Los asesinatos a niñas y mujeres, las denuncias de violaciones sexuales y acoso son sólo la punta del iceberg; estos escándalos son consecuencias de realidades con las que viven muchas mujeres y niñas. Hacer que paguen los que incurren en estos delitos no salva a las que, por miedo, vergüenza o coacción, se callan y viven con el agresor y sus encubridores, que en la mayoría de los casos suelen ser familiares.
Ver más La realidad sobre las agresiones sexuales en Guinea EcuatorialEtiqueta: violencia sexual
El macrocaso sobre violencia sexual en el conflicto colombiano «es una posibilidad de reparación»
La defensora de derechos humanos e integrante del Comité de Seguimiento y Monitoreo de la Comisión de la Verdad, Julia Cogollo Cabarcas, destaca la relevancia de la apertura del macrocaso 11 sobre violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano porque reconoce los graves impactos que estas agresiones tuvieron en las mujeres víctimas
Ver más El macrocaso sobre violencia sexual en el conflicto colombiano «es una posibilidad de reparación»El innovador tratado sobre los derechos de la mujer en África cumple 20 años: los aciertos y desaciertos del protocolo de Maputo
2023 marca dos décadas desde la adopción del Protocolo de Maputo. El Protocolo de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos sobre los derechos de la mujer en África (el Protocolo de Maputo) es posiblemente el instrumento legalmente vinculante más progresista sobre los instrumentos de derechos humanos y de la mujer a nivel mundial.
Ver más El innovador tratado sobre los derechos de la mujer en África cumple 20 años: los aciertos y desaciertos del protocolo de MaputoDos niños afro víctimas de racismo y violencia sexual en Boyacá
Una docente afrodescendiente y sus hijos, dos niños de 5 y 9 años de edad, han sido víctimas de discriminación racial, que luego desembocó en violencia sexual contra los menores.
Ver más Dos niños afro víctimas de racismo y violencia sexual en BoyacáEl origen de la hipersexualización de las mujeres negras
La investigación ha demostrado que las niñas y adolescentes negras somos vistas a través de una mirada de hipersexualización, y como resultado, es menos probable que se nos crea cuando denunciamos una agresión sexual. Esto plantea la pregunta: ¿de dónde proviene exactamente esta creencia y cómo podemos combatirla?
Ver más El origen de la hipersexualización de las mujeres negrasEl caso de Caroline: Un conocido me drogó para abusar de mí
No tenía ninguna información sobre qué medidas tomar cuando paso esto. Me sentí culpable y cuestionada constantemente. ¿Por qué siempre se pone el foco en las víctimas y no en los agresores?
Ver más El caso de Caroline: Un conocido me drogó para abusar de míParo en Colombia, reivindicamos la agenda de las mujeres afrodescendientes
Las diferentes dinámicas que se viven en los territorios colombianos se traducen en múltiples violencias contra las mujeres. La violencia sexual, la prostitución forzada, la violencia física, económica, obstétrica o los trabajos domésticos forzados son solo algunas de las violencias a las que muchas mujeres afrodescendientes nos vemos expuestas. En el caso de las mujeres lideresas, que plantan cara, este panorama ha significado, además, ser víctimas de amenazas, desplazamientos y atentados.
Ver más Paro en Colombia, reivindicamos la agenda de las mujeres afrodescendientesTurismo colonial
El mar Caribe es una larga y extensa masa de agua frente a la costa de Santo Domingo. Es violento, sus olas y espuma blanca…
Ver más Turismo colonialVictim Blaming y la cultura de la violación
El victim-blaming se puede aplicar tanto en casos de delitos como en caso de abusos, injusticias sociales, etc. No hay una limitación a este hecho por categoría ni por nivel de gravedad. Y las personas pueden participar en este hecho, directamente otorgándole la culpa a la víctima o de forma indirecta, sugiriendo que podría haber hecho las cosas de diferente manera para no haber resultado víctima de la situación.
Ver más Victim Blaming y la cultura de la violaciónCuando la diversidad implica un problema
Muchas veces he contado las situaciones de acoso que viví en las calles de Bariloche, sentía que relatar mi experiencia, era lo único que me daba un poco de alivio, a esa espantosa e indescriptible sensación que me invadía, sensación que con el tiempo y otros episodios de acoso, empezó a transformarse en miedo. Un miedo que termino con mi seguridad y confianza para actuar o hablar.
Ver más Cuando la diversidad implica un problema