fbpx
sábado, junio 15

Exposición «Un réquiem por la humanidad» en la Casa Encendida

Esta exposición señala, por un lado, cómo la inferioridad cultural construida en un mundo anti-negro desde el Renacimiento europeo fue plasmada en instrumentos jurídicos, el arte, el cine, la literatura o la cultura popular; y por otro, cómo solo una nueva mitología, alternativa al relato humanista europeo, que reconceptualice y reformule la humanidad puede ofrecer un futuro diferente y emancipador.


© Kongo Astronauts, courtesy of the artists and Axis Gallery, NY

Un réquiem por la humanidad pone de relieve cómo en la tradición intelectual negra la cuestión transcendental no ha sido la clase ni la raza, sino la impugnación a la universalidad de lo humano como producto de la cristiandad y de las narrativas que sustentan el orden simbólico de Occidente; en las que el sujeto negro está objetualizado, inferiorizado y animalizado a la vez que es expulsado de una humanidad encarnada en los principios burgueses occidentales.

Conscientes de esta problemática, la filósofa jamaicana Sylvia Winter y otros intelectuales negros del siglo XX, consideraban que quienes habían sufrido la opresión podían legitimar una versión alternativa de lo humano y sugirieron desvincularse, no contribuir ni participar en el sistema de conocimiento que les dejaba fuera de esa humanidad por su condición negra. Emprendiendo así una desobediencia intelectual que se erige del proyecto contrahumanista que venía de las luchas abolicionistas, y que se intensifica en el contexto global de las luchas anticoloniales, antisegracionistas y pro-derechos civiles.



Ya en 1955, el poeta y político Aimé Césaire en su libro Discurso sobre el colonialismo, junto con los movimientos anticoloniales, mostraron los callejones sin salida de ese relato humanista europeo que depende de la degradación sistemática de los hombres y mujeres no blancos. Al mismo tiempo, Frantz Fanon expone un contramanifiesto a la identidad humana al situarla como resultado de la socialización. Argumenta que su experiencia es indisociable de sus vivencias como negro, atravesadas por el deseo y la imposibilidad de ser plenamente humano dentro de la concepción imperante de Humanidad. Puesto que el hombre negro es concebido como un animal, un no-ser, un defecto del blanco.

Entonces, ¿qué significa ser humano? ¿Por qué persisten los racismos con total impunidad? ¿Cuáles son las estrategias de autodefensa? Esas son las preguntas que sobrevuelan esta exposición.

Está planteada con una primera parte – Deshumanización, con obras de Claudia ClaremiFrida OrupaboSybil Coovi Handemagnon, D. W. Griffith y de Archivos Negros–, que evidencia cómo la creación de un mundo anti-negro y el racismo persistente del presente, tiene su raíz en la producción cultural, historiográfica, teológica, científica y filosófica, y ha desembocado en una espiral de violencia atemporal e incesante.

Y una segunda parte, –Rehumanización, con piezas de Kongo Astronauts, The Otholith GroupAlice ColtraneSun RaDrexciyaW.E.B. Du BoisIshmael Reed,  Octavia E. ButlerFred MotenSony Labuo Tansi, Kodwo Eshun, Louis Chude-Sokei, Amos Tutuola, Nihiloxica, Drecxiya y Lee ‘Scratch’ Perry– que trata de mostrar, reflexionar e imaginar una humanidad más allá del hombre. Las obras ponen de manifiesto cómo las resistencias a esa condición inhumana permiten releer la historia y jugar con la raza sin quedarse atrapado en ella o crear un ‘yo’ libre de su maldición corpórea. Una vía utópica que imagina y flirtea con una mitología que rompe las distinciones entre lo humano, el alien o la máquina. Una manera de reparar y re-historizar para tomar el poder de la narración. O una manera de celebrar un Réquiem por esta humanidad tergiversada.


Tania Safura Adam © Anna Oswaldo Cruz

La comisaria de la exposición, Tania Safura Adam (Maputo – Mozambique, 1979), es investigadora y fundadora y editora de Radio África, plataforma de pensamiento crítico y difusión de las artes y culturas negras. Sus investigaciones exploran las diásporas negras, sus movimientos y resistencias y las músicas populares africanas. Fue comisaria de Microhistorias de la Diáspora. Experiencias encarnadas de la dispersión femenina (La Virreina, 2018-2019) y de la investigación Blue Black Futures (MACBA, 20121-2022). Fue responsable del programa de actividades de Making África: Un continente de diseño contemporáneo (CCCB, 2016). Sus poemas han sido publicados en la antología Africa(na)s: Historias para el siglo XXI y en Concreta 22: Maternidad: Un sufrimiento exquisito. En primavera verá la luz su ensayo Voces negras: Historia oral de las músicas populares africanas. Vol.1 (Malpaso, 2024). Actualmente dirige la investigación España Negra. Viaje hacia la negritud en el espacio-tiempo (Museo Reina Sofía, MACBA, Artium, CCCB, IVAM, EUROM), el seminario de Estudios Negros Ibéricos del Programa de Estudios Propios del Museo Reina Sofía y presenta el programa Radio Africa en betevé.

  • Encuentro con la comisaria el 23 de mayo a las 19 h en el Auditorio.
  • Visitas guiadas y atención en sala: Sábados de 12 a 14 h  y de 17:30 a 20:30 h. Domingos de 12 a 14 h.

Un réquiem por la humanidad
Salas B y C
23 may – 15 sep
Recorrido con Tania Safura Adam, comisaria de la exposición, acompañada de
Pablo Berástegui, director de Centros y Programas Culturales y Medioambiente de
Fundación Montemadrid.
Con piezas de The Otolith Group, W.E.B. Du Bois, Alice Coltrane, Frida Orupabo,
Claudia Claremi, Sybil Coovi Handemagnon, Kongo Astronauts, D. W. Griffith.


Deja un comentario