La editorial Arde acaba de publicar en castellano la obra «¿Krik? ¡Krak!» de Edwidge Danticat, una autora haitiana nacida en Puerto Príncipe en 1969. Emigrada a los Estados Unidos, Danticat sigue manteniendo a Haití cerca de su corazón, y su obra se ha convertido en un puente que conecta a los lectores con la historia, la tradición y la lucha del pueblo haitiano.
Ver más ¿Krik? ¡Krak! Una exploración profunda de la historia y el sufrimiento del pueblo haitianoEtiqueta: cultura negra
Oji Haynes: explorando la identidad Afrodescendiente a través de la fotografía
El trabajo fotográfico de Oji Haynes se sumerge en un universo visual y profundamente personal. Su arte representa una fusión exacta de su legado familiar y su identidad, todo ello llevado a la actualidad.
Ver más Oji Haynes: explorando la identidad Afrodescendiente a través de la fotografíaToni Cade Bambara. Vivir para contarnos
Toni Cade Bambara dedicó su vida a la docencia y la literatura , con la idea principal de darnos herramientas para contar nuestras propias historias.
Ver más Toni Cade Bambara. Vivir para contarnosPara qué sirve el Afrofuturismo
El Afrofuturismo es mucho más que un simple género artístico o literario; es una herramienta de empoderamiento, una forma de explorar la identidad y una visión alternativa del futuro.
Ver más Para qué sirve el AfrofuturismoLa fotografía de Nydia Blas
Nydia Blas utiliza fotografías, collages, videos y libros para abordar cuestiones de sexualidad, intimidad y su experiencia vivida como niña, mujer y madre.
Ver más La fotografía de Nydia BlasMaxwell Alexandre presenta su primera exposición individual en España en La Casa Encendida
La Casa Encendida
presenta la primera exposición individual de Maxwell Alexandre (Brasil, 1990) compuesta por la serie Novo Poder, el artista ahonda en la idea de incluir a la comunidad negra dentro de los “templos consagrados a la contemplación del arte contemporáneo”
Hoy celebramos el Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes
Hay mucho por aprender, compartir y celebrar en el Día mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes. Lo cebáramos centrándonos en la cultura africana y afrodescendiente, para ponerla en valor y contribuir a que se conozca, respete y consuma.
Ver más Hoy celebramos el Día Mundial de la Cultura Africana y de los AfrodescendientesSe acaba «Atlanta». Temporada final
Donald Glover se refirió a la misma como su intento de hacer «Twin Peaks con raperos». Ya tenemos la cuarta entrega que cierra esta obra visual, narrativa y antirracista.
Ver más Se acaba «Atlanta». Temporada finalCelebrando Kwanzaa
Kwanzaa se celebra anualmente entre el 26 de diciembre y el 1 de enero. Es una celebración cultural y festiva afrodescendiente que fue creado para apoyar el tejido social, cultural y económico de la comunidad negra
Ver más Celebrando KwanzaaLa quietud del olvido: Un homenaje al maestro de las negredumbres, Manuel Zapata Olivella
Ahí donde Zapata-Olivella nos exige flujo, ahí mismo y como lectores, herederos de su palabra, debemos mantener el rumbo. No podemos más que dignificar el legado de este autor que visibilizó tanta luchas desde su obra literaria y su acción política.
Ver más La quietud del olvido: Un homenaje al maestro de las negredumbres, Manuel Zapata OlivellaGil Scott-Heron: el músico y poeta que visibilizó la situación de desprotección de los barrios negros de Estados Unidos
Gilbert Scott-Heron nace el 1 de abril de 1949 en Chicago. Fue un poeta y músico que alcanzó la fama a finales de los sesenta y principios de los setenta por sus actuaciones de poesía cantada y hablada relacionadas con el movimiento contra la segregación afroestadounidense. Sus letras y composiciones lo hacen valedor de ser conocido como impulsor o “padrino” del rap. También se lo considera precursor del neosoul, poeta y bluesologist, como el mismo se definía, esto es, un científico que se preocupa por el origen del blues.
Ver más Gil Scott-Heron: el músico y poeta que visibilizó la situación de desprotección de los barrios negros de Estados UnidosBillie Holiday: la dama del jazz y la tragedia
En un día sofocante en julio de 1959, miles de dolientes se reunieron para rendir homenaje a una de las artistas musicales más influyentes del siglo XX. Entre los portadores del féretro se encontraban algunos de los nombres más importantes del negocio de la música y del Jazz, y en el exterior la policía tuvo que redirigir el tráfico a medida que los fans se derramaban por las calles cercanas. Fue un espectáculo conmovedor de duelo público para un artista cuya carrera a menudo fue eclipsada por problemas personales y cuyo mejor trabajo se había producido al menos una década atrás.
Ver más Billie Holiday: la dama del jazz y la tragediaJoyce Obregón y el colectivo de arte urbano colombiano RebelArte
Joyce Obregón es una joven estudiante de artes plásticas de la Universidad del Atlántico (Barranquilla, Colombia), y forma parte del colectivo artístico barranquillero RebelArte. Con este grupo, donde es la única figura fémina, viene desarrollando su talento desde hace tres años.
Ver más Joyce Obregón y el colectivo de arte urbano colombiano RebelArteUn viaje a la diversidad
Aquí los negros tienen su lugar dentro de todos los espacios artísticos, ¡y no sólo los negros! Los latinoamericanos, los asiáticos, los europeos, ¡absolutamente todos tienen su sitio!
Ver más Un viaje a la diversidadLa Venus de Ébano
Se dice que se le debe a esta Venus Negra, como era llamada frecuentemente, el éxito del Charleston en Europa. Su influencia fue tal que las mujeres parisinas de marcada blancura, se aplicaban cremas de nueces para oscurecer su piel y parecerse a la imponente americana Baker.
Ver más La Venus de Ébano