fbpx
domingo, mayo 19

Paulette Nardal, la olvidada precursora de la conciencia negra


¿Por qué la historia ha relegado al olvido el nombre de Paulette Nardal, quien fue la primera estudiante negra en la Sorbona y la primera periodista negra en París? Su curiosidad intelectual la llevó a tomar conciencia de las especificidades de la cultura negra al llegar a la Francia continental, y tuvo un papel activo en el surgimiento del movimiento de la negritud, junto con figuras notables como Aimé Césaire y Léopold Sédar Senghor. A pesar de sus logros, su legado ha sido en gran medida eclipsado por los pensadores varones.

Paulette Nardal nació en Martinica en 1896. Su madre, Louise, era maestra de escuela y profesora de piano, mientras que su padre, Paul, era el nieto de un esclavo liberado y el primer ingeniero negro en graduarse en Arts et Métiers. Cuando sus siete hijas llegaron a la edad de estudiar, sus padres las alentaron, incluso si eso significaba que algunas de ellas tuvieran que cruzar el mundo en busca de educación.

Llegada a la conciencia negra

Los hijos de Louise y Paul, siendo Paulette la mayor entre ellos, recibieron una educación clásica que incluía música y literatura. Las siete hijas del ingeniero Nardal crecieron inmersas en la apreciación de los pensadores occidentales. En 1920, Paulette, a sus 24 años, tomó la decisión audaz de abandonar su isla natal y su trabajo como profesora para estudiar inglés en París. Junto con su hermana Jane, la cuarta en la familia y futura profesora de literatura, se convirtieron en las primeras estudiantes negras en inscribirse en la Sorbona.


Paulette Nardal, de pie con sus hermanas Lucy y Jane, en 1935, en su apartamento de Clamart. © Crédito de la foto: Fondo Christiane Eda-Pierre

En ese nuevo entorno lejos de su lugar de origen, donde la cultura occidental solía ocupar un lugar predominante, las hermanas Nardal comenzaron a adquirir una comprensión más profunda del valor y las particularidades de la identidad negra. Paulette Nardal, en una entrevista con el pianista Paulo Rosine al final de su vida en Martinica, recordaba: «Durante mi estancia en Francia, conocí a muchos estadounidenses negros. Y hay que decir que nunca imaginé encontrar tanta riqueza entre los negros. Como estudiante en el entorno europeo, solo había visto los logros del mundo blanco».

Esta creciente conciencia llevó a Paulette Nardal a elegir como tema de su tesis a la escritora abolicionista y feminista estadounidense Harriet Beecher Stowe, autora de «La cabaña del tío Tom«. Las hermanas Nardal, apasionadas de los espirituales negros, el jazz y toda la música afroamericana, se sumergieron por completo en la vida cultural e intelectual del París de entreguerras. «Los espirituales negros impactaron profundamente en mi sensibilidad. No solo me enorgullecía de la música que los negros habían creado, sino que esta música me conmovía profundamente», recordaba Paulette. Desde los bailes negros hasta las actuaciones de Josephine Baker y los recitales de Marian Anderson, Paulette y Jane Nardal despertaron a lo que denominaron «conciencia negra».

Clamart

Paulette Nardal se instaló en Clamart, un suburbio parisino. Los domingos por la tarde, en su salón, alrededor de un piano, compartía noticias y poemas o improvisaba coros de blues y espirituales con sus familiares y amigos. Entre sus invitados figuraban nombres como Senghor, Césaire y Damas.

En aquel espacio íntimo, las discusiones abarcaban desde temas de actualidad hasta debates sobre el colonialismo, las cuestiones interraciales y el destino de las personas racializadas. Paulette Nardal y sus amigos comenzaron a definir los contornos del concepto de «negritude», que Léopold Sédar Senghor posteriormente describiría como «todos los valores de la civilización del mundo negro». Fue en esta sala de estar donde haitianos, africanos y antillanos se congregaban, marcando así un hito en lo que más tarde se conocería como el «internacionalismo negro». En aquel entonces, no existía ningún reconocimiento a las personas negras.

Como periodista Paulette Nardal contribuyó con sus escritos a «La Dépêche Africaine», una revista panafricanista en la que su hermana Jane ya había publicado en 1928 un influyente artículo titulado «Internacionalismo negro». Sin embargo, fue a través de «La Revue du Monde Noir», publicada en los años 1931 y 1932, que las ideas de la «conciencia negra» se difundieron ampliamente por todo el mundo. Durante dos años, esta revista bilingüe sirvió como plataforma para la distribución de artículos escritos por autores tanto blancos como negros, dirigidos a la diáspora africana.

Al escribir sobre las demandas del «feminismo negro», Paulette Nardal allanó el camino para el futuro pensamiento de las mujeres negras. Argumentaba que, más que los hombres negros, que estaban mejor integrados socialmente en la Francia continental, eran las mujeres antillanas las que necesitaban solidaridad racial. Creía que sufrirían más el «sentimiento de desarraigo». Hoy en día, su defensa de las mujeres negras, que enfrentan el racismo y el machismo de manera simultánea, parece sorprendentemente moderna.



