El teatro es un espacio para la contemplación, donde la sociedad puede exponer en tono de tragedia, comedia o drama, aquellos elementos que caracterizan la cotidianeidad. Y es justo a través de esta manifestación artística que la directora de teatro y activista afro-cubana, Alejandra Egido, nos interpela con la obra “No es país para negras II”.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es una de las cinco grandes capitales teatrales del mundo junto con Berlín, Londres, París y Nueva York y, además de ser una de las ciudades más bellas de América del Sur, cuenta con más de 300 espacios destinados a la actividad teatral. La Reina Del Plata, como la llaman, crece en diversidad atravesada por la pluriculturalidad y es en esta excéntrica ciudad donde nace Teatro en Sepia, creado en el 2010, dirigida por la directora y actriz afro cubana Alejandra Egido, quien utiliza las artes escénicas como herramientas para visibilizar la presencia de los descendientes de personas esclavizadas en Argentina y de los afrodescendientes que han elegido migrar al granero del mundo, desmitificando a su vez el negacionismo histórico que los atraviesa, dedicándose especialmente a representar, en sus espectáculos, las opresiones de las mujeres negras.
El teatro como instrumento del diálogo, ante todo, estimula, reta y propone una transformación. “No es país para negras II” toma como base la construcción de relatos de cientos de mujeres negras, con los que se quieren visibilizar estas vivencias, no para convertirlas en heroínas de la dramaturgia universal, sino, simplemente, para transformarlas en mujeres que buscan representar a otras mujeres cuyas ausencias imponen presencias.
Esta puesta en escena cuenta con la actuación de las afro-argentinas Carmen Yannone y Sol Ramos y la actriz afrodescendiente Silvia Balbuena. Se estrenó el 4 de Mayo del año en curso, en el Centro Cultural Raíces, ubicado en Agrelo 3045 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Esta propuesta teatral muestra, humorísticamente, diferentes puntos de vista sobre el racismo, la violencia de género, la religión, el negacionismo que utiliza como aparejo la exclusión, la sexualidad de la mujer negra y la identidad.
“No es país para negras II” es una comedia dramática que trata sobre tres mujeres que viven en una villa misera del Gran Buenos Aires y deciden mudarse, juntas, a la Capital Federal con el objeto de acompañarse y mejorar sus vidas. Es por ello que deben pagar un altísimo alquiler, teniendo que recurrir a innumerables trabajos informales y, al mismo tiempo, deben enfrentar un sinnúmero de obstáculos.
Presentada el 27 de Abril en la ¹ Feria del Libro de Buenos Aires, la más grande del mundo de habla hispana, “No es país para negras II” es el inicio de un viaje que continuará todo el año.
Con el fin de conocer más sobre el proceso creativo de esta obra, me puse en contacto con la directora y con las actrices, quienes han expresado que son lectoras asiduas de Afro-féminas y por ello, gratamente, me concedieron esta entrevista.
El título “No es país para negras II” es más que una paráfrasis que emplearon para no remover el avispero que despierta el nacionalismo pero, sí, mostrar sin sutilezas la negación histórica de los negros en Argentina.
El filósofo y psicólogo William James dijo que siempre que dos personas se encuentran, hay seis personas presentes: Como se ve cada persona a sí misma, como ve una persona a la otra y como es cada persona, realmente. Y esta obra tiene el valioso objetivo de dar solución a este intríngulis cultural, porque muestra, de forma persistente, a la mujer negra representada tal como es realmente, no como cree que es. Por eso, este espectáculo, emite un mensaje muy fuerte: LAS NEGRAS ARGENTINAS EXISTIMOS Y NO VAMOS A PERMITIR NUNCA MÁS QUE SE NOS CARICATURICE, NI QUE SE NOS RIDICULICE. MUCHO MENOS QUE NOS USEN, NI QUE HABLEN POR NOSOTRAS.
Melina: ¿Quién es Alejandra Egido?
Alejandra: Soy una mujer negra, migrante, actriz y directora de teatro cubana. Residente en Argentina desde 2007, fundadora de “Teatro en Sepia” en el año 2010. Me formé en la Escuela Nacional de Arte de Cuba, también formo parte del ²Projecte Vaca (es una asociación de creadores escénicos fundada en 1998), trabajé en compañías teatrales tanto en Cuba como en España. Algunos de mis trabajos como directora de teatro son: «Afro-latinoamericanas. De voces, susurros, gritos y silencios»,«Calunga, andumba» de Carmen y Susana Platero.
Gracias a la obra «Afro-latinoamericanas. De voces, susurros, gritos y silencios», en el año 2013 nos invitaron a la segunda asamblea de la red de mujeres afro-latinoamericanas, caribeñas y de la diáspora que se celebró en Santo Domingo, República Dominicana. Al asistir a todas las sesiones, nos quedamos impactadas viendo cómo las mujeres negras conocían tanto sobre las otras mujeres negras de sus países. Ahí llegamos a la conclusión que, al volver a la Argentina, nos convertiríamos en una asociación civil. Lo hicimos, la legalizamos y, ahora, somos ³TODO EN SEPIA-Asociación de mujeres afrodescendientes en la Argentina-Asociación civil. Desde nuestro lugar, como compañía de teatro y asociación civil, gestamos “No es país para negras II”.
