miércoles, diciembre 4

El primer encuentro de Maryse Condé con «Piel negra, máscaras blancas» de Frantz Fanon


*Texto publicado originalmente en Friezey traducido por Afroféminas.

Para mí, todo comenzó con un viaje a Estados Unidos, que me regalaron mis padres cuando cumplí 20 años. Ellos nunca habían estado en los Estados Unidos, pero estaban convencidos de que yo podría abrir las pesadas puertas del sueño americano. Estaban orgullosos de mí: no solo me habían aceptado en la escuela secundaria con una mención honorífica, sino que el Consejo General de Guadalupe me había otorgado una beca para el reconocido Lycée Fénelon en París, lo que me permitió estudiar para el examen de ingreso a uno de los Las escuelas de posgrado más selectivas de Francia, la École Normale Supérieure. Y así fue como me encontré, a los 20 años, en Washington, DC, de vacaciones en la casa de una pareja intelectual haitiana que había dejado su país de origen para enseñar en la prestigiosa Universidad de Howard, y que tenía una hija de cuatro años, que de inmediato acaricié como si se tratara de una hermana pequeña.

Habiendo nacido y criado en Pointe-à-Pitre, una antigua ciudad de comercio de esclavos en Guadalupe, donde los bonitos vecindarios tenían calles adoquinadas y pequeñas tiendas con pesadas puertas barnizadas, quedé impresionada por Washington. Nunca había imaginado que una ciudad pudiera ser tan hermosa y vasta, con sus grandes avenidas bordeadas por frondosos árboles. Nunca me cansaba de caminar por Massachusetts Avenue y admirar sus cerezos, que eran un regalo de Japón. Sin embargo, sobre todo admiraba a los afroamericanos, como se les llamaba a principios de la década de 1950. A mis ojos, eran magníficos, vestidos con sus dashikis de colores brillantes de África, una palabra que rara vez había escuchado pronunciar con admiración hasta entonces. Llevaban el pelo en grandes afros naturales, que se elevaban como cúpulas alrededor de sus cabezas. Las mujeres no usaban maquillaje y, como los hombres, mostraban su piel negra con orgullo. Estaba impresionada. Desde que tenía 10 años, al igual que a mi madre y a mis tres hermanas, siempre había martirizado mi cabello con planchas calientes para alisarlo. Me cubría los labios con lápiz labial Rouge Baiser y, aunque mis párpados eran muy marrones, usaba sombra de ojos y rímel.

Nunca había pensado por qué lo hacía; todas las mujeres de Guadalupe se comportaban igual. Un día, no pude soportarlo más. Me quité el maquillaje y me lavé cuidadosamente el cabello, que decidí llevar de forma natural a partir de entonces. No estoy segura de lo que pensaron mis anfitriones haitianos de esta transformación, pero recuerdo el impacto de mis amigos cuando regresé a mi residencia de estudiantes parisina en la rue Lhomond, que tenía una gran comunidad de antillanos franceses de clase media. Sólo una joven, Françoise, mi amiga íntima del Lycée Fénelon. expresó su aprobación: ‘Esa mirada realmente te funciona’, me dijo.


La tienda de Afroféminas



Françoise y yo compartiamos todo: desde aullar de risa por las películas de Jacques Tati hasta las visitas al Louvre y la emoción de los conciertos. Compartimos la misma pasión por Mozart, y ella me dio a conocer la La flauta mágica (1791). Françoise era hija de un conocido profesor de historia en la Sorbona. Para nada arrogante, algo poco común entre los intelectuales, su padre me enseñó los males del colonialismo y la África de la que mis padres nunca me hablaron de lleno en la historia de mi pueblo. Gracias a él, llegué a comprender el desplazamiento que había poblado las Indias Occidentales de negros. Aprendí el significado de los términos «barco de esclavos», «bautismo forzado» y «lenguaje impuesto». El padre de Françoise escuchó con interés la historia de mi estadía en Washington, luego fue a buscar dos libros en su biblioteca bien surtida. De los dos, uno era nuevo para mí: Discurso sobre el colonialismo.(1950) de Aimé Césaire, un poeta martinicano del que había leído muy poco en ese momento, y que había sido recientemente reeditado por Présence Africaine Editions. El otro libro lo conocía muy bien: Piel negra, máscaras blancas (1952) de Frantz Fanon, otro autor martinicano.

Este libro se convertiría en el tema de una ardiente vergüenza que todavía arde dentro de mí hasta el día de hoy. Unos años antes, cuando Piel negra, máscaras blancas  había sido serializado en la revista Esprit, había escrito al editor, Jean-Marie Domenach, en nombre de un grupo de estudiantes antillanos para expresar nuestra insatisfacción con el texto de Fanon, que considerábamos una burla mezquina de los antillanos. El complejo de ‘lactificación’ del que Fanon acusaba a la novelista martinicana Mayotte Capécia se sentía como una fabricación burda, machista y maliciosa. Para mi gran sorpresa, a pesar de mi corta edad, Domenach me preguntó si podía reunirse conmigo. Recuerdo cómo habló todo el tiempo sin dejarme decir una palabra. El padre de Françoise era completamente diferente. Con su dulzura y tacto habituales, me convenció de que no había entendido ni una palabra de Piel negra, máscaras blancas. En lugar de una crítica burlona y maliciosa, el análisis de Fanon fue apasionado y doloroso. El colonialismo no solo afecta la mente y el alma, sino que se puede percibir en la más mínima postura; impacta nuestros cuerpos y comportamiento. Aparentemente, todavía tenía que liberarme física y mentalmente.

No fue hasta 1961, el año de la muerte de Fanon, que releí Piel negra, máscaras blancas. En ese momento estaba en Guinea, donde Sékou Touré declaró un período nacional de luto de cuatro días. A partir de entonces, Fanon se convirtió en uno de mis guías intelectuales más importantes. Nunca me he maquillado ni me he alisado el pelo desde mi conversación con el padre de Françoise. Hace unos años, cuando el autor y activista Rokhaya Diallo me preguntó mi opinión sobre el cabello rizado en una entrevista, me di cuenta de que la pelea aún estaba en curso. 


Maryse Condé es una escritora guadalupeña, colonia francesa de ultramar.​ Erudita en literatura francófona, ​ reconocida feminista y activista difusora de la historia y la cultura africana y afrodescendiente.



Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

1 comentario

Deja un comentario

Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Verificado por MonsterInsights