En el segundo número de «La Revue du Monde Noir», la guyanesa Roberte Horth expresó la situación de las mujeres negras en estos términos: «Nunca será en este país una mujer como todas las demás mujeres […] porque nunca podrá borrar para los demás las tonterías de su alma occidental vestida con una piel escandalosa». Estas palabras subrayan la complejidad de la experiencia de las mujeres negras en un contexto de discriminación racial y de género.

Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, en 1939, Paulette Nardal intentó regresar a Martinica y abordó un barco que fue torpedeado por los alemanes. Afortunadamente, fue rescatada del naufragio, aunque resultó herida. Pasó casi un año en el hospital y, aunque quedó discapacitada, su espíritu no se quebró.

En el año 1945, las mujeres francesas finalmente lograron el derecho al voto. En ese contexto, en Martinica, Paulette Nardal tomó la iniciativa de fundar el partido conocido como el «Rally de Mujeres» y lanzó una revista feminista llamada «La Femme dans la Cité». A través de esta revista, alentaba a las mujeres de Martinica a ejercer su derecho al voto, promoviendo la idea de que todas las diferencias de clase debían ser eliminadas, y que ellas debían tomar el control de su propio destino. Además, durante los años 1947 y 1948, Paulette Nardal elaboró ​​un informe para las Naciones Unidas que abordaba la posición política de las mujeres martiniqueñas.

Sin embargo, su incansable lucha feminista la puso en una posición inquietante, enfrentándose periódicamente amenazas y ataques. Ante el temor por su vida, su familia trató de persuadirla para que se retirara de la política. Finalmente, en 1954, Paulette Nardal tomó la decisión de coincidir con la opinión de su familia y se dedicó a una nueva empresa: la creación de un coro llamado Joie de Chanter. Su objetivo principal era difundir y popularizar los espirituales negros que tanto amaba.

El olvido

Las mujeres que fueron pioneras en el movimiento de la negritud han sido históricamente eclipsadas y olvidadas. ¿Por qué es que la historia ha tendido a recordar solamente a los hombres que desempeñaron un papel en el despertar y la evolución de la conciencia panafricana en los círculos intelectuales? Aunque las hermanas Nardal no publicaron libros, limitándose a escribir artículos, y Paulette, que mantenía fuertes creencias religiosas, rechazó las tendencias ateas y comunistas que predominaban en los círculos intelectuales de la posguerra.

Paulette Nardal no tenía dudas de que la misoginia desempeñaba un papel en su exclusión del movimiento. En una entrevista con su biógrafo, Philippe Grollemund, declaró: «A menudo he pensado y expresado que, en los primeros días del movimiento de la negritud, mi hermana y yo éramos simplemente mujeres infelices, y que nuestra contribución pasaba desapercibida debido a nuestro género». En 1963, hablando de Césaire, Damas y Senghor, escribió en una carta al historiador Jacques Hymans: «Ellos retomaron las ideas que nosotras blandíamos y expresamos con mucha más chispa y brillantez. No sólo éramos mujeres, sino verdaderas pioneras. Sin duda les abrimos el camino”.

El reconocimiento hacia Paulette Nardal solo llegó después de su muerte en 1985, a la edad de casi 90 años. Fue su sobrina, la cantante Christiane Eda-Pierre, quien se esforzó por preservar la memoria de las hermanas Nardal y posteriormente dejó el testigo a la siguiente generación, que continuó investigando la valiosa herencia dejada por Paulette y Jane.

La rehabilitación de la contribución de Paulette Nardal finalmente comenzó en Estados Unidos a principios de la década de 2000, cuando académicos de estudios negros de varias universidades estadounidenses se interesaron por su trabajo. Sus escritos, como «El internacionalismo negro» de Jane y «El despertar de la conciencia racial» de 1932, escritas por Paulette, se convirtieron en objeto de estudio. Los estadounidenses desempeñaron un papel fundamental en devolver a la salón de Clamart, a La Revue du monde noir y a las hermanas Nardal el lugar que les correspondía.

Un punto crucial en el reconocimiento de las mujeres en el movimiento de la negritud llegó en 2002 con el estudio de T. Denean Sharpley-Whiting, titulado «Negritude Women», que reveló las contribuciones de las mujeres al despertar y al desarrollo del movimiento de la negritud. No solo contribuyeron significativamente, sino que a menudo fueron las precursoras. El reconocimiento de estas mujeres finalmente comenzó a tomar forma, aunque lamentablemente su influencia había sido ignorada durante mucho tiempo. La escritora Maryse Condé lo expresó de manera elocuente en el documental «Paulette Nardal, El orgullo de ser negra» de 2004: «Querían ser intelectuales. De hecho, era un ámbito reservado a los hombres. Por eso no se les permitió entrar en este campo que les fascinaba».

Nardal alcanzó la prominencia a través de su escritura, desempeñando un papel crucial en la formación de una comunidad global de mujeres negras que derribaron las barreras impuestas por la raza, la clase social y la educación. En reconocimiento a su destacada llego tarde. En 1946 fue designada como delegada ante las Naciones Unidas, y en 1976 fue galardonada con el prestigioso título de Caballero de la Legión de Honor, la máxima distinción de Francia. Además, en París, el Promenade Jane-et-Paulette Nardal, situado en 100 rue Didot, así como una placa conmemorativa en el suburbio de Clamart, honran el legado de Nardal, recordando cómo su salón de reuniones fue el epicentro de un movimiento internacional que a la postre sería trascendental.

Afroféminas


Deja un comentario