miércoles, julio 16

Etiqueta: diáspora

Ni África es un país, ni todos los negros africanos
AfroReflexión

Ni África es un país, ni todos los negros africanos

Chantle White Dudu Images de kabibi magazine Una de las necesidades del ser humano es la de pertenencia grupal, de no sentirse solo. Y a veces , pasar por circunstancias sobre las que no nos sentimos comprendidos, nos aísla y nos transmite la idea de soledad, sea real o no. Establecer contacto, sabernos comprendidos por alguien que ha experimentado lo mismo que nosotros, reconforta.  Conocer la experiencia de otros nos permite identificar situaciones, poner nombre a vivencias. Saberse cuerdo permite liberar la culpa y expresarse sin miedo. He ahí la necesidad de abarcar todos los prismas. A lo largo de los últimos años, colectivos e iniciativas como Afroféminas han supuesto esos puntos de sutura en la brecha que existía en la identidad de muchos afrodescendientes, que crecimo...
Queen B: A toda mi gente los estoy liberando
Cultura, Cine y Televisión

Queen B: A toda mi gente los estoy liberando

Se ha cerrado el museo, está abriendo en un horario especial para que accedan por una puerta diferente Beyoncé y Jay Z. A partir del video titulado Apeshit nos dan un recorrido diferente al que normalmente se hace dentro del museo Louvre, se apropian de salas relevantes que abarcan casi todo el museo. La ruta que irán marcando es a través de las obras más emblemáticas que posee el museo que reconstruye una historia del arte basada en sucesos que marcaron una postura del gobierno francés con su sociedad, donde utilizaran estas colecciones de arte para resaltar la problemática de la exclusión de la imagen del negro. Esta vez The Carters han sido los que toma como bandera la lucha racial tratando de incorporar su Black-Power dentro del recinto de blanquitud. De igual forma crean poses mimétic...
El papel de los inmigrantes sin rostro en el cine italiano
Cultura, Cine y Televisión

El papel de los inmigrantes sin rostro en el cine italiano

El documental italiano ‘Fuocoammare’, sobre la llegada de inmigrantes a Lampedusa, ganó en 2016 el Oso de Oro en Berlín. Météore Films Antonio Javier Marqués Salgado, Universidad de Oviedo En unos mares en los que cada vez es más difícil llegar a puerto y en una Europa en la que los pantocazos de la política parecen ser más peligrosos que las propias tempestades, obras como Fuocoammare –ganadora del Oso de oro de Berlín (2016)– sirven para poner rostro a mujeres, hombres y niños que dejan de ser números gracias al cine. Gianfranco Rosi, director de la película, y su cámara desembarcan en la isla italiana de Lampedusa para mostrarnos la realidad de un territorio que por su situación ha sido elegido por el destino como puente entre dos universos, dos civilizaciones que zozobran má...
Nuestra arrebatada libertad de existir
AfroReflexión, Testimonio

Nuestra arrebatada libertad de existir

Safia Elhillo's arabe-estadounidense premiada en 2018 La verdad es que muchas de nosotras nos levantamos cada mañana sin pertenecer. Nacimos en un lugar o provenimos de otro, (según la conveniencia de nuestra sociedad oportunista), y yacemos en un umbral de miedos que nos abanica inseguridades y nos arropa de estigmas en su más máxima esplendor. La lucha que tiene una mujer migrada o racializada, no debería marcarnos de guerreras, si no más bien como supervivientes de una guerra que no debería correspondernos. La dualidad de las culturas, que nos mantiene en unos márgenes entre si ser de aquí, de allá, si ser mujer o ser marioneta, se repite en nuestras mentes hasta la saciedad, y nos crea ese límite de creencias en el cual nos obligan a creer toda la vida, y eso, amigxs míxs, no es ...
Vecinas, amigas, hermanas, madres, generaciones de piel agrietadas
AfroReflexión

Vecinas, amigas, hermanas, madres, generaciones de piel agrietadas

Fotografía by ©Alun Be Aquella voz que que viene de otro, de un tú que deja de ser música, de un eco pasado que algunos en sus bastos y frondosos privilegios se dignaron a mirar a su alrededor y redirigir alguno de sus provechos en pro de aquella voz en hilo, aquella acuchillada piel hasta el frenillo, para que no pudiera desenmascarar la esclavitud invisibilizada que sufría y sus ojos callaban, mientras el corazón aún latía para tornarse relato, poesía, savia viva y hacer de su vida sus palabras y no un mero eco de experiencias vistas desde la lejanía. Sin embargo, hasta llegar a ser voz tuvo que recorrer millas en bicicleta, a pie, a rastras,  con un solo atuendo y un solo calzado para recorrer las grietas que su tierra estaban resquebrajando, esquivar las fosas de aquel miner...
Hermana, ¿quién soy yo para censurarte?
AfroReflexión, Opinión

Hermana, ¿quién soy yo para censurarte?

