
Voces Afromexicanas es la primera estación de radio creada por mujeres afrodescendientes en México que busca visibilizar la cultura afro en el país, así como el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y de la comunidad. Esta es su historia y lucha en la búsqueda de espacios dentro de los medios de comunicación.
Desde el municipio de Villa de Tututepec del estado de Oaxaca, Yolanda Camacho -afromexicana, mixteca y fundadora de Ña´a Tunda; colectiva que trabaja con mujeres afromexicanas, indígenas y mestizas para el empoderamiento y defensa de sus derechos humanos- solicitó en 2017 una concesión de radio para transmitir contenidos que visibilizaran la existencia de las comunidades afromexicanas, además de enriquecer su cultura e historia.
Sin embargo, para ese entonces no se reconocía a la comunidad afrodescendiente como parte de la diversidad cultural de México, por lo que la petición fue revocada hasta 2019 cuando la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos incluyó en el artículo segundo a las comunidades y pueblos afromexicanos como parte de la composición pluricultural de la nación.

No obstante, la llegada de la pandemia por COVID-19, retrasó considerablemente el proyecto “Radio afromexicana”. En 2023 el Congreso de la Nación aprobó la propuesta de la Radio de Voces Afromexicanas, transmitida en frecuencia 107.3 MHz. Un año después, el 19 de junio de 2024, finalmente recibió la concesión por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) convirtiendo al proyecto en la primera estación radiofónica de uso social afromexicana en el país.
Siendo al menos hasta 2024, la única estación de uso social que aborda las problemáticas y cubre la necesidad informativa de la comunidad afromexicana del estado oaxaqueño, de las 455 concesiones otorgadas por el IFT.
Mujeres afromexicanas, existen y resisten
Hablar de la historia de México, obliga a conocer simultáneamente la historia de la comunidad afrodescendiente en el país, incluso antes de ser concebido como “México”; el escenario predilecto remonta al siglo XVI y finales del siglo XIX, iniciando con la Conquista hasta el Virreinato o Época Colonial, en donde alrededor de 12.5 millones de africanas y africanos fueron secuestrados para su tráfico como esclavos, a causa del genocidio español en América.
Las mujeres africanas cubrieron el rol más duro, pues su venta no era exclusiva al trabajo forzado. Las mujeres negras eras objetos del fetichismo de los hombres europeos, además de su explotación como “nanas” o nodrizas de familias acomodadas.

Las mujeres africanas esclavizadas buscaron oportunidades para mejorar sus condiciones de vida, tejieron fuertes redes de apoyo mutuo y comunidad, no solo con otras personas esclavizadas, también con mujeres y hombres indígenas y mestizas. De esta movilización surgió la Colectiva de la Costa Ña tun da, la Asociación de Mujeres de la Costa (Amco), Red de Mujeres Afromexicanas, Mujeres Pescadoras del Manglar, Casa de la Mujer Afromexicana, en el municipio de Santa María Cortijos, en los límites de La Costa Chica de Oaxaca y Guerrero, Afrocaracolas y la Red de Mujeres de la Costa Chica, por mencionar algunas.
Según el censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2020; el 2 por ciento de la población total mexicana es representada por la comunidad afromexicana, siendo más de 2 millones de personas que se reconocen como afrodescendientes en México, de estas, el 50 por ciento son mujeres.
Si bien, la comunidad afromexicana se encuentra en toda la república mexicana, estados como Guerrero, Estado de México, Veracruz, Oaxaca y Ciudad de México, cubren con el 50 por ciento de la población afrodescendiente total, siendo Nayarit el estado con menos presencia de afromexicanos (10 mil 416).
Voces Afromexicanas, trabaja como emisario de la comunidad afromexicana en Oaxaca, alarmando sobre sus necesidades e injusticias, su labor es extenuante, pues en un informe del Gobierno de México se declaró que una de cada seis personas afrodescendientes en el país es analfabeta, lo cual representa casi el triple de la tasa a nivel nacional, siendo las mujeres menores de 15 años las más afectadas.
*Texto publicado originalemnte en el medio Mexicano Cimacnoticias

Descubre más desde Afroféminas
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.