Durante mucho tiempo, Nella Larsen fue la mujer misteriosa del Renacimiento de Harlem. A finales de la década de 1920 publicó dos novelas sofisticadas, Arenas Movedizas y Claroscuro, y luego su vida de escritora llegó a su fin. Murió en la oscuridad en 1964. Pasaría una década más o menos antes de que el interés por el Renacimiento de Harlem la llevara a su redescubrimiento, aunque sus libros comenzaron a imprimirse a principios de los años 70.
Ver más Nella Larsen, talento, drama y olvidoEtiqueta: diáspora
¿Por qué es necesario un Mes de la Historia Negra en España?
Se podría pensar que en España no tiene mucho sentido hacer una celebración de ese tipo ya que hay muy poca población es afrodescendiente (no tenemos datos ciertos de ello, ya que no hay un censo étnico, pero podría estar en torno a dos millones de personas) o que ésta es prácticamente toda de origen migrante, lo cual indicaría que no hay nada en la historia española que pudiera ser semejante a Estados Unidos o Canadá.El propio hecho de que Irlanda celebré su propio mes de la historia negra desmiente ese argumento, pero la falta de información de nuestro pasado afro la hace totalmente necesaria.
Ver más ¿Por qué es necesario un Mes de la Historia Negra en España?Conversatorio «Guinea y la diáspora africana: política, filosofía, literatura»
Queremos convivir y participar del futuro del planeta más allá del estigma racial, abriendo nuevas posibilidades en el horizonte como sujetos conscientes para construir nuestro futuro.
Ver más Conversatorio «Guinea y la diáspora africana: política, filosofía, literatura»El 11 y 12 de diciembre se celebrará el Global Black Youth Fest 2020
Del 11 al 12 de diciembre de 2020 se celebrará el Global Black Youth Fest; un evento virtual gratuito de 2 días que crea espacios intencionales y alternativos para el avance de las perspectivas, la erudición, las posiciones y las condiciones de los negros a escala global.
Ver más El 11 y 12 de diciembre se celebrará el Global Black Youth Fest 2020Temas importantes que no debemos olvidar en la crianza de los niñes negros de la diáspora
La infancia y la crianza son procesos difíciles y totalmente decisivos en cuanto a construcción social se refiere, este dicho de ‘’Todo empieza en casa’’ es totalmente cierto. Así que aprovechemos este nuevo mundo lleno de información que nos da una y mil oportunidades para hacer las cosas correctamente y ayudemos a nuestros niñes a crecer de forma maravillosa y adecuada.
Ver más Temas importantes que no debemos olvidar en la crianza de los niñes negros de la diásporaMemorias del cuerpo: el legado patrimonial de la diáspora y las personas negras culturalizadas en territorios blanco-mestizos
Deseamos conservar el patrimonio de nuestras comunidades negras como un grito de resistencia ante acciones directas e indirectas que invisibilizan, ridiculizan o borran nuestre legado. El patrimonio sigue siendo esa memoria viva que se niega a desaparecer.
Ver más Memorias del cuerpo: el legado patrimonial de la diáspora y las personas negras culturalizadas en territorios blanco-mestizosBreve introducción al afrofeminismo para personas NO afro II. La interseccionalidad
Tener voz, emitir palabras, da cuenta de nuestra existencia, a través del pensamiento. Nos reafirmamos como sujetas cognoscentes , portadoras y generadoras de conocimiento y saber, cotidiano o académico, pero siempre desde nuestro lugar social que a la vez es un lugar de localización de poder dentro de la estructura social y NO sólo o necesariamente por la experiencia o la vivencia individual.
Ver más Breve introducción al afrofeminismo para personas NO afro II. La interseccionalidadBreve introducción al afrofeminismo para personas NO afro. Parte I
Son las experiencias de discriminación racial, la preocupación por la igualdad de género y la reivindicación por el autorreconocimiento étnico sumado a la toma de conciencia sobre nuestra herencia africana lo que lleva a que orgullosamente nos denominemos hoy AFROfeministas.
Ver más Breve introducción al afrofeminismo para personas NO afro. Parte I“Soy partidaria de enseñar primero a mirar”, Magda Mandje
A Magda Mandje le han dicho que si sus cuadros fueran una corriente artística serían realismo mágico y tiene sentido ya que en su obra las cosas son como las vemos, pero de repente aparecen flores en la boca y la piel se llena de colores y la sangre lo inunda todo, pero no nos da ningún miedo porque nos resulta bello. A lo mejor, si tal y como ella sugiere, aprendiéramos a mirar, veríamos el plasma que circula en el interior de cada ser y los cuerpos explotando primavera y esas dermis humanas a ratos moradas, a ratos rosas y a ratos negras.
Ver más “Soy partidaria de enseñar primero a mirar”, Magda MandjeDiáspora africana
He decidido escribir este artículo dejando de lado toda diplomacia y elegancia para volverme un poco rebelde… después de todo la rebeldía corre por mis venas afroamericanas. Voy a hablar sobre la diáspora africana, pero de una manera diferente. Además de la mía, he incorporado otras voces afro, y algunas “voces blancas” para demostrar cómo los puntos de vista se aclaran u oscurecen según de dónde provengan.