Quién soy yo para censurarte hermana. Quién soy yo para criticar que busques la aceptación de los que te oprimen. Como voy a censurar que no quieras sufrir rechazo. Como no voy a comprender lo dura que es la soledad. Quién soy yo para decirte que no sigas el camino de disfrazarte de lo que no eres. Como no voy a entender que quieres no destacar, no sentirte la otra. Como voy a censurar que quieras eludir las miradas y risas de aquellos que creen que todo les pertenece, y que el mundo debe parecerse a ellos. Como puedo criticarte hermana, por querer ser parte de movimientos que no son los tuyos y te ignoran. Como no puedo entender que tienes la esperanza de convencer a otros de que deben respetarte. Quién soy yo para decirte que no lo hagas. ¿Quién soy yo hermana para señalar a un...
La duda racista de las motas
Pelo Afro, Testimonio

La duda racista de las motas

Ilustración de la portada del libro infantil "Don’t Touch My Hair!" de la ilustradora Sharee Miller En Buenos Aires, hay miradas que atraviesan los cuerpos, que hablan. La mayoría de los porteños no pone en palabras lo que piensa pero si agudizás los sentidos podés escuchar sus pensamientos. Desde que nació mi hija Evangelina, vamos por la calle atravesadas por esas miradas. La miran a ella, me miran a mí y vuelven a mirarla. No hay padre a la vista. Hija negra, mamá blanca ¿No cierra la ecuación? En estos años, escuché y en algunos casos respondí (cuando la pregunta era bienintencionada) todo tipo de preguntas: ¿es tuya? ¿es adoptada? ¿dónde está el papá? ¿y ese pelo? ¿a quién salió? Como reafirmación de su identidad, al principio, les conté a algunos que el papá de Eva es af...
Formando a formadores para una educación antirracista
Actualidad, Entrevistas, Etnoeducación y Crianza

Formando a formadores para una educación antirracista

“Estrategias para incorporar la perspectiva étnica en la universidad. Las historias cuentan, cuéntanos la tuya: la voz del alumnado universitario afrodescendiente” es el título de una guía antirracista, en materia de educación, que parte de la comunidad docente y estudiantil afrodescendiente de la Universidad Complutense de Madrid. Patricia Rocu Gómez, profesora a quien ya entrevistamos en Afroféminas, nos explica en qué consiste y señala que la principal problemática que se ha dado a lo largo del tiempo ha sido (y es) el no reconocimiento de la existencia del racismo, cosa que ha impedido que haya podido abordarse de la manera correcta. El día 21 de marzo, fecha clave por ser el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Real, se presentará en la Sala de Conferencias...
Nuestro mayor acto de violencia es existir
Feminismos, Testimonio

Nuestro mayor acto de violencia es existir

©Ayana V Jackson Hace varios meses fui invitada a participar en un encuentro feminista que llevaba por nombre “Encuentro de mujeres diversas” en  Caracas-Venezuela. Me solicitaron ser moderadora de 3 mesas. Dos de ellas sobre temática afro y la otra sobre trabajadoras sexuales. En ese espacio de mujeres diversas la historia no tardo en repetirse, en las mesas de mujeres afro, estábamos ahí al rededor de 11 mujeres todas negras, eramos solo nosotras, mujeres negras hablando sobre las cosas que no pasan a las negras.  La verdad e que yo eso siempre lo he celebrado porque somos un sector de la población tan históricamente marginado y jodido que muchas veces hasta vergüenza nos da juntarnos entre nosotras. Recuerdo que en la escuela, mientras mas aceptación de las niñas de pie...
Kiki y Guendolin: «un relato de diferencia»
Voces Afroféminas

Kiki y Guendolin: «un relato de diferencia»

A la media noche de un día cualquiera, cuando todo es fiesta, por las estrechas calles camina kiki. Triste, Estridente, Diferente y  Estrujado.  “Hay manita toy harrrta, harta Guendolin, yo no quiero ser peluquera amiga, pero es lo único que puedo hacer, es como si no hubiera más nada para mi, Guendolin estoy siendo minimizada, estoy hartaaa amiga”. Con una cerveza en la mano, su cuerpo flaco y un bulto de lado, que, en su interior guarda los recuerdos, las caras y palabras de quienes hace mucho se fueron. Kiki  llora ! Hay lágrimas que liberan! Risas que marcan,  Y dedos que señalan direcciones equivocadas. Es la media noche de un día cualquiera, cuando todo es fiesta: kiki   llora  esas verdades atragant...
La fetichización de la mujer negra
AfroReflexión, Sexualidad

