Por eso, cuando una mujer negra habla desde su voluntad, y no desde el deseo y la mirada de los otros, deviene monstruosa. Es un monstruo porque nada que provenga de su más crudo deseo está comprendido dentro del imaginario social, que es un imaginario construido por hombres europeos y durante siglos robustecido y apuntalado por quienes —sea cual sea su etnicidad, género y sexo— adoptan y reproducen una visión del mundo eurocéntrica y patriarcal.
Ver más Monstruosa, ¡sí!: confesiones de una mujer negra y cimarronaEtiqueta: esclavitud
Exposición «El Gran Experimento. ¿El fin de la esclavitud?» en el Museo Nacional de Arqueología
Exposición «El Gran Experimento. ¿El fin de la esclavitud?» en el Museo Nacional de Arqueología
Ver más Exposición «El Gran Experimento. ¿El fin de la esclavitud?» en el Museo Nacional de ArqueologíaHolanda pide disculpas por su papel en la esclavitud
El primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, se disculpó el lunes en nombre del Estado neerlandés por su papel histórico en la esclavitud y por las consecuencias que, reconoció, continúan en la actualidad.
Ver más Holanda pide disculpas por su papel en la esclavitudQuién era el hombre de la fotografía que hizo imposible negar la brutalidad de la esclavitud
El regreso a las pantallas del actor Will Smith con la película “Emancipación” de AppleTV, ha traído de nuevo a la actualidad la memoria de la persona esclavizada que fue protagonista de una famosa fotografía que cambió conciencias en estados Unidos sobre la esclavitud durante su Guerra Civil. La imagen conocida como “Whipped Peter” (Peter azotado) es una de las más brutales que dan testimonio del sufrimiento del pueblo negro durante los siglos de la esclavitud. Te contamos su historia.
Ver más Quién era el hombre de la fotografía que hizo imposible negar la brutalidad de la esclavitudSlaveVoyages.org: una herramienta digital contra el olvido de la esclavitud
La era digital está proporcionando una mirada más cercana a la trata transatlántica de personas esclavizadas, y gracias a ella un sitio Web presenta más de 50 años de investigación sobre la dispersión global forzada de africanos. Dar vida a SlaveVoyages.org requirió el trabajo de varios investigadores de todo el mundo.
Ver más SlaveVoyages.org: una herramienta digital contra el olvido de la esclavitudLa esclativud moderna va en aumento
La esclavitud moderna se da en casi todos los países del mundo, y atraviesa líneas étnicas, culturales y religiosas. Más de la mitad (52%) de todos los trabajos forzados y una cuarta parte de todos los matrimonios forzados se encuentran en países de renta media-alta o alta.
Ver más La esclativud moderna va en aumentoLa radical historia del turbante
Nacido en la esclavitud, luego reivindicado por las mujeres negras, el turbante es ahora una célebre expresión de estilo e identidad.
Ver más La radical historia del turbanteDía Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición
La noche del 22 al 23 de agosto de 1791, en Santo Domingo (hoy Haití y República Dominicana) se inició el levantamiento que jugaría un papel crucial en la abolición de la trata transatlántica de esclavos. Es en este contexto que el 23 de agosto de cada año se conmemora el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición
Ver más Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su AboliciónLa mujer de la casa abandonada. Una historia de esclavitud moderna y racismo
De 2003 a 2021, más de 2,3 millones mujeres fueron rescatadas de trabajo esclavo en Brasil, la inmensa mayoría, mujeres negras #TrabajoEsclavo #Afroféminas @TalitaFatima
Ver más La mujer de la casa abandonada. Una historia de esclavitud moderna y racismoUna hermandad de negros en la Semana Santa sevillana
La hermandad constituyó un punto de reunión para los negros de Sevilla, esclavizados y libres. Hoy desde el activismo lo llamaríamos un espacio de resistencia.
Ver más Una hermandad de negros en la Semana Santa sevillanaHarriet Tubman, la heroína negra que luchó contra la esclavitud
El pasado 10 de marzo se cumplian 109 años del fallecimiento de Harriet Tubman, la gran liberadora anitesclavista y funadora en estados Unidos de lo que hoy llamamos Feminismo Negro.
Ver más Harriet Tubman, la heroína negra que luchó contra la esclavitud¿Existió alguna vez una esclava Blanca?
La titularidad de la producción “La Esclava Blanca”, pareciera que lo único que tiene de real y que además está mal dicho, es la palabra esclava.
Ver más ¿Existió alguna vez una esclava Blanca?La historia de los esclavos de Tromelin
Dado el mes en el que nos encontramos (El mes de la historia negra) es necesario recordar una de las historias más impactantes que existe pero a la vez desconocida, la de ls personas esclavizadas que acabaron en la isla de Tromelin.
