MicroRacismos

racism1

Luis Bonino, afincado en Madrid desde los 90, es un psicoterapeuta argentino que realizó una serie de observaciones de las sociedades occidentales acerca del machismo, de cómo se ejerce en el contexto de la “sociedad desarrollada”, con leyes que protegen a la mujer y los derechos de los más desfavorecidos, donde los hombres no son especialmente agresivos, sino más bien pacíficos e igualitarios. Observó que aún en una sociedad aparentemente progresista con ideas posmodernas, había una serie de conductas machistas que se resistían a desaparecer.

Se trata de un tipo de machismo que persiste en el tiempo, no es agresivo y en ocasiones, sin premeditación, al parecer es la interiorización de prejuicios, comportamientos sexistas y sociales, que forman parte de “hacerse hombre” y de “ser una chica” en nuestros tiempos, producto de lo que la gente espera de cada género.

Bonino, acuñó un término en 1994 para describir el machismo legal, de andar por casa, al que todos nos hemos acostumbrado y que es tan o más perjudicial que el de antaño, los Micromachismos (mM).

“Los mM son actitudes de dominación suave, o de bajísima intensidad, formas o modos larvados y negados de abuso e imposición en la vida cotidiana. Son especialmente hábiles artes de dominio, comportamientos sutiles o insidiosos, reiterativos y casi invisibles que los varones ejecutan permanentemente”.(L.Bobino 2004)

La palabra “micro” hace referencia a comportamientos machistas pequeños, suaves o de bajísima intensidad, en contraste a “macro” que son comportamientos visibles, grandes o de alta intensidad.

Este comportamiento micromachista es especialmente  dañino gracias a su naturaleza sorda, silenciosa, que parece no tener solución y que hace mella en las mujeres poco a poco.

Aclarado este concepto, me gustaría hablar ahora del racismo.

El racismo, es un fenómeno sociológico o doctrina antropológica basada en un sentimiento motivado a considerar inferior a un grupo étnico. Este racismo ha provocado en occidente la persecución, esclavitud y exterminio de personas. En la actualidad, este tipo de prácticas están prácticamente extintas y legalmente sancionadas. De hecho, la mayoría  de las personas no se considera racista y en general, socialmente suele haber una gran tolerancia.

El 'Litri', el mejor vestido del mundo Anna Wintour, el musical La era de las microagresiones Felicitar a alguien porque a pesar de ser oriental se le entiende bien cuando habla o asumir que a un gay le interesa la moda pero no el fútbol son algunos ejemplos de microagresiones. BEGOÑA GÓMEZ URZAIZ 10 DE AGOSTO DE 2014 10:52 H. Microagresiones La fotógrafa coreano-americana Kiyun Kim (a la izda.) creó una muestra de imágenes en las que universitarios de Fordham (Nueva York) escribían en un cartel las microagresiones que habían sufrido en el campus. En el cartel se puede leer:
La fotógrafa coreano-americana Kiyun Kim (a la izda.) creó una muestra de imágenes en las que universitarios de Fordham (Nueva York) escribían en un cartel las microagresiones que habían sufrido en el campus. En el cartel se puede leer: “Eres muy hermosa…para una persona con piel oscura”

Aún así, existe una barrera bien definida de lo que debería ser blanco y lo que debería ser negro, o cómo debería ser o actuar un inmigrante, frecuentemente basados en estereotipos negativos interiorizados que prevalecen en nuestra sociedad.

“Comportamientos de denominación suave o de bajísima intensidad y casi invisibles, que provienen de la interiorización de prejuicios racistas, que se resisten a extinguir. Conductas, comentarios y una serie de gestos cargados de estereotipos raciales, en detrimento de las minorías étnicas, este tipo de conductas las llamaremos MicroRacismos o (mR)”

Dada su baja intensidad los mR son casi inadvertidos en la sociedad donde se ejercen con total impunidad, produciendo efectos dañinos que son evidentes en las relaciones cotidianas, haciendo imposible la convivencia entre iguales.

Hay que poner especial acento en diferenciar entre MicrorRacismo y MacroRacismo, ya que, podemos caer en el error de suavizar conductas grandes o de alta intensidad, que no solo hacen mella en la convivencia sino que, atentan contra los derechos humanos.

Vamos a dar una serie de ejemplos que consideramos mR en cubierto. En este hilo, podríais compartir las experiencias de mR que hayáis tenido.

– Que se asuma que un/a persona inmigrante esté con un español por dinero o por papeles. O que el/la negro/a de la relación sea el inmigrante, cuando podría ser a la inversa.

– Que te pregunten si te quemas si te da el sol, como si los negros en lugar de piel tuviesen cartón.

– Los hay que consideran gracioso llamar Baltasar a un negro, entre otros.

– Llamar morenito a un negro para no ofenderle, como si ser negro fuese una ofensa. Peor aún pudiendo llamarle simplemente por su nombre.

– Que te digan que AUNQUE seas negra, eres guapa porque tienes rasgos suaves.

– Que te digan que hablas bien español, dando por hecho que de ninguna forma puede ser tu lengua, o considerando que tener acento de otros países es hablar mal.

– Que un bebé de pareja interracial, nunca sea blanco, siempre va a ser negro, morenito, etc.

En general los mR no se consideran especialmente agresivos, si con agresión entendemos un ataque, producto de la práctica de ser agresivo, pero sí son insidiosos, dañinos y con apariencia inofensiva que ocultan una grave conducta racista. Tengamos en cuenta, para que la sociedad avance a un sistema igualitario, saludable y de buena convivencia, será necesario erradicar este tipo de prácticas.

Autora: Marjorie Paola Hurtado

la foto 3

Más de Marjorie:

https://afrofeminas.com/?s=a+Marjorie

 

20 Respuestas a “MicroRacismos”

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.