sábado, abril 19

Etiqueta: esclavitud

Cuando la historia que parece ajena revela la propia
Cultura, Cine y Televisión, Libros

Cuando la historia que parece ajena revela la propia

Como mujer afrolatina migrante en Europa, nacida lejos de Estados Unidos pero descendiente también de personas esclavizadas, crecí escuchando historias fragmentadas, dispersas y a menudo silenciadas sobre el pasado colonial de América Latina y el legado de la esclavitud. La historia de la esclavitud en Estados Unidos siempre me pareció lejana, parte de otro relato nacional, con otras fechas, nombres y símbolos. Pero leer "El legado de la esclavitud. Cómo recuerda Estados Unidos su pasado más cruel", publicado en español por la editorial Capitán Swing, fue un punto de inflexión. La obra de Clint Smith me conectó con una historia distinta pero paralela, y me enfrentó con la crudeza de lo que también fue negado en mi propia historia. Este libro se ha convertido en una preocupación intelectual...
Joaquina de Angola: una instalación de Aída Bueno Sarduy en el CCCB
Cultura, Cine y Televisión

Joaquina de Angola: una instalación de Aída Bueno Sarduy en el CCCB

Una instalación audiovisual de la pensadora y creadora audiovisual Aída Bueno Sarduy que recupera la historia de Joaquina, una joven esclavizada en una plantación de Brasil, y de su huída. Una obra sobre las voces archivadas, olvidadas y silenciadas por la historia de la esclavitud y el colonialismo. Esta instalación audiovisual materializa la operación de «desarchivo» de un hecho recogido en la historia colonial como una fuga. Una niña esclavizada de unos 15 años huyó de la plantación donde vivía y su amo, después de un rastreo infructuoso, puso un anuncio en el diario que ofrecía una recompensa a quién la encontrara. El archivo no desvela nada más en relación con este hecho: simplemente, lo colecciona como un dato. Aída Bueno Sarduy La pieza es la impugnación de este perso...
“Partus sequitur ventrem”: género, patriarcado e historia de la esclavitud
Actualidad, Feminismo Negro, Feminismos, Historia

“Partus sequitur ventrem”: género, patriarcado e historia de la esclavitud

*Texto publicado originalmente en Alas Tensas y republicado por Afroféminas por un acuerdo de colaboración. La esclavitud es una de las instituciones sociales más antiguas. En el caso particular de la esclavización africana, la misma se caracterizó por la captura, secuestro y tráfico de personas del continente africano para las Américas, en el contexto de las invasiones coloniales europeas.  Con la esclavización se consolidó también un modo de producción, las Plantaciones, presentes desde el siglo XV hasta el siglo XIX en el continente americano. Dentro de este modo de producción esclavista, la mano de obra esclavizada era trasladada a la fuerza en los conocidos navíos negreros, los que se distinguían por poseer condiciones precarias que condujeron a la muerte de centenares de a...
Se presenta un proyecto de ley en California que daría prioridad de admisión en universidades públicas para descendientes de personas esclavizadas
Actualidad

Se presenta un proyecto de ley en California que daría prioridad de admisión en universidades públicas para descendientes de personas esclavizadas

Ayer se presentó en California un nuevo proyecto de ley para dar prioridad de admisión a los descendientes de la esclavitud en la Universidad de California y la Universidad Estatal de California. El objetivo es ofrecer reparaciones a nivel de políticas y prepararse para la administración entrante de Trump y su firme postura contra los programas de diversidad, equidad e inclusión. El proyecto de ley se está presentando mientras nuevos miembros prestan juramento para una nueva sesión legislativa, según el asambleísta demócrata Isaac Bryan. “Hay una creciente comprensión del papel de California en la perpetuación de las desigualdades que surgieron de la esclavitud, y hay una voluntad de intentar rectificar ese daño, de sanar ese daño”, dijo. “Cuando la gente piensa en reparacion...
Descolonizando el Arte: Alice Procter y la incómoda verdad de los museos
Cultura, Cine y Televisión, Libros