La fetichización de la mujer negra

©Michael Brandt '17 La cotidianidad de una persona al margen de lo considerado “normal” puede ser radicalmente distinta a la que es retratada en películas del sueño americano o incluso de la vida pacífica y tranquila en pueblos de España, Italia o Francia. En el contexto latinoamericano hablar de desigualdad es tan común que ya se ha convertido en un fenómeno normalizado por la sociedad. Se proponen discusiones en torno al tema pero termina convirtiéndose en una borda de personas a quienes les parece que los grupos marginados  siempre “están muy enfadados” o peor, que estos “se lo buscaron”. Cuando se habla de la comunidad negra en Latinoamérica y específicamente en Colombia, se encuentra un panorama triste; las percepciones europeas consideran atractivo el continente Suramerica...
Black History Month y la experiencia Afro Latina en los States
Actualidad, AfroReflexión, Historia

Black History Month y la experiencia Afro Latina en los States

Ilustración de Anna Lee/Nubian Message El otro día hablaba con mi hermana acerca del deseo creciente que estoy experimentando en mi vida hacia la idea de seguir ampliando mis conocimientos sobre cuestiones de género y estudios feministas. Pero en esta ocasión me gustaría poder vincularlos con otro tipo de variables culturales, como la raza y tan distintas realidades que viven las mujeres alrededor del mundo y hacerlo desde una perspectiva académica y no únicamente como interés personal. El otro día con mi hermana fantaseaba ante la posibilidad de poder enlazar el Master de Género y Desarrollo que realicé hace años en la Univerdad de Barcelona con un doctorado en temas de Interseccionalidad al regresar a España, pues es desde allí donde me gustaría poder formarme, y si no existe, pu...
El #MeToo no ha triunfado en África, pero las mujeres han impulsado sus propias campañas
Actualidad, Feminismos

El #MeToo no ha triunfado en África, pero las mujeres han impulsado sus propias campañas

Women students have been at the forefront of South African university protests. EPA/Nic Bothma Amanda Gouws, Stellenbosch University Hace casi un año y medio, cuando Alyssa Milano pidió a las mujeres que escribieran Me too («yo también») en las redes sociales, nació el movimiento #MeToo. Desde entonces, millones de mujeres han manifestado a través de las redes sociales que han sido víctimas de acoso o agresión sexual. La fuerza de este movimiento residió en su capacidad para mostrarle al mundo que el acoso sexual es algo generalizado, y ha tenido consecuencias para los acosadores. En la industria del cine, productores y actores como Harvey Weinstein, Kevin Spacey y Bill Cosby han perdido su trabajo. ¿Pero forma parte África de este movimiento mundial contra la vi...
Historia de un tabú que atraviesa las fronteras
AfroReflexión

Historia de un tabú que atraviesa las fronteras

Antes de interesarme al mundo hispanohablante, nunca me había planteado que el tabú en cuanto a la palabra “negrx” podía ser un problema tan profundo y generalizado. Ante todo, tengo que precisarles que soy una joven negra viviendo en Francia. En francés, “negro” se dice “noir”, una palabra que muchos no se atreven a pronunciar por miedo a ofender. Como muestra de una supuesta buena voluntad, prefieren llamarnos “black” en inglés. Al llegar en España y al hablar con personas de distintos países de Latinoamérica, me di cuenta de que el equivalente en castellano de “black” era “morenx” o “mulatx”. Es impresionante constatar que a pesar de que vivamos lejos unos de otros, estamos unidos por las mismas dificultades. Algunos seguramente opinarán que es sólo una palabra y que con lo cu...
Sobre la violencia patriarcal y la urgencia de nuevos modelos de masculinidad para los hombres negros: ¡SOS!
Denuncia, Testimonio

Sobre la violencia patriarcal y la urgencia de nuevos modelos de masculinidad para los hombres negros: ¡SOS!

Soy una sobreviviente: mi experiencia como mujer negra, afrocolombiana y migrante ha significado desafiar a la vida y enfrentar a la muerte. Una muerte acaecida en la forma de un puño y de excesos de violencia presentes en un país que ha llegado al extremo de glorificar las bombas y despreciar a sus muertos. Esta nombrada muerte vino a mí, desde muy temprano, transfigurada en el rostro de un hombre negro enfermo de guerra, enfermo de estrés postraumático, enfermo de misoginia; un hombre negro preso en la cárcel de su idea de virilidad y masculinidad, un hombre negro preso del colonialismo. Parece que todo el horror vivido no es suficiente para dignificarme: hoy me llaman resentida, me acusan de victimizarme, me sugieren que eso era lo que debía pasar, que sea positiva, que, después d...
Manifiesto 8M Afroféminas
Actualidad, AfroReflexión, Feminismos

