas Obatalá Orula madre y padre los dioses del santo hermafroditismo Eleguá y los ángeles transexuales ahora y en la hora de la libertad de la desobediencia civil de los defensores de nuestra entrega por la patria y nuestra bandera borincana amén   --En h...
Me dijeron que podría ser una feminista
AfroReflexión, Feminismos

Me dijeron que podría ser una feminista

Me dijeron que podría ser una feminista, que podría ser una de ellas. Eso sí, mientras no formule ninguna pregunta, mientras no mencione el racismo que sufro a diario, mientras no cuestione nada, mientras no hable del pasado esclavista. Me dijeron, esto lo estamos haciendo también por ti, para ti.  No puedo ser desagradecida, no puedo opinar mucho y hacer afirmaciones incómodas. Prohibido nombrar el racismo. Hablemos de lo que nos une. Me dijeron que habría muchos periodistas,  muchas cámaras y que yo podía ayudar. Esto debe ser bueno para algo. Estamos todas juntas en esto. Empezaron a dejarme en la parte de atrás. Las cámaras no eran para mí. No pasa nada.  No hay necesidad de enfadarse. Lo importante es la causa. De acuerdo entonces. Ponerme en la primera línea. Mi piel negra estará ahí...
Sobreexpuestas
AfroReflexión, Feminismo Negro, Feminismos, Opinión

Sobreexpuestas

"Dejo facebook porque me he sobreexpuesto y  ahora me están criticando". ¿Os suena esta frase? Es relativamente común cuando alguien expresa su opinión en redes sociales en asuntos que pueden resultar "controvertidos"(comillas intencionadas, por supuesto), ya sea sexo, racismo, feminismo o cualquiera que provoque  que haya personas que se sientan interpeladas y que reaccionen a lo que consideran una afrenta, defendiéndose o atacando. Nuestro único delito, como mujeres, como personas racializadas, como subalternizadxs históricxs, casi siempre, es tener voz y "osar" usarla. Al privilegiado feliz y cómodo en su posición  le aterra comprobar que estamos despiertxs, que ignoramos el prejuicio y el estereotipo que nos pusieron como traje y que decidimos  hablar porque podemos y...
El mensaje de Viola
AfroReflexión

El mensaje de Viola

Ha quedado más que demostrado que Viola Davis es una actriz talentosa, una trabajadora incansable y gran profesional, pero para mí es algo más, algo distinto a todo eso. Hay una escena que es la viva ejemplificación de lo que quiero contarte, la misma sucede en la primera temporada de la serie How to get away with murder. Viola interpreta a Annalise Keating una abogada defensora de éxito y profesora universitaria, una mujer fuerte, de semblante serio y carácter notable, con buena posición económica y una elegancia indiscutible, lo que se nota ante todo en un vestir impecable: alta costura y casi siempre de sastre. La escena en cuestión sucede con Annalise viéndose al espejo, tras enfrentar una revelación importante sobre el pasado de su marido que se relaciona con infidelidad y otras cosas...
Yo no soy tu enemiga
AfroReflexión

Yo no soy tu enemiga

Rivalidad femenina. ¿Cuántas veces oíste esta expresión? ¿Cuántos textos leí sobre eso, cuántos libros, cuántos debates y charlas de amigos estuvieron centrados en “fulana contra sultana”? Siempre caímos en la tentación. Es parte del imaginario social la mujer que compite con otras en todas las instancias: familia, carrera, amor, etc. Esa mujer tachada por otros de descontrolada, celosa, desconfiada; cuya naturaleza no le permite ser amiga de otras pares, apoyarse en mujeres. Ninguna de nosotras quiere ser ese personaje. Pero sinceramente ¿ya fuiste esa mujer hoy? Yo sí. Es por eso que decidí admitir que aun frente a la deconstrucción, frente a la acogida que el movimiento negro feminista me proporcionó, a las hermanas de lucha que gané y al ejercicio de alteridad que cultivé, todavía no ...
África, mi vínculo con la vida
Voces Afroféminas

