martes, junio 24

Etiqueta: diáspora

Mi negritud
AfroReflexión, Testimonio

Mi negritud

Definir la negritud es una tarea casi imposible. Autores y artistas como Langston Hughes, Richard Wright, Touré, WEB DuBois, Maya Angelou, Alice Walker, James Baldwin y Tupac, entre otros, han utilizado sus experiencias vividas como puntos de referencia para la negritud. Si bien las obras y las historias de vida de estos artistas y autores han dado forma a cómo nos definimos hoy, creo que cada uno de nosotros crea un espacio para nuestra propia identidad. Mi familia de África occidental siempre destacó la importancia del orgullo propio y el reconocimiento de uno mismo, especialmente como una minoría que vive en el extranjero. Mis referentes, que incluyen a mi madre, un doctorada en desarrollo y educación comparativos e internacionales, un autor y un pianista de formación clásica, siempr...
“Queremos que la gente se vista de resistencia afro sin tener que abrir la boca”. Marian Valoyes creadora de Afro Vibes
Activismo Estético, AfroConsumo, Entrevistas

“Queremos que la gente se vista de resistencia afro sin tener que abrir la boca”. Marian Valoyes creadora de Afro Vibes

Marian Valoyes Chaverra (22 años) es una estudiante de Derecho creadora de la marca Afro Vibes en la cual visibiliza mediante camisetas mensajes de empoderamiento y resistencia de la comunidad afrodescendiente en Colombia. Marian explica que este proyecto ha sido posible gracias al apoyo de su familia, su hermana Luz Mery Valoyes y su novio Rovinson Aguilar han colaborado también en este proyecto. Mensajes tan poderosos como “Resistencia”, “No soy tu negra” o “No podés tocar mi cabello” llevan a mucha gente a cuestionarse cosas que probablemente antes no las habían tenido en cuenta. ¿Cómo surge este proyecto? Yo soy de Quibdó donde la población es mayoritariamente afrodescendiente, pero cuando vine a estudiar a Medellín me encontré con la discriminación étnico racial, unas manifestaciones ...
Visibilidad de las mujeres negras de habla hispana
Opinión, Testimonio

Visibilidad de las mujeres negras de habla hispana

Hola desde la ciudad de Nueva York. Mi nombre es Sandra McClean Montoya, tengo 40 años y desde hace 4 vivo en Brooklyn con mi hija de 8, mi hijo 6 y mi marido. Nací en Valencia, dentro de esa oscura España en pleno inicio de la transición. Hija de madre blanca valenciana y padre negro panameño. Mi padre, un joven y apuesto estudiante de medicina afro-caribeño, emigró a España desde su Panamá natal para alcanzar su sueño de convertirse en médico y con la idea de regresar a las Américas para ejercer su profesión. Sin embargo, pero en medio del camino, el amor, ese que no entiende de razas ni etiquetas apareció, conoció a mi madre y acabó quedándose en Valencia para el resto de su vida. A pesar de las muchas dificultades e injusticias perpetradas desde las altas esferas a los estudiantes extr...
Historia de las mujeres negras en la derecha española
Historia, Opinión

Historia de las mujeres negras en la derecha española

Soy producto de una comunidad en lucha. Al igual que Malcolm x no era producto del islam ni Martin Luther King del cristianismo sino del Movimiento de Liberación negra de donde surgió Rosa Park.                                                                                                                   Angel Davis Esta afirmación de Angel Davis en Barcelona, motivaron esta reflexión que es parte de la investigación: las mujeres negras y la transición española del máster online  Panafricanismo y Black Power del www.malcolmgarveyuniversity.com. Queremos mostrar la evolución de una parte desconocida y muy negada de la génesis del movimiento afro femenino que difiere del relato hegemónico y progresista, y sus debates públicos autorizados y cuya narrativa proyecta en el perverso mantra: ...
Identidades
AfroReflexión

Identidades

Siempre ha estado en mi mente el debate de cual era mi verdadera identidad. Mis padres migraron a España hace más de 20 años y aquí nací yo. Desde un principio fui consciente de que mi color de piel era distinto al de la mayoría de mis compañeros de escuela pero a pesar de ello sentía que formaba parte del colectivo, no me consideraba un elemento excluyente. En la niñez ya asumí mi dualidad cultural y entendía perfectamente que esas dos realidades podían coexistir. Con el paso del tiempo y el cúmulo de más experiencias y situaciones me fui dando cuenta de que, a pesar de que yo asumía mi realidad dual esa idea no era compartida por todo el mundo; fue entonces cuando choqué de bruces con una situación desconocida para mí: el sentimiento de exclusión. No me sentía aceptada en ninguna de mis ...
Día de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina
Actualidad, Denuncia, Sexualidad

