
Nuestras sociedades son cada vez más heterogéneas. Hay una creciente diversidad en las poblaciones jóvenes de lo que llamamos mundo occidental. Sin embargo, a pesar de esta diversidad, la representación en los libros para niñas/os/es no siempre refleja esta realidad.
Si hacemos una visita a cualquier librería en España, Colombia, Argentina, USA, etc. la mayoría de los libros para niños y jóvenes publicados se centran en personajes blancos, animales o cualquier otros tipo de objetos a los que se les da vida y personalidad. La inmensa minoría es para los libros protagonizados o centrados en personas racializadas, LGTBIQ+, discapacitados, etc.
Estos realidad resalta la necesidad de abordar la falta de diversidad en los libros para niñas/os/es y la industria editorial en general. La representación inclusiva en los libros es esencial para que las niñas/os/es puedan verse reflejados en las historias y personajes, y para que todos las niñas/os/es puedan desarrollar una comprensión más amplia y respetuosa de la diversidad del mundo que los rodea.
Siempre se ha considerado que «los clásicos» son las obras literarias más predominantes de un determinado período de tiempo. Esta perspectiva a menudo no beneficia a los grupos oprimidos y marginados.
Aunque algunos todavía creen que la calidad de un libro está determinada por los premios que recibe, esta visión no comprende las barreras sistémicas presentes en la industria editorial. Incluso cuando algunos libros diversos logran la gesta de ser publicados, a menudo reciben menos reconocimiento de los canales literarios principales.
Si el valor de un libro se determina únicamente por la cantidad de reconocimientos literarios que recibe, puede conducir a una falta de representación de las experiencias de las personas marginadas.
Libros e interseccionalidad
Al abordar la necesidad de una mayor representación en los libros para niños, es esencial tener en cuenta la interseccionalidad. El concepto de interseccionalidad, acuñado por Kimberlé Williams Crenshaw en 1989, se refiere a centrar las experiencias únicas de marginación que enfrentan las personas con diversas identidades. Reconoce que es un término en constante evolución que pretende incluir diversas experiencias de identidad.
La interseccionalidad es crucial porque incluso si los libros representan personajes de diferentes razas o culturas, si solo muestran ciertos grupos dentro de esas identidades, excluyen a otros. Por ejemplo, representar solo a niños negros que practican deportes o luchan por los derechos civiles, sin incluir a personas negras con discapacidades o de género no conforme, es una representación incompleta.
Si acudimos a la sección infantil de una librería y analizamos con una lente interseccional los libros para determinar si son representativos de diversas identidades y experiencias, descubriremos que tienden a representar predominantemente a personajes de clase media alta, blancos, heterosexuales, sin discapacidades y hombres.
Utilizando esa mirada interseccional para trabajar la diversidad en los libros, se pueden promover diversas experiencias para que los lectores jóvenes encuentren espejos, ventanas y puertas que poder atravesar para sentirse representados. los libros. Si no lo hacemos, esto puede dificultar que los jóvenes negros y racializados se identifiquen con personajes que no reflejen sus propias experiencias, lo que a su vez afecte negativamente su autoestima y sentido de pertenencia.
Impactos negativos de la falta de representación en la infancia y la juventud
La falta de representación auténtica y diversa en los libros puede tener consecuencias significativas para los lectores jóvenes. Cuando los niñas/os/es leen libros que solo representan un tipo de protagonista, pueden sentir que su identidad no es valorada ni importante. Esto puede dañar su sentido de autoestima y minimizar sus identidades.
Además, el borrado de identidad al ignorar las experiencias de las personas marginadas perpetúa estereotipos y perpetúa una versión sesgada de la realidad.
Quién manda en la industria editorial
El problema de la representación también está vinculado a las dinámicas de poder en la industria editorial. Las decisiones sobre qué libros se publican y cómo se representan a menudo están influenciadas por quienes ocupan puestos de poder en la industria. Por ejemplo, en el ámbito de la publicación infantil, las personas blancas de clase media tienden a dominar los niveles inferiores de gestión, mientras que los hombres dominan los niveles superiores. Esto influye en la selección de libros y en la percepción de la audiencia.
Aumentar la diversidad en los libros
Los premios pueden servir para eliminar las brechas de visibilidad en la literatura infantil, para las obras que tienen la diversidad en su esencia. Los premios y certámenes pueden enfocarse en criterios más específicos y fomentar la diversidad de experiencias, especialmente para personas marginadas.
Además, es esencial que los maestros y otros profesionales involucrados en la elección de libros para niñas/os/as seleccionen aquellos que muestren experiencias diversas y auténticas. Estos libros deben representar identidades interseccionales y reflejar temas relevantes y críticos en la sociedad.
En última instancia, abogar por una mayor diversidad en la industria editorial, tanto en términos de los empleados como de los libros publicados, es esencial para asegurar que las experiencias de todas las personas, especialmente las marginadas, se reflejen y validen en la literatura. Esto permitirá que los libros cumplan su potencial para enseñar empatía, reducir estereotipos dañinos y fomentar una comprensión más amplia y compasiva del mundo.
Cómo sería un libro diverso
En Afroféminas podemos haceros las siguientes recomendaciones para ayudar a los maestros y familias a elegir libros para las niñas/os/es que muestren experiencias más diversas:
- Libros que tengan personajes que pongan en primer plano las identidades cruzadas. Interseccionalidad.
- Libros que proporcionen un espejo para las identidades de género, raciales, las estructuras familiares y las experiencias de discapacidad de las niñas/os/es.
- Libros que traten temas socialmente significativos y críticos en la comunidad, el país, el medio ambiente y el entorno.
- Libros protagonizados por niñas/os/es negros y racializados.
Especialmente para aquellos que se dedican a la enseñanza, el tema de la representación diversa auténtica merece más atención para garantizar que todos se sientan incluidos al aprender.
Es de suma importancia que las personas privilegiadas se informen sobre las vivencias de aquellos que han sido históricamente oprimidos, pues este conocimiento puede contribuir a evitar la repetición de atrocidades pasadas en el futuro. Está más que demostrado que la lectura puede ser una herramienta poderosa para enseñar a los niños a desarrollar empatía hacia personas de distintos entornos al suyo, y también puede contribuir a reducir la influencia de estereotipos perjudiciales. Al adquirir una comprensión más profunda de las experiencias y luchas de los demás, se fomenta una sociedad más inclusiva y compasiva.
Afroféminas

Descubre más desde Afroféminas
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.