África, mi vínculo con la vida

Imagen de https://depositphotos.com/ África, Dadora de vida, De mi herencia negra, De mis labios gruesos que cantan verdades, De mi nariz ancha que respira libertad, De mis manos grandes que escriben lo que pienso. África, Mi vínculo con la vida, Mi vínculo con América. África, Que ni ella ni yo nos hemos conocido…
Pequeño manual de cómo No ejercer el feminismo blanco
AfroReflexión

Pequeño manual de cómo No ejercer el feminismo blanco

Lo que es Primeramente, definamos que es el feminismo blanco. No es una nomenclatura oficial del feminismo ejercido por todas las mujeres blancas, ya que el término surge como burla para categorizar el feminismo universal, también conocido como hegemónico, o para facilitar aún más: el feminismo no inclusivo.   Las feministas no blancas pueden practicar el feminismo blanco Sí. Siempre y cuando asuman una postura paternalista delante de las minorías y no contemplen como necesidad propia la necesidad de las demás mujeres que se encuentren en distintas situaciones de privilegio. Como los privilegios interfieren en la cuestion Digamos que los privilegios construyen una cortina de humo, capaz de invisibilizar cuestiones importantes de mujeres que posen realidades menos privilegiadas. Si el femi...
«Racismo y brutalidad policial en Estados Unidos» nuevo libro de Esther G. Pineda
Actualidad, Cultura, Cine y Televisión, Libros

«Racismo y brutalidad policial en Estados Unidos» nuevo libro de Esther G. Pineda

“Racismo y brutalidad policial en Estados Unidos” es el  más reciente libro de la socióloga y Doctora en Ciencias Sociales Esther Pineda, publicado este mes de febrero en Argentina por Acercándonos Ediciones. La autora venezolana inicia el libro afirmando que los Estados Unidos han sido en el pasado y aún en la actualidad uno de los países más racistas de toda la América colonizada pues “a diferencia de América Latina y El Caribe –donde posterior al proceso de abolición de la esclavitud el racismo cobró un carácter simbólico-, en EE.UU. se caracterizó por su manifestación explícita y segregacionista; alcanzando su máxima expresión con la legalización e institucionalización de la discriminación racial mediante las Leyes de Jim Crow, periodo en el que la violencia social y policial se es...
Violencias de Género, machistas y patriarcales, el interminable suplicio de las mujeres
AfroReflexión

Violencias de Género, machistas y patriarcales, el interminable suplicio de las mujeres

Hablar de las violencias de género es hablar de las formas sociales de relacionamiento, por lo tanto pensar en alternativas o soluciones sin comprender las características sociales que facilitan esas violencias es contradictorio y a la vez esas manifestaciones de rechazo a las violencias que padecen las mujeres se vuelven ineficaz. Las violencias que los hombres ejercen contra las mujeres no existen porque sí, sino, que son el resultado de un intrincado sistema socio-cultural y político que diseñó el maltrato a las mujeres como forma social de ser y estar en sociedad. Cuando la humanidad dejó de vivir en comunidad, conformó las sociedades y desde el inicio de ese modelo a las mujeres se les dio el rol que los hombres determinaron de acuerdo a la conveniencia para el sistema en ese moment...
Dos ejemplos prácticos para entender el colorismo en el Feminismo Negro
AfroReflexión

Dos ejemplos prácticos para entender el colorismo en el Feminismo Negro

A través de una reciente publicación  sobre colorismo, nos enviaron estos comentarios que nos parecieron muy buenos y útiles para entender este tema dentro del Feminismo Negro.  Las respuestas que aquí aparecen son las originales. Fueron tomadas en nuestra red. Las fotos en pequeño son las autoras Ejemplo:  Tomemos a Amanda Stenberg y a Lupita Ndongo. Dos chicas negras. Quitémosle el éxito y el dinero a ambas, y ubiquémosla en uno de los bares de Bogotá que tienen el estricto derecho de admisión. ¿A quién dejan entrar y a quien no a sabiendas de que ambas son negras? Eso es colorismo. Ahora bien, supongamos que Amandla Stenberg entra sin problemas, y la otra chica se queda afuera y debe irse a casa; a sabiendas de que ambas son negras la una fue discriminada y la otra no. Amandla no.tiene ...
«Todos tenemos el negro detrás de las orejas»
AfroReflexión, Antirracismo, Denuncia, Opinión

