domingo, diciembre 22

Deja de sacar a las mujeres negras de la conversación


Con el Mes de la Historia Negra oficialmente concluido, el Mes de la Mujer se encuentra actualmente en pleno apogeo. Como mujer negra, una puede pensar que esta época del año debe ser excepcionalmente poderosa y enriquecedora para mí: dos meses consecutivos centrados en las historias de mis identidades.

Sin embargo, parece que cada mes me veo obligada a deshacerme de una experiencia para poder prestar la «atención» adecuada a las demás. Pero en lugar de que me escuchen, siento que soy demasiado mujer para ser negra, demasiado negra para ser mujer.

La identificación de esta experiencia específica ha estado en proceso desde los años 70 con teóricos raciales críticos negros y feministas como Audre Lorde, Kimberlé Crenshaw y Bell Hooks. Los pensadores comenzaban a darse cuenta de que el ascenso de los diálogos feministas y los estudios de género tendían a detallar solo la experiencia de un grupo demográfico de mujeres: las mujeres blancas de clase alta.

Cuando las conversaciones sobre la feminidad se volvieron cada vez más académicas, se volvieron inaccesibles para las mujeres racializadas de clase baja. Además, debido a esto y a que la discusión se centró en el poder en términos de un marco genérico de «las mujeres no son iguales a los hombres», el feminismo se convirtió rápidamente, y en ocasiones todavía parece ser, una conversación reservada para las mujeres con más recursos.

Sí, el privilegio existe en los grupos oprimidos. Suena paradójico, ¿no?

De manera receptiva, los diálogos sobre la subordinación de las mujeres se simplificaron, generalizaron y diluyeron con la intención de poder incluir a todas las mujeres: piense en iniciativas feministas blancas a nivel superficial como «liberar el pezón», las obsesiones por el yoga y la positividad del vello corporal que dominan los problemas de las mujeres. Pero hace todo lo contrario.

En cambio, obtenemos una definición esencializada de lo que significa ser mujer, lo que margina aún más las experiencias de las mujeres que tienen problemas más apremiantes que la forma en que los hombres reaccionan ante el vello de sus axilas. Aquellas que no encajan y no pueden encajar en los estándares «feministas» descritos debido a otros identificadores como la raza, la clase y la sexualidad, a menudo son ignoradas.

Mi identidad, sin embargo, es acumulativa. No se puede aislar. Soy una mujer negra; No puedo deshacerme de mi feminidad en el mismo sentido en que no puedo deshacerme de mi negritud. Como el término acuñado por Crenshaw, soy un ejemplo de interseccionalidad. En consecuencia, la forma en que interactúo por el mundo y la forma en que el mundo interactúa a mi alrededor es el resultado de ambos simultáneamente.

Entonces, así es precisamente como funciona el misogynoir: las subordinaciones y los prejuicios contra las mujeres negras específicamente. El término en sí aún está fresco, acuñado en 2010 por la académica y activista Moya Bailey, pero su definición se ha estado manifestando durante siglos.

Uno de los rasgos principales de la misogynoir es que las mujeres negras tienden a tener una cantidad limitada y fija de contenedores en los que se espera que quepan, muchos de los cuales tienen su origen en la esclavitud de los siglos XVIII y XIX.

Algunos de los contenedores estereotipados más reconocibles incluyen la figura de mammy: una mujer negra sumisa y matrona a menudo representada con un bajo nivel educativo cuyo único propósito es ser una cuidadora como el papel de Hattie McDaniels como Mammy de «Lo que el viento se llevó».



Luego está Jezabel: una mujer negra típicamente de piel clara, promiscua y sexual, a menudo la amante. Tanto Halle Berry como Dorothy Dandridge son famosas por asumir estos papeles. Otro encasillado popular y más moderno es el papel descarado, ruidoso, a menudo de piel oscura, la mayoría de las veces un personaje secundario. Piense en Dijonay de «The Proud Family» o Brenda Meeks en la franquicia «Scary Movie».

Crecer y verlas como las únicas representaciones de mujeres negras en los medios que consumía era desalentador de una manera que aún no podía articular. No fue solo sexismo, ni racismo con los estereotipos y el encasillamiento, fue una combinación de ambos para caricaturizar a las mujeres negras.

La colaboradora de Forbes, Janice Gassam Asare, detalla cómo los efectos de la misoginia hacen que las mujeres negras sean ignoradas y marginadas aún más:

“Las mujeres y niñas negras que comparten experiencias de abuso, trauma y agresión son rechazadas, criticadas e ignoradas en gran medida”, escribe Asare. “Si aquellos en posiciones de poder y privilegio no están protegidos contra la misoginia (léase: Megan Thee Stallion), entonces, ¿qué protecciones tienen realmente las mujeres negras que no están en posiciones de poder y privilegio?”

Aunque puedo reconocer que nos estamos moviendo en la dirección correcta con una diversidad más precisa en los medios. Se están publicando más textos de mujeres negras, se les respeta y, en general, se les presta más atención cuando se trata de estos temas. Sin embargo, en general, todavía tenemos un largo camino por recorrer antes de que las mujeres negras sean reconocidas, aceptadas e integradas de manera integral.

Comienza con escuchar.

Si bien a menudo me encuentro educando y detallando mis experiencias a través de mis proyectos creativos, no es el trabajo ni la responsabilidad exclusiva de la comunidad negra hacerlo. Nosotros existiendo es suficiente. Nosotros hablando es suficiente. Escuchad.

*Artículo publicado originalmente en el Dayli Trojan y traducido por Afroféminas.

Jayna Dias


Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Verificado por MonsterInsights