Descolonizando el Arte: Alice Procter y la incómoda verdad de los museos

Frecuentemente vistos como lugares sagrados de la cultura y el pasado, los museos cuentan historias que enaltecen la colonización y borran la realidad de siglos de abuso. ¿Qué sucede cuando ponemos en duda estos lugares? ¿Qué sucede cuando nos cuestionamos acerca del origen de los objetos que tanto nos gustan? Alice Procter que a través de su libro «El cuadro completo», tiene como objetivo provocar incomodidad, promover la discusión y, en definitiva, descolonizar los museos. Su labor nos hace cuestionar la colaboración a lo largo de la historia de estas organizaciones en la continuación del racismo sistemático. Procter, quien es historiadora del arteactivista y guía de Uncomfortable Art Tour en su obra "El cuadro completo", que acaba de publicar en castellano la edicotiral C...
¿La celebración del Día de la Raza o la manutención de la estructura colonial eurocéntrica?
Actualidad, AfroReflexión, Antirracismo, Historia, Opinión

¿La celebración del Día de la Raza o la manutención de la estructura colonial eurocéntrica?

*Texto publicado originalmente en Alas Tensas y republicado por Afroféminas por un acuerdo de colaboración. El 12 de Octubre no se celebra ningún 'intercambio entre culturas', porque lo que sucedió fue un exterminio de saberes indígenas y africanos en razón de hacer prevalecer el privilegio epistémico europeo. Hay varias entrelíneas enredadas en la narrativa del día de la raza, al menos en la forma en que ella nos es presentada en este texto “Día de la raza o del respeto a la diversidad cultural, 12 de octubre 2021”, de la autoría de Teresa Martínez Delgado. Voy a tomar como base este documento, a sabiendas de que las ideas que se defienden en el mismo, encuentran eco en diversas plataformas que intentan convencernos de que tanto el origen de la festividad como las motivaci...
California pedirá perdón por la esclavitud y el racismo
Actualidad, Antirracismo

California pedirá perdón por la esclavitud y el racismo

El estado de California ha dado un paso significativo al reconocer formalmente los efectos persistentes de la esclavitud sobre la población afroamericana dentro de su territorio. Una nueva ley, firmada por el gobernador Gavin Newsom, establece que se emitirá una disculpa oficial por el impacto histórico y actual de esta institución. Esta medida es parte de un conjunto de iniciativas legislativas destinadas a reparar décadas de políticas racistas que han perpetuado disparidades en la comunidad afrodescendiente. Dentro de este paquete de leyes, también se incluye la aprobación de nuevas protecciones contra la discriminación por motivos de cabello, dirigidas particularmente a atletas, así como mayores controles sobre la censura de libros en las prisiones estatales. “El estado de Califor...
Una relectura de «El cuento de la criada»: desmontando los pilares racistas de nuestra conmoción social
Actualidad, AfroReflexión, Feminismo Negro, Feminismos, Opinión

Una relectura de «El cuento de la criada»: desmontando los pilares racistas de nuestra conmoción social

*Texto publicado originalmente en Alas Tensas y republicado por Afroféminas por un acuerdo de colaboración. El cuento de Aia o El cuento de la criada, como es conocida en español la novela “The Handmaid´s Tale” de la escritora canadiense Margaret Atwood, nos presenta un futuro distópico en el que Estados Unidos se convierte en una dictadura religiosa cristiana1. En medio de guerras y una crisis de infertilidad, un grupo fundamentalista toma el poder y divide a las mujeres en castas. El hilo conductor que sustenta la narrativa del libro y de su versión audiovisual es la siguiente: “la tasa de natalidad del mundo se desploma. En ese caos, el gobierno teocrático, totalitario y fundamentalista religioso de la ‘República de Gilead’ crea nuevas reglas para un nuevo Estados Unidos tras la g...
SlaveVoyages.org: una herramienta digital contra el olvido de la esclavitud
Actualidad, Historia