«Todos tenemos el negro detrás de las orejas»

En la República Dominicana existe un refrán “Todos tenemos el negro detrás de la oreja”, aludiendo específicamente a que todos los dominicanos tenemos en mayor o menor medida raza negra en nuestra genética, si bien no existe ninguna duda de nuestra mezcla racial, existe un preconcepto basado en nuestra entorpecida y sesgada identidad cultural en la que hay rasgos que son aceptados y otros rechazados. En mi adorado país, el pelo rizo es llamado “pelo malo”, generando una aprensión lingüística y peyorativa al cabello naturalmente más común en nuestro crisol de razas y visiblemente el menos usado entre las mujeres, dándose la paradoja de una sociedad repleta de mujeres de cabello lacio o “bueno” y hombres de pelo crespo. En ese orden de ideas no sorprende encontrarse muy a menudo con situa...
Angela Davis, «enemiga del sol»
Feminismo Negro, Feminismos, Opinión, Referentes Negros

Angela Davis, «enemiga del sol»

Angela Davis hace algo más de 3 años ofreció una conferencia en el País Vasco dentro de la jornada "La cárcel a la calle. Mujer y cárcel". Recordamos hoy esa intervención imprescindible con plena vigencia en la actualidad. Davis es una política marxista, activista afroamericana y profesora de filosofía. Y como filósofa, recuerda que los engranajes del complejo industrial penitenciario coinciden con los engranajes que imperan en el capitalismo. “Es fundamental reconocer el vínculo existente entre el racismo estructural y el complejo industrial penitenciario, entre el castigo y la economía capitalista”. Haciendo un repaso por la historia de la cárcel, explicó que "las prisiones fueron inventadas básicamente por los EEUU, como una de las instituciones centrales de la nueva democra...
La Mujer Negra. Aportes al Afrofeminismo (I)
AfroReflexión

La Mujer Negra. Aportes al Afrofeminismo (I)

¿A qué se le llama Afrofeminismo?  ¿Por qué, llegado el momento, no nos hemos apropiado del término feminismo? Se empezó a hablar de feminismos negros en EEUU, hace apenas dos siglos. Comenzó a formar parte de la historia hace muchísimo menos. La abolición de la esclavitud y el sufragio universal fueron los dos momentos históricos que permitieron que el feminismo negro floreciera en EEUU. Por una parte a la mujer negra le preocupaba pasar de tener el amo blanco a uno nuevo: su marido y por otra sus deseos de SER, de tener derechos como todos. Aparentemente estos  habían llegado. Se abolió la esclavitud. Sin embargo cuando llegó el momento de aquellas marchas que pedían justicia para la mujer , aquellas feministas blancas, las mismas que hablaban en nombre de la MUJER y que pedían avances ...
Bellas para morir
Activismo Estético, AfroReflexión, Feminismos, Opinión, Salud

Bellas para morir

Tradicionalmente cuando se aborda la temática de la violencia contra la mujer, con frecuencia la atención es concedida de manera predominante a la violencia física, verbal y psicológica, fundamentalmente ejercida por el hombre contra su pareja mujer, así como, a la violencia sexual, laboral, institucional, entre otras. No obstante, nuestras sociedades contemporáneas experimentan una sociopatía, es decir, una enfermedad social, pues la violencia se ha complejizado, diversificado, masificando e institucionalizado progresivamente.  Las mujeres son víctimas de una forma de violencia poco atendida y no tipificada en la normativa jurídica de los países pero que ha alcanzado grandes proporciones y ha cobrado la vida de una multiplicidad de mujeres. Esta violencia contra la mujer referida ...
Quieren eliminar prácticas racistas en Panamá
Antirracismo, Feminismo Negro, Feminismos

