![](https://i0.wp.com/afrofeminas.com/wp-content/uploads/2020/03/Esta-otra-parte-de-nuestra-historia.jpg?resize=800%2C600&ssl=1)
Hace más o menos un año descubrí esta maravillosa revista y quisiera expresar mi gratitud con este artículo.
Soy francesa de origen congoleño y me había mudado a España para un año de Erasmus. Recuerdo que buscaba un blog que trataba el feminismo negro desde la perspectiva de mujeres hispanohablantes y desde luego me salió el nombre de “Afroféminas”.
Para mí descubrir esta revista fue una toma de conciencia impresionante. Tomé conciencia de que había mujeres negras o afrodescendientes procedentes de países iberoamericanos que luchaban diariamente para nuestro empoderamiento. Tomé conciencia de las similitudes de nuestra condición que nos unían. Tomé conciencia de la amplitud y la belleza de nuestra sororidad. Como francesa, conocía por supuesto mucha literatura o muchos contenidos en Internet del mundo anglófono o francófono sobre el feminismo negro. Sin embargo, aunque podía imaginar que semejantes trabajos existían en castellano, nunca lo había visto de manera tan concreta a través de un proyecto, de una comunidad, de centenas de textos y testimonios como en Afroféminas.
Creo que mi experiencia personal traduce un problema global de representación de la comunidad negra. En Francia se sabe muy poco sobre la presencia negra en Latinoamérica por dos principales motivos:
Primero, las personas negras originarias de Latinoamérica son completamente invisibilizadas por sus propios países; con lo cual en la mente de muchos franceses las personas latinas son blancas. Además, aquí se ha interiorizado una visión estereotipada de la mujer latina en la que las mujeres negras no encajan. Personalmente a mí siempre me ha gustado mucho el castellano y cuando he empezado a aprenderlo viendo series, telenovelas o películas, me ha indignado notar que una mayoría aplastante de los actores eran blancos.
Segundo, me consta que nos falta un aprendizaje sobre la historia de las comunidades negras en Latinoamérica. Por mi parte, cuanto más aprendo sobre esta historia, más me siento conectada con ella y más me siento enriquecida; lo que podría parecer raro ya que no soy latina.
Siempre me han fascinado los puentes que existen entre África y Latinoamérica, las conexiones entre ambos continentes que se manifiestan en pequeños placeres de la vida como la cocina, la música o el baile.
Por lo tanto, quisiera agradecer a todas las colaboradoras de la revista por compartir su experiencia y por permitirnos aprender y enriquecernos.
![](https://i0.wp.com/afrofeminas.com/wp-content/uploads/2019/04/Giselle-Diampova-2.jpeg?resize=407%2C438&ssl=1)
Giselle Diampova
Estudiante de ciencias políticas. Francia.
Descubre más desde Afroféminas
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.