Día de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina

Hoy es el Día Internacional de la Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina (MGF) y en Afroféminas nos hemos querido unir a esta lucha por la libertad de nuestros cuerpos. La Organización Mundial de la Salud define la MGF como "todos los procedimientos que implican alterar o lesionar los genitales femeninos por razones no médicas" y reconoce cuatro tipos diferentes de MGF que tienen diferentes resultados y grados de dolor y sufrimiento causados. Sin embargo, hablar de la MGF en términos de procedimientos médicos esconde la tragedia de la práctica. La MGF es más que un procedimiento médico que inflige dolor y sufrimiento en un momento de la vida de las víctimas. La MGF es una grave violación de los derechos humanos de las mujeres y las niñas que produce consecuencias físicas y psic...
Negando a nuestros ancestros
AfroReflexión, Historia

Negando a nuestros ancestros

La figura del africano en la historia del Nuevo Continente se simplifica a la del esclavo raptado, vendido y transportado para sostener la industria agrícola que movía al mundo desde el siglo XVI hasta el XIX. Los orígenes tribales y la situación prolongada de sometimiento son el eslogan que acompaña la historia contada en los libros de texto, en las novelas, en el cine y la televisión. Que no lleve a malas interpretaciones, el conocimiento de la esclavitud como motivo de una de las diásporas más significativas de la historia de la humanidad no debe jamás ser ocultada ni maquillada. Ha de enseñarse como lo que fue y también como lo que sigue siendo, porque debe ser ese uno de los objetivos de las reivindicaciones: exigir el reconocimiento del pasado que no se quiere narrar e incentivar al ...
¡Ustedes no son de aquí¡
Actualidad, Voces Afroféminas

¡Ustedes no son de aquí¡

Vehementemente les decían: ¿Que vienen a buscar aquí? ¿Ustedes no son de aquí? Ellos, intentaban entender la negativa de esos otros, tan cercanos a ellos. Una crisis se generaba en el espacio cuando arribaban : ellos ; como venidos de otro planeta. llegaron los ellos : exiliados periféricos, los campesinos de ciudad . Ellos, Intentaban asumir la negativa y nunca más volver. Pero, un tironeo interno en , ellos , se daba y cada verano tanteaban para volver y efusiva-mente les repetían: ¡Ustedes no son de aquí ¡ Si y no. No y si. Micro línea, mundos próximos; historias fluyendo por el torrente sanguíneo, necesidad de encuentro . Si y no. No y si. El confín y la frontera como espacio vital, dinámico. ¡Ustedes no son de aquí ¡ Les repetían airados y algo se quebraba. Tomaron sus ru...
1969
Actualidad, Denuncia, Voces Afroféminas

1969

Podría ser el año donde se conocía el nombre Apolo 11 y la imaginación de Verne, se hacía realidad al pisar la Luna. Incluso sentir vibrar el alma siendo la última vez que veríamos juntos, a ‘The Beatles’. También, nos podríamos sentir orgullosos por haber tomado las armas de la intolerancia y destruirlas con el fuego de poder amar y ser quien realmente somos, convirtiéndolo en el día del orgullo gay. O manifestarnos en contra de la guerra de Vietman, pidiendo, algo más que paz. Además de abanderar la sensatez, habiendo dejado una vez más fuera de juego al ojo por ojo en Inglaterra, borrando de su mapa, la pena de muerte. Y ayudar a la educación de nuestros niños, creando Barrio Sésamo. Grandes acontecimientos nos hicieron grandes en tan solo un número, en tan solo un año y ahora este, se ...
No sos feminista, tampoco anticapitalista y antipatriarcal si sos racista, xenofóbica, transfóbica y no cuestionas tus privilegios
Actualidad, Denuncia, Feminismos, Opinión

No sos feminista, tampoco anticapitalista y antipatriarcal si sos racista, xenofóbica, transfóbica y no cuestionas tus privilegios

Foto Maud (integrante del área de género de la Comisión 8 de noviembre) Este texto fue publicado originalmente en la revista Amazonas Entre los días 7 y 10 de diciembre de 2018, se realizó en La Plata, Argentina, la 4ª edición del Encuentro Latinoamericano de Feminismos (ELLA). El evento contó con la participación de muchas mujeres de la política, artistas y activistas de varias partes de América Latina y Caribe. Fueron, aproximadamente, más de 21 países participantes y más de 150 actividades. El encuentro tuvo todo para cerrar el año con broche de oro luego de tantas conquistas del feminismo argentino. Las compañeras de otros países estaban ansiosas por conocer sobre la lucha a favor de la despenalización del aborto, que en breve esperamos que sea ley, y compartir sus vivencias. Sin...
El pelo afro está de moda
Activismo Estético, Actualidad, Opinión, Pelo Afro