Manifiesto 8M Afroféminas

Hermanas y aliadas,  este año ha sido de profundas reflexiones, cuestionamientos y acciones antirracistas. Como Afroféminas asumimos el compromiso político, de continuar tejiendo debates y acciones en intersección con  las distintas formas de opresión que atan nuestras voces, cuerpos, experiencias y saberes. Este 8M no vamos a la huelga. Esta decisión parte de un análisis  colectivo que tomamos de manera consciente y desde nuestra ética política, asumiendo nuestra disidencia, como un acto de rebeldía negra. Como en tiempos de la esclavitud, asumimos el palenque, quilombo y cimarronaje, como un espacio otro, distinto a la política de inclusión  de las mayorías. Es decir, la huelga como idea universal no arropa nuestras pieles, trayectorias y existencias. Tanto e...
No es feminismo sin interseccionalidad
Actualidad, Feminismos

No es feminismo sin interseccionalidad

Ilustración "Floating Falling" de Laura Berger A partir de la creciente movilización de mujeres en Latinoamérica en busca de una verdadera igualdad de género y en la erradicación de la violencia contra ellas, la narrativa feminista que se promueve pone siempre por delante las opresiones ejercidas por el patriarcado y a sus efectos en cómo entendemos y expresamos el género. Claro está que es importante rebelarse ante la dominación masculina que continúa en todos los ámbitos sociales; de las que podemos señalar el modelo androcéntrico que impulsan en el lenguaje y a los roles asignados desde la infancia determinados por el sexo con que se nace, y que terminan prolongando las relaciones jerárquicas entre hombres y mujeres. Pero lo que ocurre no es nada contra lo que se menciona, si...
Marisol Saelo: “No atender a las necesidades específicas de las mujeres lleva, en el peor de los casos, a la mala praxis y a su victimización secundaria”
Actualidad, Entrevistas, Referentes Negros

Marisol Saelo: “No atender a las necesidades específicas de las mujeres lleva, en el peor de los casos, a la mala praxis y a su victimización secundaria”

Foto ©Lucía Mbomío El segundo nombre de Marisol Saelo es Riókó, que en lengua bubi (pueblo de la Isla de Bioko, Guinea Ecuatorial) significa “alegría”. Y le hace justicia porque es uno de los rasgos que la definen, pero también su compromiso con las mujeres en situación de vulnerabilidad y víctimas de violencia machista con las que trabaja. Muchas de ellas son migrantes, como su familia y, pese a su situación, sonríen al ver a una mujer negra de barrio atenderlas.  Y se abren. Y le cuentan. Pero hoy, es ella la que nos habla a nosotras y nos explica más acerca de las dificultades concretas que viven las mujeres que vienen de fuera. ¿Cuáles son? Las más frecuentes y que a menudo pueden llegar a condicionar su decisión ante situaciones de riesgo son: Falta de redes, en much...
¿Qué es un taller de Afroféminas?
Actualidad, Etnoeducación y Crianza

¿Qué es un taller de Afroféminas?

Los talleres de Afroféminas son una herramienta más para desarrollar el discurso del Feminismo Negro en el contexto español. Llegaron en el año 2015 cuando vimos que se necesitaba explicar algunas cosas que desde las redes no logran entenderse bien. Davianna Peña impartiendo un taller en Zamora También son una fuente de ingreso, la única que hasta hace muy poco teníamos. Sin embargo pese a ello siempre hemos tenido claro que en un taller de Afroféminas no se hace un discurso a la carta, no se complace, sino que se denuncia y en todos los casos el orden y las prioridades se establece desde nuestra experiencia vital. Yania Concepción impartiendo dando una charla en la "Feria del libro de Madrid" En un taller de Afroféminas no se habla desde términos académicos entre otras co...
Las cajas y el 8M: “Yo no veo colores, veo personas”
Actualidad, AfroReflexión, Feminismos, Opinión

Las cajas y el 8M: “Yo no veo colores, veo personas”

Ilustración de Rory Midhani El próximo 8 de Marzo, Dia de la Mujer Trabajadora, se están preparando toda una serie de acciones para reivindicar la lucha feminista. Tanto en España como en Catalunya, diversas organizaciones y colectivos se han agrupado para elaborar un argumentario donde se exponen los motivos que les llevan a la huelga. Llevo, días, semanas, leyendo los diversos argumentarios publicados, recibiendo las convocatorias de las diferentes comisiones y aunque esté de acuerdo en la mayoria de reivindicaciones, no acabo de sentirme interpelada. Es como si le hablaran a otra(s). El año pasado, esta misma revista, explicó con este artículo, porqué no secundaba la huelga y yo, puérpera perdida que estaba con un bebe de 5 meses, no profundicé demasiado porque no tenía cap...
Verificado por MonsterInsights