La «Reina María» una trabajadora esclavizada de las colonias caribeñas danesas, se reveló contra la injusticia. Hoy una estatua la recuerda en la capital de Dinamarca, la nación que la esclavizó y encarceló.
Ver más La «Reina María», la mujer negra que puso en jaque a DinamarcaEtiqueta: colonialismo
La carrera de África por el control de los “minerales verdes”
La nueva política de minerales críticos de Ghana se suma a una lista cada vez mayor de países africanos que proponen medidas para estimular el procesamiento y evitar la exportación de minerales críticos sin procesar, ya que el continente enfrenta una rara oportunidad de controlar el suministro.
Ver más La carrera de África por el control de los “minerales verdes”Los veteranos de guerra africanos ganan la lucha por la justicia y el reconocimiento
Nueve veteranos de guerra senegaleses que sirvieron en el ejército francés finalmente se han ganado el derecho a vivir permanentemente en Senegal sin perder sus beneficios de pensión
Ver más Los veteranos de guerra africanos ganan la lucha por la justicia y el reconocimientoNeighbours. Las venas abiertas de África
El continente africano fue uno de los más sangrientos campos de batalla durante la Guerra Fría que dividía el mundo en dos bloques ideológicos. «Neighbours» de la escritora mozambiqueña Lília Momplé, nos adentra en unos de los capítulos más terribles de esta historia.
Ver más Neighbours. Las venas abiertas de ÁfricaLa empatía nunca es para nosotros
La empatía no cuesta nada, tampoco debe haber requisitos para obtenerla, ni restricciones por la nacionalidad. Debe ser como el aire, válida para todos los seres humanos. Se trata de ética.
Ver más La empatía nunca es para nosotrosMujeres africanas contra la dominación colonial
La historia de África está signada por siglos de saqueos, trata y colonialismo, pero también de resistencia heroica y rebeldía de sus hombres y mujeres que enfrentaron a los imperios más poderosos.
Ver más Mujeres africanas contra la dominación colonialLos héroes sin tumba. Patrice Lumumba
“Nuestras heridas están demasiado frescas y son demasiado dolorosas todavía para poder expulsarlas de nuestra memoria»
Ver más Los héroes sin tumba. Patrice LumumbaLas ideas de Fanon siguen siendo las armas de los oprimidos
Las contribuciones de Fanon son atemporales. Mientras la supremacía blanca y el neocolonialismo permanezcan como norma de las relaciones humanas, el pensamiento de Fanon seguirá armando a los colonizados en la Batalla de las Ideas.
Ver más Las ideas de Fanon siguen siendo las armas de los oprimidosSlaveVoyages.org: una herramienta digital contra el olvido de la esclavitud
La era digital está proporcionando una mirada más cercana a la trata transatlántica de personas esclavizadas, y gracias a ella un sitio Web presenta más de 50 años de investigación sobre la dispersión global forzada de africanos. Dar vida a SlaveVoyages.org requirió el trabajo de varios investigadores de todo el mundo.
Ver más SlaveVoyages.org: una herramienta digital contra el olvido de la esclavitud12 de octubre. Nada que celebrar, mucho que reflexionar
El 12 de octubre no es un día para celebrar o recordar como un momento histórico memorable. El descubrimiento” de América tan solo fue el inicio de una historia que abrió heridas que hasta la actualidad siguen abiertas.
Ver más 12 de octubre. Nada que celebrar, mucho que reflexionarQuién fue Bartolina Sisa, la líder rebelde Aymara que se rebeló contra la ocupación española
Su asesinato se debió a su intenso liderazgo y radicalidad en la batalla contra el poder colonial. Esta lucha, que no se apaga, se vuelve semilla para las nuevas luchadoras.
Ver más Quién fue Bartolina Sisa, la líder rebelde Aymara que se rebeló contra la ocupación españolaDe la invisibilización a la apropiación de nuestras religiones ancestrales
Para muchas personas racializadas el reconocer sus orígenes y ascendencia indígena es un proceso sumamente complejo y doloroso, y el reconectar con nuestros legados ancestrales y familiares es un reflejo de ese transitar. La facilidad del robo y apropiación no es más que, a mi parecer, una tradición antigua que aún vive en la sangre de las persones blanques que no han tenido que pasar por ese proceso porque sus ancestros se hicieron cargo de arrebatarnos ese derecho a la conexión.