SlaveVoyages.org: una herramienta digital contra el olvido de la esclavitud

La era digital está proporcionando una mirada más cercana a la trata transatlántica de personas esclavizadas, y gracias a ella un sitio Web presenta más de 50 años de investigación sobre la dispersión global forzada de africanos. Dar vida a SlaveVoyages.org requirió el trabajo de varios investigadores de todo el mundo. La Web ha conseguido documentar más de 40.000 viajes de personas esclavizadas. Estos incluyen viajes desde África a toda América y el Caribe y Europa. Los expertos también han rastreado el comercio de africanos forzados a la esclavitud entre las Américas y el Caribe que no recibe mucha atención. Los investigadores descubrieron que, debido a que la trata de personas esclavizadas era un negocio, existen más y mejores registros detallados del movimiento de los africanos ...
Angela Davis: “El movimiento antiesclavista y el nacimiento de los derechos de las mujeres” (parte 2)
AfroReflexión, Feminismo Negro, Feminismos, Historia, Opinión

Angela Davis: “El movimiento antiesclavista y el nacimiento de los derechos de las mujeres” (parte 2)

*Texto publicado originalmente en Alas Tensas y republicado por Afroféminas por un acuerdo de colaboración. El movimiento abolicionista tuvo un rol esencial en el despertar de la conciencia y la lucha por los derechos de las mujeres en EE.UU. Ir a la primera parte ► El periódico Liberator, de William Lloyd Garrison El estallido de los acontecimientos de Canterbury, Connecticut, de 1833 coincidió con el nacimiento de una nueva era. Al igual que la revuelta de Nat Turner, la aparición del Liberator de William Lloyd Garrison y la fundación de la primera organización nacional antiesclavista, anunciaba el advenimiento de una época de encarnizadas luchas sociales. La inquebrantable defensa de Prudence Crandall de los derechos de las per...
Angela Davis: “El movimiento antiesclavista y el nacimiento de los derechos de las mujeres” (parte 1)
Actualidad, AfroReflexión, Feminismo Negro, Feminismos, Historia, Opinión

Angela Davis: “El movimiento antiesclavista y el nacimiento de los derechos de las mujeres” (parte 1)

*Texto publicado originalmente en Alas Tensas y republicado por Afroféminas por un acuerdo de colaboración. Frederick Douglass y los derechos de las mujeres Cuando se escriba la verdadera historia de la causa antiesclavista, las mujeres ocuparán un gran espacio en sus páginas, ya que la causa del esclavo ha sido, particularmente, una causa de mujeres.1 Una joven trabaja como hilandera en una fábrica de algodón de Georgia, 1909. (Biblioteca del Congreso) Estas son las palabras de un hombre ex esclavo que llegó a estar tan íntimamente ligado al movimiento de las mujeres del siglo XIX que fue acusado de ser un “Don derechos de las mujeres”.2 , el abolicionista negro más importante del país, también fue el defensor masculino de la emancipación de las mujeres más dest...
¿Qué es «Juneteenth» y cómo se celebra en EEUU?
Actualidad, Historia

¿Qué es «Juneteenth» y cómo se celebra en EEUU?

‘Juneteenth’, también conocido como el Día de la Libertad, celebra cada 19 de junio la emancipación de los afroesadounidenses esclavizados y conmemora el día de 1865 cuando los soldados de la Unión informaron a los esclavizados en Texas de su libertad. El miércoles 19 de junio marca el tercer aniversario de Juneteenth como un festivo federal en los Estados Unidos. Se estableció en 2021 como una respuesta a la indignación nacional provocada por las muertes de George Floyd, Breonna Taylor, Rayshard Brooks y otros afroestadounidenses cuyos asesinatos fueron motivados por el racismo. En 2020, sus muertes desataron protestas a nivel nacional en las que millones de personas portaron pancartas de Black Lives Matter para denunciar el racismo sistémico de Estados Unidos. En ...
La ‘Maldición de Cam’: cómo la religión utilizó una historia del Génesis para justificar la esclavitud
Actualidad, Historia