El pelo afro está de moda

Cualquiera que lea el título va a pensar que eso no es así. Ya, ya lo sé. Pero durante estos últimos dos años estoy observando, cómo la gente considera que lo afro mola. Que sí, no tiene que ver con nosotros, tiene que ver más con nuestro pelo y la envidia que genera y como les gustaría tenerlo. O eso dicen. Creo que las grandes empresas de moda y cosméticos, por ejemplo Inditex tienen la culpa. Sabemos de sobra quienes marcan los cánones de belleza, y no, no hablo de desfiles de pasarela a los que solo parte de la población pueden acceder y el resto a malas penas, podemos ver por internet o en algún pequeño avance en la televisión. Hablo de los cánones preestablecidos por las marcas de ropa, a los que cualquier persona de clase media (alta) puede acceder. Las tiendas que nos encontramos e...
Los conflictos olvidados
Actualidad, Opinión

Los conflictos olvidados

Por lo que sabemos, a las noticias se les da relevancia a partir de la ubicación y la cercanía con la sociedad donde se publica dicha noticia. Por desgracia y pese a tener la misma relevancia e incluso más, las noticias del continente africano no reciben la misma visibilidad ni se les da la misma cobertura como a lo que sucede en occidente. Puede parecer demagogo o algo por el estilo pero es una observación que llevo tiempo intentando entender. Por citar ejemplos, actualmente tenemos en los medios la situación actual de Venezuela, que desde luego merece ser contada y a la que los lectores deben y quieren hacer seguimiento en cada momento. Es un auténtico atropello lo que está sufriendo la población venezolana, por lo que en ningún momento le quiero quitar la importancia que merece. Sin áni...
Soberanía. Cuando lo que hay que defender es el cuerpo
Feminismos, Opinión

Soberanía. Cuando lo que hay que defender es el cuerpo

Todos estamos familiarizados con los conceptos de País, Estado, Nación. Vale, nos llega a la mente la idea de grupos humanos políticamente separados, cada cual con sus reglas, sistemas de leyes, costumbres, idiosincrasia y demás. También recordaremos cómo muchos países han sido vulnerados de una forma u otra, cómo estos han debido defender sus espacios y pagar un precio, sea el que fuere, por defender su soberanía. Porque lo anterior nos remite a esa palabra: Soberanía. Ahora extrapolemos dicha palabra al cuerpo. Sí, mi cuerpo, el tuyo, el de cada quien. Algunos dirán que no hay relación entre soberanía y cuerpo, pero los hechos nos dicen lo contrario y colocan ambos términos en una misma línea y en diversos contextos, actuales y no tanto. Veamos. En tiempos en que la esclavitud era legal ...
Celestina Cordero: una maestra negra puertorriqueña en la época de la esclavitud
Etnoeducación y Crianza, Historia, Referentes Negros

Celestina Cordero: una maestra negra puertorriqueña en la época de la esclavitud

Esta imagen que acompaña este texto es una obra del acuarelista Tomás Méndez quien realizó su interpretación de la obra del maestro Rafael de Francisco Oller, femenizando a los personajes del cuadro. La utilicé para la portada de mi libro de literatura infantil Maestra Celestina que publiqué en el 2017 como parte de mi trabajo con el proyecto Cátedra de Mujeres Negras Ancestrales que dirige la escritora Yolanda Arroyo Pizarro. A través de los esfuerzos del proyecto de la Cátedra, en noviembre de 2018 se logró que una escuela pública del pueblo de Hormigueros, al oeste de la isla, le pusiera el nombre de Celestina Cordero Molina a su biblioteca contribuyendo así a lograr la visibilidad que lleva pidiendo desde el 1817. Celestina Cordero Molina (1787-1862) es una de las primeras mujer...
Ser Afrocubana es ser Leysa
Activismo Estético, AfroConsumo, Referentes Negros

Ser Afrocubana es ser Leysa

Foto cortesía Leysa Carrillo Se llama Leysa Carrillo, la afrocubana que crea cabellos afros multicolores. Ella es una auténtica soñadora. Ninguna empresa le queda grande. Ama el arte tanto como crear nuevas oportunidades para la gente común. Nació, creció y se educó en Cuba. Para ella ser cubana es ser Leysa.   Recuerda desde siempre que quería ser bailarina. Llegó a Estados Unidos con el show Havana Night, en año el 2004, donde luego se estableció. Quiso dedicarse a otra profesión. Probó con el diseño pero no le fue bien. Entonces decidió estudiar cosmetología, teniendo como principal motivación a todas las amigas que había maquillado y peinado por puro placer.  Se gradúo con la convicción de querer trabajar en Las Vegas, donde sin dudas crearía un estilo trascendent...
¿Lo que no se nombra no existe? Llamemos lo negro por su nombre: negro
AfroReflexión