Ver más La historia de los esclavos de TromelinLa vida a bordo de un barco esclavista
Las condiciones a bordo del barco durante el viaje eran espantosas. Los hombres eran apiñados debajo de la cubierta y asegurados con grilletes para las piernas. El espacio era tan estrecho que se veían obligados a agacharse o acostarse. Las mujeres y los niños se mantenían en cuartos separados, a veces en cubierta, lo que les permitía una libertad de movimiento limitada, pero esto también los exponía a la violencia y el abuso sexual por parte de la tripulación.
Ver más La vida a bordo de un barco esclavistaLas vidas haitianas importan
Estas personas migrantes perseguidas por policías en caballos, ejemplifica una escena muy común en los tiempos de la esclavitud, donde el capataz, con todo el poder que le otorgaba su humanidad blanca, perseguía con un látigo en la mano aquellos negros cimarrones animalizados que se atrevian a escapar de ese sistema económico de muerte que los concebía como maquinas explotables y vidas que no importaban.
Ver más Las vidas haitianas importanEsclavitud y avances médicos
Hay una historia no contada entre esclavitud y medicina y el papel decisivo que desempeñan los africanos esclavizados, tanto vivos como muertos, en el desarrollo de los avances médicos. Se trata de una historia de coacción, de la que emergen sus voces desde el pasado.
Ver más Esclavitud y avances médicosLa alcaldesa de Amsterdan se disculpa por el papel de la ciudad en la esclavitud
La alcaldesa de Ámsterdam se disculpó el pasado jueves por la amplia participación de los exgobernadores de la capital holandesa en el comercio mundial de esclavos y dijo que había llegado el momento de que la ciudad enfrentara su triste historia.
Ver más La alcaldesa de Amsterdan se disculpa por el papel de la ciudad en la esclavitudJuneteenth. La importancia de mantener la memoria viva
Para un alto porcentaje de poblacion estadounidenses, esta es la fecha que representa la verdadera independencia del país, la liberación real, puesto que reconoce el dolor de varias generaciones de esclavos negros y de sus descendientes, y conmemora la libertad de las comunidades negras de los Estados Unidos.
Ver más Juneteenth. La importancia de mantener la memoria vivaChocolate sabor esclavitud
Detrás de la producción de esta delicia, se encuentran miles de niños de entre 11 y 16 años, víctimas de la trata de seres humanos para engordar los beneficios de grandes multinacionales.
Ver más Chocolate sabor esclavitudHeroínas silenciadas por la historia: el caso de Casilda Cundumí
Aunque han circulado varias incertidumbres en relación con su real existencia, entre otras muchas cosas por su longevidad, ¿no es acaso verdad que la historia está plagada de Casildas que han sido silenciadas a través de los siglos por ser mujeres y por su raza? Hoy nos proponemos recuperar su historia como forma de devolver la voz a heroínas como ella.
Ver más Heroínas silenciadas por la historia: el caso de Casilda CundumíRosalía Gómez, una de las últimas mujeres esclavizadas en España
Rosalía Gómez nace el 28 de abril de 1801 en el sur de Tenerife y hereda de su familia la condición de mujer esclavizada, como ya lo fueran su madre, su abuela, su bisabuela y hasta su tatarabuela. A lo largo de su vida tuvo tres propietarios distintos, siendo comercializada por unos y otros como mera mercancía, sin que se reconocieran ninguno de sus derechos. Consiguió la libertad a los cuarenta años, después de toda una vida de vejaciones y privaciones, constituyéndose como unas de las últimas mujeres esclavizadas en territorio español, sin contar las colonias americanas.
Ver más Rosalía Gómez, una de las últimas mujeres esclavizadas en EspañaLas terribles condiciones en las que viajaban las personas esclavizadas en los navíos rumbo a América
La hambruna y el martirio físico y psicológico, se sumaban las múltiples enfermedades a las que estaban expuestos. La disentería y otros trastornos intestinales eran las causas de muerte más comunes, además de la malaria, la fiebre amarilla y otras enfermedades respiratorias. Los capitanes solían tirar al mar a los primeros enfermos, aunque el contagio era imposible de parar. También los arrojaba por la borda si era preciso aligerar la carga o si escaseaban el agua y los víveres.
Ver más Las terribles condiciones en las que viajaban las personas esclavizadas en los navíos rumbo a AméricaLa trata transatlántica: posiblemente el mayor crimen de la historia de la humanidad
Entre los siglos XVI y XIX, en torno a 15 millones de personas de origen subsahariano, hombres, mujeres y niños, fueron trasladados a América y comercializados como mano de obra esclava, suponiendo la mayor migración forzada y uno de los capítulos más horrendos de la historia de la humanidad.
Ver más La trata transatlántica: posiblemente el mayor crimen de la historia de la humanidadPhillis Wheatley. La primera poeta afroamericana
A los siete años fue robada de su tribu y vendida a traficantes. Esclava hasta los 20 años. A los trece ya escribía poemas, siendo sirvienta doméstica en la familia Wheatley, donde le enseñaron a leer y escribir inglés, y a saber del cristianismo. Estudió griego y latín. En 1773 al publicar su primer libro, Phillis Wheatley pudo comprar su libertad.
Ver más Phillis Wheatley. La primera poeta afroamericana