La ‘Maldición de Cam’: cómo la religión utilizó una historia del Génesis para justificar la esclavitud

Según un reciente informe de un comité de supervisión independiente publicado en marzo de 2024, la Iglesia de Inglaterra debería pagar mil millones de libras esterlinas en reparaciones (diez veces la cantidad previamente fijada) a los descendientes de la esclavitud. Noé maldice a Ham de Schakewits Josef. El informe fue el comienzo de una “respuesta multigeneracional al terrible mal de la esclavitud transatlántica”, dijo Justin Welby, arzobispo de Canterbury y líder espiritual de la Comunión Anglicana mundial de unos 85 millones de cristianos. Sus palabras evocan el impactante espectáculo de los siglos XVII y XVIII, cuando la Iglesia de Inglaterra poseía vastas plantaciones en el Caribe, principalmente en Barbados, y empleaba a miles de personas esclavizadas....
Harriet Tubman: Una Mujer Llamada Moisés
Historia, Referentes Negros

Harriet Tubman: Una Mujer Llamada Moisés

Esta es Harriet Tubman ya anciana, en fotos tomadas poco antes de su fallecimiento en 1913. Sabemos mucho de la gente que ayudó a huir a los judíos de la Alemania nazi o de los campos de concentración, pero poco se dice de otro genocidio de la historia: la esclavitud. Harriet Tubman (nacida como Araminta Ross en 1820 y fallecida el 10 de marzo de 1913) fue una luchadora por la libertad de los afroamericanos durante la Guerra Civil estadounidense. Nació en 1820 o 1821 (no se sabe con exactitud) en una plantación en Bucktown, Maryland, en una familia de esclavos. Sus padres eran Benjamin Ross y Harriet Greene Ross, un matrimonio que tuvo once hijos. A los once años dejo de usar el nombre de Araminta y pasaría a usar el mismo que su madre, Harriet. Con diez años empezó a t...
Ephraim McDowell, el pionero en la cirugía abdominal que utilizó mujeres esclavizadas para sus experimentos
Historia, Salud

Ephraim McDowell, el pionero en la cirugía abdominal que utilizó mujeres esclavizadas para sus experimentos

Ephraim McDowell es conmemorado en la Colección del Salón de Estatuas del Capitolio de EE. UU. Glorificado con una estatua en el Capitolio de Estados Unidos, Ephraim McDowell es un héroe en Kentucky, pero es necesario contar su historia completa. A principios del año 2017, en medio de un debate en Estado Unidos más amplio sobre los monumentos confederados, hubo un intento para retirar una estatua que conmemora al ginecólogo del siglo XIX J. Marion Sims de su ubicación en Central Park fue noticia. Sims realizó cirugías experimentales de reparación de fístulas en mujeres negras esclavizadas y, en el proceso, abrió nuevos caminos médicos, pero a un alto costo humano y moral.   Sims, sin embargo, no fue el único médico que utilizó a mujeres esclavizadas como casos de pruebas para ...
El pasado esclavista del Banco do Brasil aviva el debate sobre las reparaciones en el país
Actualidad, Antirracismo, Historia

El pasado esclavista del Banco do Brasil aviva el debate sobre las reparaciones en el país

El fiscal federal brasileño Júlio Araújo (2º derecha) habla junto a (de izquierda a derecha) la representante del Ministerio de Igualdad Racial, Raquel Barros; la miembro del Movimiento Negro Unificado, Brenna Feijao; cofundador de UNEafro, Douglas Belchior; y la activista del movimiento negro Ruth Pinheiro, durante una audiencia pública sobre Concientización de los negros y reparación de la esclavitud, en la escuela de samba Portela en Madureira, Río de Janeiro, Brasil, el 18 de noviembre de 2023. © Tercio TEIXEIRA / AFP (AFP) El vizconde José Bernardino de Sá, un noble brasileño que hizo fortuna con el envío a América de africanos secuestrados como esclavos, se convirtió en 1853 en el mayor inversor del Banco do Brasil, hoy el más antiguo del país. 170 años después, la instituc...
La responsabilidad de la Corona española en la trata de esclavos
Actualidad, Denuncia, Historia