Ver más De la invisibilización a la apropiación de nuestras religiones ancestralesZoológicos humanos: La maldición que cayó en la selva húmeda
Durante los siglos XIX y XX aproximadamente treinta y cinco mil personas fueron sometidas y expuestas, ante millares de espectadores que pagaban por entrar a los circos, zoológicos, exposiciones coloniales internacionales y teatros, mientras que los cuerpos que fallecían en sus jaulas eran estudiados en salas de anatomía. Fuente: DW documentales
Ver más Zoológicos humanos: La maldición que cayó en la selva húmedaCómo la política debería reflexionar sobre el pasado colonial y porqué es tan importante
Hablar de colonialismo en términos técnicos y factuales es importante para entender, que “colonialismo” no es solo el término con el que se denomina un periodo histórico, si no un constructo de hegemonía dominado por los países occidentales. Cuando se habla de colonialismo es importante diferenciar entre el tipo de ocupación que hubo.
Ver más Cómo la política debería reflexionar sobre el pasado colonial y porqué es tan importanteSe cumplen 94 años del Manifiesto de las Mujeres Indígenas de Colombia
Recordamos hoy el manifiesto de las mujeres indígenas, que se firma un 18 de mayo de 1927 y al que se adscriben hasta 14 mil mujeres de los departamentos de Tolima, Huila y Cauca, principalmente. Este pretende recoger unos derechos mínimos reconocibles y respetables hacia los indígenas, especialmente hacia las mujeres.
Ver más Se cumplen 94 años del Manifiesto de las Mujeres Indígenas de ColombiaLa verdadera cara del altruismo
El volunTurismo representa la máxima representación del racismo y la deshumanización de las personas que normalmente se encuentran en situación de vulnerabilidad y que, por tanto, deberían estar especialmente protegidas.
Ver más La verdadera cara del altruismoRacismo lingüístico : la invención colonial del lenguaje “petit nègre”
A través de esta historia, quería enfatizar que el racismo lingüístico existe. No se trata de victimización. Cuantas veces he visto u oído a personas africanas ridiculizadas o discriminadas por su acento, humoristas imitando “el acento africano”, hijos o hijas de padres africanos avergonzándose del acento de sus padres.
Ver más Racismo lingüístico : la invención colonial del lenguaje “petit nègre”Rosalía Gómez, una de las últimas mujeres esclavizadas en España
Rosalía Gómez nace el 28 de abril de 1801 en el sur de Tenerife y hereda de su familia la condición de mujer esclavizada, como ya lo fueran su madre, su abuela, su bisabuela y hasta su tatarabuela. A lo largo de su vida tuvo tres propietarios distintos, siendo comercializada por unos y otros como mera mercancía, sin que se reconocieran ninguno de sus derechos. Consiguió la libertad a los cuarenta años, después de toda una vida de vejaciones y privaciones, constituyéndose como unas de las últimas mujeres esclavizadas en territorio español, sin contar las colonias americanas.
Ver más Rosalía Gómez, una de las últimas mujeres esclavizadas en EspañaLa barrera más bonita del mundo, un libro que reflexiona sobre la realidad silenciada en la isla de Mayotte
El poemario La barrera más bonita del mundo trata de reflexionar acerca de la realidad subrepticia de Mayotte, una antigua colonia francesa en el Canal de Mozambique. En la actualidad, Mayotte pertenece a Francia y a la Unión Europea. En esta isla se sitúa una de las barreras de coral más hermosas del mundo; el arrecife sirve de metáfora para introducir un tema silenciado en Europa: hay una barrera, un muro invisible que envuelve la isla y que provoca que todo lo que sucede allí no salga de las paredes coralinas que la rodean.
Ver más La barrera más bonita del mundo, un libro que reflexiona sobre la realidad silenciada en la isla de MayotteLa trata trasatlántica: posiblemente el mayor crimen de la historia de la humanidad
Entre los siglos XVI y XIX, en torno a 15 millones de personas de origen subsahariano, hombres, mujeres y niños, fueron trasladados a América y comercializados como mano de obra esclava, suponiendo la mayor migración forzada y uno de los capítulos más horrendos de la historia de la humanidad.
Ver más La trata trasatlántica: posiblemente el mayor crimen de la historia de la humanidad