Ver más Diáspora africanaRacismo: un monstruo que acecha
La esclavitud fue una cruel transgresión a la vida de las personas negras que la vivieron y la fuente de la discriminación racial, xenofobia e intolerancia, que continúan perpetuándose en el tiempo y generando factores que incrementan las desigualdades sociales y económicas en gran parte del mundo.
Ver más Racismo: un monstruo que acechaSer negro…
Ser negro…
Es un estigma, una identidad,
Una cultura transportada en la piel
Reflejo de colonización y esclavitud.
Ser negro…
Mi madre negra es símbolo de resistencia
Cuando ves una madre negra, percibes en ella todos sus antepasados, en su piel fuerza, resistencia y sabiduría; es fácil ver a una guerrera.
Ver más Mi madre negra es símbolo de resistenciaResistencia en los tiempos del confinamiento
Sí, humanidad. En un mundo tan convulsionado y siempre tan apresurado, por fin podemos hacer una pausa, un alto en el camino para entrar en conexión directa con nuestro yo interior.
Ver más Resistencia en los tiempos del confinamientoDejar vivir, hacer morir. Las personas afro morimos como vivimos
En los último días han circulado algunas noticias relativas al impacto de la pandemia coronavirus en la población afrodiaspórica. Y se vuelve a leer comentarios del tipo: “es terrible” “no puedo creerlo” etc, etc, todos comentarios tibios, que reflejan que a pesar de las aberraciones a las que estamos expuestas las personas afro el antirracismo aún es considerado una exageración.
Ver más Dejar vivir, hacer morir. Las personas afro morimos como vivimosRadicalidad o muerte
Estaba hace unos meses en un debate en torno al feminismo interseccional con otras mujeres, casi todas jóvenes, entusiastas, y posicionadas, puede que inconscientemente, en lados opuestos de la mesa.
Ver más Radicalidad o muerteLas mujeres, un pilar de la lucha por los derechos civiles
Estas mujeres también tuvieron que luchar contra el trato desigual que recibieron de los hombres negros en el movimiento.
Ver más Las mujeres, un pilar de la lucha por los derechos civiles5 lecciones de vida que debemos aprender de Madame C.J. Walker
Nunca se avergüences de contar tu historia, independientemente del dolor y el trauma, está viva y eso significa que vale la pena compartirlo. Ya has superado tus peores días hasta ahora
Ver más 5 lecciones de vida que debemos aprender de Madame C.J. WalkerHija del camino: un viaje identitario a través de las experiencias universales de la afrodescendencia
Hija del Camino es una novela escrita por Lucía Mbomio que concentra en Sandra, su personaje principal, una serie de relatos que resuenan con la experiencia de muchas personas -pero sobre todo de muchas mujeres- afrodescendientes alrededor del mundo.
Ver más Hija del camino: un viaje identitario a través de las experiencias universales de la afrodescendenciaLa importancia de hacer comunidad
El poder reconocerme plenamente como negra comenzó cuando entré a la universidad. Me mudé de Veracruz a la Ciudad de México, y me emocionaba mucho estar en la UNAM, un espacio donde seguramente conocería a personas de todo el país que iban a estudiar conmigo en la carrera. En realidad, descubrí que casi todxs mis compañerxs eran de la ciudad, y de lxs foránexs sólo dos éramos del sur del país.
Ver más La importancia de hacer comunidadEl origen de la hipersexualización de las mujeres negras
La investigación ha demostrado que las niñas y adolescentes negras somos vistas a través de una mirada de hipersexualización, y como resultado, es menos probable que se nos crea cuando denunciamos una agresión sexual. Esto plantea la pregunta: ¿de dónde proviene exactamente esta creencia y cómo podemos combatirla?
Ver más El origen de la hipersexualización de las mujeres negrasEsta otra parte de nuestra historia
Para mí descubrir esta revista fue una toma de conciencia impresionante. Tomé conciencia de que había mujeres negras o afrodescendientes procedentes de países iberoamericanos que luchaban diariamente para nuestro empoderamiento. Tomé conciencia de las similitudes de nuestra condición que nos unían. Tomé conciencia de la amplitud y la belleza de nuestra sororidad.
Ver más Esta otra parte de nuestra historiaIris María, creadora de Black Archives of Spain: «Los negros no acabamos de llegar a España»
Las personas negras nacidas en España tienden a enfrentarse a la misma estupefacción por parte de sus interlocutorxs cada vez que dicen que son de aquí. Sucedía en el s.XX y también en el XXI. Somos percibidas como eternas recién llegadas, pese a estar en lo que algunas consideran su única casa; como perpetuas ajenas; como otras perennes de mundos lejanos; como exóticas, igual que las flores; como invasoras que llegan en son de paz o que vienen a dar guerra, según quien nos vea. ¿Pero qué provoca esa sorpresa ante nuestra existencia?
Ver más Iris María, creadora de Black Archives of Spain: «Los negros no acabamos de llegar a España»Las mujeres negras no reciben flores
Estoy cansada de la violencia, de todos los mecanismos que desencadenan el exterminio de la población negra, indígena y LGBQTI +. Cansada de estar en esta guerra donde los números nos señalan solo como víctimas porque una mujer negra no mata a nadie, simplemente muere.
Ver más Las mujeres negras no reciben flores