¿Lo que no se nombra no existe? Llamemos lo negro por su nombre: negro

«¡Esta chica se ha quedado anclada en el tema de lo negro!», seguro dirá algún amigo o amiga. Ya lo ha hecho mi padre, conocidos, en fin. Pero sucede que lo negro, por decirlo de una forma, no se advierte como norma, no se contempla como posibilidad primera, es una opción apenas conveniente, no es algo que pueda ser, que ocurra, no se piensa que alguien lo sea, no es el primer pensamiento. Es mucho lo que hay que decir sobre lo negro. Cuando es visibilizado, suele ser por dos circunstancias: o es explícitamente nombrado, lo cual suele poner a la defensiva a unos y generar ofensiva desde otros; o viene a colación como adjetivo peyorativo asociado a cualquier idea concebida en su peor parte: «negra suerte», «humor negro», «trabajar como un negro», y un ofensivo etcétera. De manera que la ide...
Afroperuanos, invisibles desde hace siglos
Actualidad, Cultura, Cine y Televisión, Denuncia, Opinión

Afroperuanos, invisibles desde hace siglos

“¿De dónde eres? ¿De Cuba?”. Ésta es la pregunta que han tenido que escuchar muchas veces mi familia materna en el Perú, un país en el que un 4% de la población se identifica como afroperuano según censo realizado en 2017 por el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). Aunque pueda parecer asombroso – e incluso ofensivo- que determinadas personas desconozcan que existe población afrodescendiente en Perú, lo cierto es que durante muchos siglos hemos sido invisibilizados. De hecho, la representación de los peruanos continúa basándose en el Machu Picchu, su imperio incaico, y se transmite la idea de que la población es el mestizaje resultante de un español y un indio nativo, lo cual genera que los grupos minoritarios como los afroperuanos permanezcamos ocultos en el imaginario...
Anatomía de la extrema derecha
Actualidad, Opinión

Anatomía de la extrema derecha

En estos días de sobre-representación en la opinión pública de la extrema derecha, y cuando los medios están haciendo su propio manual de "Que no hacer para que crezca la extrema derecha", para acabar  haciendo todo lo contrario. Las únicas voces que van quedando no hipnotizadas por la recua de racistas, homófobos y enfadados varios que forman el partido verde-odio VOX, son algunos periodistas con cabeza y algunos medios independientes. Entre el despiste instalado en la sociedad y en los medios, que dicen que el votante de VOX es transversal, he decidió dar el perfil de un ultraderechista, que básicamente tiene dos cosas, que mezclándose, resultan un cóctel explosivo: prejuicios y resentimiento. Prejuicios Un ultraderechista, es fundamentalmente un conjunto de prejuicios, que tienen una...
Augusta Savage, la escultora negra más importante del siglo XX
Cultura, Cine y Televisión, Historia, Referentes Negros

Augusta Savage, la escultora negra más importante del siglo XX

Este artículo ha sido publicado anteriormente en la revista Timelime y traducido por Afroféminas Augusta Savage comenzó a esculpir siendo una niña en la década del 1900 utilizando lo que podía llevar a sus manos en: la arcilla que era parte del paisaje natural en su ciudad natal de Green Cove Springs, Florida. Consiguió que su talento la llevara lejos de los pozos de barro del sur. Se unió a la floreciente escena artística del "Renacimiento de Harlem" cuando su arte la llevó a Nueva York. Su trabajo fue muy elogiado, y fue muy admirada por artistas negros contemporáneos, pero su fama fue efímera. Gran parte de su trabajo se ha perdido, ya que en su mayoría solo pudo permitirse el lujo de hacerlo en yeso. Al igual que otras figuras clave de la década de 1920 como Langston Hughes y Zora Neal...
Nicole Ndongala directora de Karibu:  ‘Para las mujeres afroespañolas  y las que llevamos más tiempo aquí el desafío es “salir al encuentro” de las que llegan’
Actualidad, Entrevistas, Referentes Negros

Nicole Ndongala directora de Karibu: ‘Para las mujeres afroespañolas  y las que llevamos más tiempo aquí el desafío es “salir al encuentro” de las que llegan’

Karibu significa “bienvenido” en lengua swahili y es también el nombre de la asociación que, desde hace casi tres décadas, trabaja de diversas formas con población africana. En la actualidad, está dirigida por Nicole Ndongala, quien llegó de República Democrática del Congo hace veinte años, por el clima de inestabilidad política y violencia que vivía su país. Hoy, es una mujer con un discurso poderoso, que tiene respuestas para casi todas las preguntas concernientes a temas de género y su relación con el continente del cual proviene. Nicole, llevas años trabajando con mujeres africanas, ¿cuál es tu labor, exactamente? ¿Y qué tipo de servicios se presta a las mujeres que van a Karibu? La Asociación Karibu surge en 1991, cuando empezaron las llegadas de numerosos africanos a España y l...
Verificado por MonsterInsights