5 ejemplos de violencia simbólica

La violencia simbólica es un concepto acuñado por Pierre Bourdieu en la década de 70 y se utiliza para describir una relación social donde el «dominador» ejerce un modo de violencia indirecta y no físicamente directa en contra de los «dominados», los cuales no la evidencian y/o son inconscientes de dichas prácticas en su contra, por lo cual son «cómplices de la dominación a la que están sometidos» (Bourdieu, 1994).

Ver más 5 ejemplos de violencia simbólica

“El panorama musical español está lleno de muchos temas, pero rara vez se habla de antirracismo”, Kathy Sey (The Sey Sisters)

The Sey Sister suenan bien no solo por sus voces bonitas o por sus bases fantásticas sino también porque le ponen notas a la lucha antirracista, ritmo a la defensa de los derechos humanos, imágenes a la maternidad y conciencia a sus peinados y a su ropa. Su música es compromiso y sus videoclips, una oda a la comunidad que unida siempre es más fuerte.
“We got your back” es su nuevo trabajo y de él, precisamente, nos hablarán en esta entrevista.

Ver más “El panorama musical español está lleno de muchos temas, pero rara vez se habla de antirracismo”, Kathy Sey (The Sey Sisters)

Moha Gerehou: “He querido escribir un libro que mi yo de catorce años hubiera agradecido leer”

Es probable que la pregunta que más veces haya tenido que responder Moha Gerehou sea “¿De dónde eres?”. Y que, al contestar que es de Huesca, se la repitan incansablemente hasta que diga, hastiado, que tiene ascendencia gambiana. Y probablemente también, este sea uno de los motivos que lo ha llevado a poner este hastío por escrito. Gerehou es periodista y escribe en eldiario.es sobre racismo y migraciones, además de gestionar las redes del medio. Previamente, militó en SOS Racismo Madrid, donde llegó a ser presidente entre 2016 y 2018. Además de esto, es orador en los campus de las universidades de Siracusa y Stanford en Madrid y participó en el libro colectivo Lost in Media: Perspectives and the Public Sphere. Hoy sale a la venta su primera obra en solitario: Qué hace un negro como tú en un sitio como este, una amalgama de anécdotas y datos constatados que vienen a poner sobre la mesa la realidad del racismo en nuestro país.

Ver más Moha Gerehou: “He querido escribir un libro que mi yo de catorce años hubiera agradecido leer”

¿Por qué eres negra?

En España si eres una persona negra o afrodescendiente la pregunta ¿de dónde eres? se convierte en un callejón sin salida, ya que por más que respondas que eres española y llevas todo tu vida viviendo aquí, la respuesta que el emisor quiere que le des es la de ¿Por qué eres negra?

Ver más ¿Por qué eres negra?

Tamara Ndong Bielo: “De pequeña soñaba con ser actriz, después me formé para ser una buena actriz y ahora lucho por que me dejen ser la actriz que puedo llegar a ser”

Tamara Ndong Bielo lleva viajando casi desde que nació. Viajó para ir desde Malabo a Barcelona, con solo 6 años; viajó desde el mundo de los sueños pendientes hasta la realidad y, a día de hoy, con el anhelo de ser actriz ya cumplido, viaja por su trabajo; viaja, cada vez que le presta su cuerpo a lxs personajes que interpreta e, importante, nos hace viajar con ella. En esta entrevista también lo consigue.

Ver más Tamara Ndong Bielo: “De pequeña soñaba con ser actriz, después me formé para ser una buena actriz y ahora lucho por que me dejen ser la actriz que puedo llegar a ser”

Ya no somos los Conguitos

La polémica suscitada en los últimos días en torno al producto de chocolates Lacasa, “Conguitos”, nos hace aterrizar de nuevo en la realidad de un país que no reconoce su racismo estructural y social, arraigado en lo más profundo de la psique de sus ciudadanos.

Ver más Ya no somos los Conguitos

“Soy partidaria de enseñar primero a mirar”, Magda Mandje

A Magda Mandje le han dicho que si sus cuadros fueran una corriente artística serían realismo mágico y tiene sentido ya que en su obra las cosas son como las vemos, pero de repente aparecen flores en la boca y la piel se llena de colores y la sangre lo inunda todo, pero no nos da ningún miedo porque nos resulta bello. A lo mejor, si tal y como ella sugiere, aprendiéramos a mirar, veríamos el plasma que circula en el interior de cada ser y los cuerpos explotando primavera y esas dermis humanas a ratos moradas, a ratos rosas y a ratos negras.

Ver más “Soy partidaria de enseñar primero a mirar”, Magda Mandje

“En la acción está la transformación”, Beatriz Mbula, directora de “Asunto Casting”

Beatriz Mbula es una actriz afrodescendiente española que no solo interpreta sino que también crea. Lo hace desde el hartazgo que le provoca que encierren a las personas negras en una sola forma de ser.Y como se cansó, se contó, nos contó y utilizó el cine, su herramienta, su vida, su amor, como vía de expresión. Ha puesto en el centro de sus historias las audiciones, razón por la cual su proyecto audiovisual se titula “Asunto Casting”.

Ver más “En la acción está la transformación”, Beatriz Mbula, directora de “Asunto Casting”

Iris María, creadora de Black Archives of Spain: «Los negros no acabamos de llegar a España»

Las personas negras nacidas en España tienden a enfrentarse a la misma estupefacción por parte de sus interlocutorxs cada vez que dicen que son de aquí. Sucedía en el s.XX y también en el XXI. Somos percibidas como eternas recién llegadas, pese a estar en lo que algunas consideran su única casa; como perpetuas ajenas; como otras perennes de mundos lejanos; como exóticas, igual que las flores; como invasoras que llegan en son de paz o que vienen a dar guerra, según quien nos vea. ¿Pero qué provoca esa sorpresa ante nuestra existencia?

Ver más Iris María, creadora de Black Archives of Spain: «Los negros no acabamos de llegar a España»

“Las personas racializadas no están encontrando la ayuda que necesitan en España, debido a que no se tiene en cuenta esa perspectiva de raza”, Marian Nvumba, psicoterapeuta

El racismo, por muy fuertes que seamos, deja huella. A veces, es leve y otras tan intensa que nos hunde en las profundidades de la tierra y de nuestras propias entrañas. Por eso, la comunidad es necesaria pero también lo es hablar, reconocerse y, desde luego, apoyarse. Sin embargo, cuando los bastones cercanos resultan insuficientes, es fundamental poder asirse a los conocimientos de una profesional que nos permita volver a caminar.

Ver más “Las personas racializadas no están encontrando la ayuda que necesitan en España, debido a que no se tiene en cuenta esa perspectiva de raza”, Marian Nvumba, psicoterapeuta

Ser escritor afro en España es ser una rareza

Ser escritor afro en España es ser una rareza, algo exótico, negado, ignorado, relegado, cuestionado, una utopía. Ser escritor afro en España es luchar en todas las batallas del escritor “blanco” (si, con comillas) y sumarle otras tantas, como los prejuicios y los estereotipos, las presunciones, las etiquetas, los encuadramientos y las reducciones. Es, por lo tanto, estar comprometido, es tener algo que decir.

Ver más Ser escritor afro en España es ser una rareza