Muestra Fotográfica AFRO YUNGUEÑAS

Valeri Pinedo

El domingo 29 de Septiembre se llevó a cabo la muestra fotográfica AFRO YUNGUEÑA de la artista Afroboliviana Vaneza San Martin en el Centro Cultural Mercedes Sosa, ubicado en Humberto 1°  Nº 378, del popular barrio de San Telmo, en Buenos Aires, Argentina.

En la actualidad la cultura afro se mantiene viva en los barrios de Monserrat, San Telmo, Barracas, La Boca y San Cristóbal, pero este domingo 29 de septiembre se hizo más fuerte la vivencia de la raíz afro cultural en el Centro Cultural Mercedes Sosa y es por eso que el corazón de San Telmo se ennegreció con el desarrollo de la presentación de AFRO YUNGUEÑA de Vaneza San Martin Medina.

La muestra fotográfica AFRO YUNGUEÑA es una composición de retratos artísticos que busca mostrar mujeres negras que forman parte de esta gran ciudad, fortaleciendo su identidad étnica cultural y promoviendo la belleza sin estereotipos. Es por ello que la autora  destacó que «A partir de lo que fuimos heredando, las expresiones culturales son clave en la búsqueda de nuestra identidad», y a su vez nos contó que reside en argentina desde que tenía 4 años, ella es diseñadora de indumentaria y estudió fotografía de moda,  a su vez nos expresó que con la muestra fotográfica busca visibilizar a las mujeres afrodescendientes especialmente a las afro boliviana. 

“Es importante para mi mostrar nuestra belleza, ya que al trabajar en el mundo de la moda y  ver tendencias todo el tiempo, me doy cuenta que uno suele consumir y valorar lo que viene de afuera. Mí interés en esta muestra es que se reflejen y valoricen las mujeres reales que me rodean, es por ello que la mayoría de las mujeres, que posaron para mí, son mujeres a las que conozco,  que no se dedican a la fotografía, ni nada relacionado al mundo de la moda, son mujeres que tienen otras ocupaciones, y que por supuesto tienen un lado bello que reflejar aunque que muchas veces, ellas mismas, no crean que son bellas”. Manifestó la artista, que agregó.  “cada uno desde su lugar, puede hacer un agente de cambio”,  además continuó diciendo: “Mi profesión como diseñadora de indumentaria es quizás tomada como una banalidad, pero desde ese lugar, yo puedo mostrar este trabajo con un contenido social, que tiene ver con dejar de lado los estereotipos, porque, me parece que hoy las personas no se sienten representadas con las imágenes usadas por la industria, estas imágenes no tienen nada que ver con nosotros, es por eso que necesitamos ver imágenes que se parezcan más a nosotros. Yo me siento identificada con estas fotos, con estas mujeres, pero hubo un tiempo que yo veía fotos de revistas, y no encontraba una mujer que se parezca a mí, o a mis compañeras”.

Al preguntarle a la artista San Martin Medina el por qué del nombre AFRO YUNGUEÑA, esta respondió que “ YUGUÑA tiene que ver con una región en Bolivia. Los Yungas son valles subtropicales ubicados en las estribaciones de la Cordillera de Los Andes, en el departamento de La Paz, tiene un clima semitropical y vegetación exuberante. Se caracteriza por ser una zona húmeda, nublada y con abundantes precipitaciones, ideal para el cultivo de café, cítricos, caña de azúcar y coca. En esta región se asientan las comunidades de Afrodescendientes, quienes llegaron a Bolivia a causa del tráfico ilegal de personas en la época colonial”

Por otra parte  Alejandro Carrozo quien es colaborador y encargado de la parte de producción y coordinación de talleres y espectáculos de la Fundación Mercedes Sosa dijo: “Traer la muestra fotográfica de esta artista boliviana, me pareció una buena idea. Además, cabe destacar que me ha sorprendido mucho lo que he visto, y lo que he escuchado. Esta muestra ha superado mis expectativas, la reacción del público fue espectacular, la gente estuvo muy expectante escuchando acerca de la historia afro boliviana,  y de hecho quedó el contacto establecido, para armar una jornada con charlas proyecciones documentales bajo la temática afro. Considero que no hay mejor lugar que San Telmo para hacer este trabajo de visibilización. San Telmo fue uno de los últimos lugares de Buenos Aires donde se vivió fuertemente toda la raíz africana, toda la influencia africana está todavía en el barrio, con las murgas, el candombe,  las llamadas y a mí me parece muy interesante que la fundación como el Centro Cultural más importante de San Telmo, estuviera como centro, para empezar a exponer, y a visibilizar nuevamente la raíz africana en Buenos Aires y en Latinoamérica”. 

La muestra estuvo ambientada por la saya afroboliviana del grupo MURURATA. Asimismo el Luthier Jeremías Torres impartió un taller de cajas y participó en el evento el grupo  Café Solista, de música afrocolombiana.

Esta muestra fotográfica también estará el jueves 3 de octubre a las 21 horas en el  segundo encuentro «NOCHES NEGRAS», que se realizará en el Pasaje San Lorenzo 365, San Telmo, CABA. Entrada libre y gratuita.


Melina Schweizer

Periodista Dominico-Argentina, ciudadana y libre pensandora


SUSCRÍBETE A PREMIUM AFROFÉMINAS


Deja un comentario