Quieren eliminar prácticas racistas en Panamá

Una diputada panameña presentó en abril el anteproyecto 215 que establece medidas para eliminar el racismo, la discriminación y otras formas de intolerancia en Panamá. Este anteproyecto cuenta con el apoyo de las comunidades afrodescendientes y pueblos indígenas, representados por distintas organizaciones de ambas comunidades panameñas. De acuerdo con la diputada Crescencia Prado la iniciativa busca integrar las normas internacionales suscritas por la República de Panamá en los reglamentos y programas que existen en favor de los pueblos indígenas y afrosdescendientes, dos de los pueblos que sufren discriminación y marginación social. Panamá ha suscrito importantes convenios internacionales sobre la materia del racismo, la xenofobia y todas las formas de intolerancia, pero no hay en e...
Pop’Africana, modernidad  y compromiso afrofemenino
Cultura, Cine y Televisión, Feminismo Negro, Feminismos

Pop’Africana, modernidad y compromiso afrofemenino

En nuestro afán de búsqueda de novedades que dar a nuestras lectoras hemos descubierto un proyecto bello y contemporáneo afrofemenino.  Pop’Africana da una visión de la cultura creada por mujeres afrodescendientes que tira por tierra todos los estereotipos. Pop’Africana es una editorial independiente que publica una revista. Creadoras de tendencia y de estilo de vida siempre con un enfoque afrocontemporáneo. Su trabajo abarca proyectos multimedia, grabados de edición limitada, colaboraciones con otros artistas, eventos y mucho más. La revista o club es una creación de Oroma Elwewa, una artista multimedia que ha dado impulso a esta iniciativa de lo más creativa. Oroma Elewa Una de las ideas más interesantes que llevan a cabo son los Brunch of Girls que son una serie de...
La negritud desde el colonialismo y el eurocentrismo
AfroReflexión, Antirracismo, Feminismo Negro, Feminismos, Historia, Opinión

La negritud desde el colonialismo y el eurocentrismo

Lo que hoy llamamos globalización; no es más que la culminación del proceso de dominación ideológica, política, económica y cultural de Europa sobre el resto de las naciones o continentes, ese ejercicio de dominación tiene sus inicios en la institución de la esclavización, lo que trajo consigo el "descubrimiento de América y la reinvención euro centrada de África" y por ende del capitalismo, que hoy no es otra cosa que el resultado de la institución colonial euro centrada que se erigió como orden global. La principal arma de dominación de ese nuevo orden en el mundo, es la taxonomía social del resto de la población del mundo con base en la fundamentación de la idea de razas.  Esa construcción mental es la premisa esencial de la dominación colonial europea y desde sus inicios hasta ...
Bienvenidos al Decenio Internacional para los Afrodescendientes
Actualidad, AfroReflexión, Agenda, Antirracismo, Historia, Opinión

Bienvenidos al Decenio Internacional para los Afrodescendientes

Niños en Colombia' Pacífico Olvidado OHCHR Photo/Global Humanitaria Muy pocos lo saben, parece incluso que no interesa mucho, es de esas cosas, como tantas otras que pasan desapercibidas para la mayoría, que no aparece en las noticias y que nunca veremos publicada en los periódicos, a no ser, ¡ojo! Que el evento en sí contenga actividades patrocinadas por alguna multinacional, entonces por supuesto que sabríais que este año 2015 Naciones Unidas (ONU) ha inaugurado el Decenio Internacional para los Afrodescendientes. Que ¿qué es eso?, en seguida os lo cuento. Esto de los Decenios es una medida utilizada en el marco de la ONU desde los años 60, para llevar a cabo la erradicación de injusticias o asunción de responsabilidades en cuanto a alguna materia desfavorecedora en todos los e...
Verified by MonsterInsights