La responsabilidad de la Corona española en la trata de esclavos

En la larga crónica de la historia de la humanidad, pocos capítulos resultan tan ignominiosos y repugnantes como la época de la esclavitud. Si bien es verdad que el comercio de esclavos tiene raíces ancestrales en la historia de la humanidad, perdurando hasta tiempos modernos en diversas formas de servidumbre, el negocio esclavista alcanzó su apogeo en los siglos XVI al XIX. En el contexto del África subsahariana, la trata de esclavos se erigió como la calamidad más devastadora de la era moderna. A lo largo de la costa africana, se establecieron factorías de esclavistas, siendo los portugueses los pioneros, aunque pronto los holandeses, franceses e ingleses se unieron a esta brutal explotación del ser humano por su semejante. Incluso los españoles, ya sean como contrabandistas o en resp...
La «Reina María», la mujer negra que puso en jaque a Dinamarca
Historia, Referentes Negros

La «Reina María», la mujer negra que puso en jaque a Dinamarca

Estatua en honor a la Reina María de Jeannette Ehlers y La Vaughn Belle en Copenhague En 1848, Dinamarca había  abolido la práctica de la esclavitud en sus territorios de las antiguas Indias Occidentales Danesas, hoy Islas Vírgenes. A pesar de ser legalmente libres, no hubo muchos cambios para los antiguos esclavos. Sólo se les ofrecieron salarios insultantemente bajos, con los cuales ahora debían pagar la ropa, el alojamiento y las medicinas que sus amos les habían proporcionado anteriormente de forma gratuita. No podían buscar empleo donde quisieran y solo se les permitía cambiar de trabajo una vez al año, el primero de octubre. La revuelta Las tensiones se acumularon entre los afrodescendientes del Caribe danés durante tres décadas mientras continuaban trabaj...
Revisando Parentesco: la adaptación televisiva de la novela de Octavia Butler
Cultura, Cine y Televisión

Revisando Parentesco: la adaptación televisiva de la novela de Octavia Butler

Las representaciones norteamericanas de la esclavitud en series televisivas de "ficción" han recorrido un largo camino desde que la archiconocida "Raíces" trajo por primera vez una representación creíble de este crimen a nuestros televisores. En los últimos años, algunas series han intentado explorar el período anterior a la guerra civil estadounidense y las complejidades de las vidas de las personas esclavizadas, empezando a corregir una larga historia de antepasados ​​afrodescendientes descritos como sirvientes sin sentido y caricaturas racistas . La serie de Disney+ "Parentesco", continúa esta senda, adaptando la famosa novela de Octavia Butler y examina el legado, siempre omitido, de la esclavitud en la sociedad moderna. La serie se centra en Dana (Mallori Johnson), una aspirante a ...
Las historia de las trenzas que en un tiempo fueron sendero hacia la libertad
Activismo Estético, Cultura, Cine y Televisión, Historia, Pelo Afro

Las historia de las trenzas que en un tiempo fueron sendero hacia la libertad

En el pasado, cuando las comunidades afrodescendientes de la región del Pacífico en Colombia enfrentaban el temor a la muerte y a los castigos durante la época de la esclavitud, emergió una estrategia ingeniosa que les otorgó la libertad y que fue guardada como un secreto durante muchos años: el arte afro del trenzado. Las mujeres utilizaban sus cabelleras como lienzos, trenzando y formando patrones que solo ellos comprendían. Estos patrones pasaron desapercibidos en medio de sus agotadoras y peligrosas jornadas. En la actualidad, esta tradición se mantiene viva con orgullo y se concentró en el Festival Petronio Álvarez, que se llevó a cabo del 16 al 20 de agosto en Cali, la ciudad más importante del suroeste del país. Fabiola Ruiz, una líder afrodescendiente de Cali, explica: "A tr...
Verificado por MonsterInsights