sábado, octubre 5

Etnoeducación, una estrategia ancestral para salvaguardar la herencia africana

La etnoeducación se ha convertido en el mecanismo de preservación, que muchas etnoducadoras y etnoducadores han instaurado en la malla curricular; para revitalizar desde las aulas los valores culturales y ancestrales de la herencia africana. La importancia de la etnoeducación devela un acercamiento práctico entre la ciencia y el humanismo; no solo se debe enseñar matemáticas, ingles o ciencias sociales sino los valores ancestrales y las sabidurías de nuestras raíces africanas entender que significa la presencia de los afrodescendientes en cada rincón del mundo.

Once integrantes de la comunidad afroecuatoriana de Mascarilla (Carchi) cuentan su historia y su identidad a través de sus creaciones. Foto Vistazo.com

Para entender mejor hagamos un acercamiento conceptual del término etnoeducación: Se entiende como la educación que radica en el reconocimiento y los valores desde la etnicidad, y sus raíces sean estas desde la afrodescendencia o las raíces indígenas; la importancia de esta estrategia educativa permite que nos alejemos de los patrones ideológicos del hombre blanco libertario, pensamiento eurocéntrico y  reconocer dentro de los propios territorios lideresas y líderes que en el ámbito educativo-cultural han contribuido a contrarrestar problemáticas que se atraviesa como pueblos negros.

Comunidad de Carpuela-Ecuador los niños realizan actividades culturales como parte de su malla curricular proceso etnoeducativo afrodescendiente.

Las actividades culturales forman parte del diario vivir escolar se imparte desde los más pequeños, la revalorización identitaria, historia, el reconocimiento de la música y los bailes ancestrales, los saberes de los abuelos y el resguardo de los valores ancestrales.

 Cabe recalcar la importancia de la etnoeducación como una política educativa, por mucho tiempo desde la misma academia retratar a los afrodescedientes ha sido un reto y hasta cierto punto una pugna llena de conflictos, se retrata la historia desde la esclavitud; como si antes de ello no hubo más historia lo que es equivoco sino como es que hoy en la actualidad  podemos reconocer la presencia de los canticos africanos, los bailes, la construcción de instrumentos, las reuniones comunitarias el uso medicinal de ciertas plantas.

Los niños de las comunidades del Valle del Chota en Ecuador, tienen un acercamiento histórico mucho antes de asistir a las escuelas, son las abuelas y abuelos quienes se encargan de contar historias reales, desde las propias vivencias de cómo ha sido su permanencia en estos territorios, comprenden que la construcción de una bomba (instrumento musical) significa el empoderamiento de los canticos negros que realizaban los ancestros en las denominadas trincheras o palenques; por cuanto cuando asisten a la escuela lo que buscan es reforzar sus bases identitarias y así revitalizar la historia desde un sentido más vivencial no basado en los estereotipos académicos que se muestran en ciertos textos.

Lcda. Johana Delgado etnoeducadora imparte clases a los niños el cuidado de los terrenos y como mantener una educación alimentaria sostenible.

En esta zona la agricultura es la principal fuente ingreso de muchas familias, muchas veces los padres instruyen a sus hijos desde pequeños para que conozcan el trabajo de la tierra, cuidado de los frutos que se dan en sus parcelas sean estos porotos, guandules, verde, yuca,  aguacates, caña azúcar entre otros, aquí también se puede apreciar la etnoeducación como una herramienta de preservación ya que muchos de los productos que existen en las comunidades negras del Valle del Chota son semillas que fueran traídas desde el África y llevan años siendo cultivadas con todo su poder nutricional, hablamos de educación alimentaria por herencia.La importancia de la etnoeducación nos permite abrir caminos a otras posibilidades de educación y que no sea la misma educación segmentada, que no permite cuestionamientos sino posturas de enajenación y desconocimiento de la diversidad cultural, es así que el renacer de las nuevas generaciones esta y la implementación de nuevas metodologías de enseñanza; permite la preservación de los valores ancestrales y no perder el norte de las herencias que las abuelas, abuelos, matriarcas, patriarcas dejan como legado de lucha y amor es por ello que en estos territorios la educación debe ser un proceso liberador e enriquecedor.


Alexandra León Bernardo

Afroecuatoriana, Comunicadora Social con mención en Desarrollo, bailarina, escritora y activista por los derechos del pueblo negro.


SUSCRÍBETE A PREMIUM AFROFÉMINAS



Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

2 comentarios

  • serafinwari

    Es lo más normal para las sociedades tratar de salvar su cultura e idiosincracia. Creo que es lo más sano en un pueblo estar orgulloso de sus ancestros e historia. Lo jodido sale cuando tienes mas de una historia jajajajaja. Por ejemplo en el caso de los negros de sudamerica tienen muy en cuenta sus raizes negras pero no así las africanas. Y creo q eso esta bien.

Deja un comentario

Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Verificado por MonsterInsights