¿Cuál es el objetivo de TODO EN SEPIA, asociación de mujeres afrodescendientes en la Argentina?
Promover actividades culturales para el reconocimiento y la inclusión social de las mujeres afrodescendientes. Para ello, lo primero que hicimos como asociación civil, fue realizar una investigación sobre la realidad socioeconómica de las afrodescendientes en el país, recaudamos toda la información estadística que tenía el 4 INDEC, (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo de la República Argentina) del censo 2010. Sobre esa base, nos encaminamos al conurbano bonaerense, específicamente a La Matanza, zona donde viven muchos afro-argentinos y afrodescendientes.
Para la elaboración de nuestra investigación contamos con la asistencia de una compañera licenciada en estadística y censo, que nos enseñó cómo hacer una encuesta, qué cantidad de preguntas implementar, qué cantidad de encuestas debía tener la muestra y cómo llegar a los resultados. A partir de esta organización, realizamos nuestra indagación en Villegas, Ciudad Evita y, lo que empezó como un grupo de teatro que realizaba pequeñas exposiciones teatrales en una casona de La Matanza con el fin de debatirlas, terminó siendo un equipo de demanda social ya que nos dimos cuenta que, siempre, salían a la luz las mismas preguntas. Entonces, este grupo ya no era Teatro en sepia sino un conjunto de mujeres que buscaba certificar su existencia. Debido a los resultados obtenidos a partir de nuestra prueba piloto, el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, el Racismo y la Xenofobia), en conjunto con elINDEC, nos invitó a participar, junto con otras asociaciones civiles, para que hablemos sobre las preguntas a incluir en el próximo censo 2020. De toda esta investigación previa fue que nació el guión de “No es país para negras II”.
M¿Cómo surge el título de la obra? ¿Nos harías una pequeña reseña?.
El título es de mi amiga Silvia Albert Sopale, una dramaturga afro-catalana, que fue la primera en utilizar este nombre. Lo conversé con ella y me autorizó a usarlo. Por eso somos “No es país para negras II”, aunque, debo reconocer que, tanto Silvia como yo, pensamos que en toda Latinoamérica debe haber una versión de “No es país para negras”.
La obra trata de algo a lo que estábamos aspirando, algo que queríamos hacer, que fuera hoy y ahora. Es una comedia dramática sobre mujeres negras, en la que dos afro-argentinas y una afrodescendiente migrante, deciden dejar de vivir en una5 villa del Gran Buenos Aires por razones personales y alquilar un departamento en Capital. Como la obra es hoy y ahora, está atravesada por todos los conflictos existentes en Argentina a nivel socioeconómico. Es por ello que estas mujeres deben realizar un sinnúmero de trabajos informales para poder llegar a pagar el alquiler y subsistir día a día, enfrentando cada obstáculo que se les va presentando.
¿Por qué Argentina no es un país para negras?
Porque, en su construcción más moderna, considero que empezó su existencia como Estado a partir de la llegada de los migrantes europeos. Por eso, cuando vemos los años que tiene de fundada la nación argentina, decimos: ¡Qué joven es! Y es porque estamos negando el aporte hecho por los pueblos originarios y por los negros esclavizados, instaurando el mito de que todos los negros murieron en la guerra independista. A partir de ese negacionismo histórico, que aún permanece, es que utilizamos el título como manera de reivindicación y de interpelación.
La primera temporada teatral de esta obra fue en 2018, ahora ha empezado la segunda temporada. A partir de su estreno el 27 de abril del presente año, ¿qué obstáculos atravesaron para llevar “No es país para negras II” a las tablas porteñas?
Los obstáculos que tuvimos que superar para montar esta obra fueron varios, desde no tener un espacio para ensayar hasta carecer de escenografía. Pero gracias a la Ley Nro. 26.852 que establece el 8 de noviembre como el Día Nacional de los afro-argentinos, fuimos a las oficinas de Derechos Humanos. Este organismo se articula con las asociaciones civiles y nos facilitaron un espacio para ensayar con la escenografía, brindándonos las posibilidades de continuar con este espectáculo.
Para Alejandra, ¿qué es ser mujer, negra e inmigrante en Argentina?
La respuesta a esa pregunta es: Ser una luchadora porque no te queda otra. Esa conclusión la arrastro desde Cuba.
Las protagonistas de “No es país para negras II” afirman que es una obra que nos cautivará, al mismo tiempo que nos interpelará. A continuación, conoceremos a dos miembros del elenco: Carmen Yannone, actriz afro-argentina e integrante de Teatro en Sepia desde el 2010 y Sol Ramos, actriz afro-argentina y profesora de yoga.
Melina: ¿Cuál es su rol en la obra?, ¿Cómo fue el proceso de construcción del personaje?
Carmen: Pues, en la obra, encarno a una mujer afro-argentina del conurbano bonaerense que, por distintas razones de la vida, se fue yendo de todos lados hasta que se encuentra con dos mujeres maravillosas que se vuelven sus amigas y decide emprender la aventura de mudarse con ellas al microcentro porteño. En este rol trato de reflejar un poco mi historia, la historia de mis padres y de nuestros antecesores, quienes fueron sacados de San Telmo, lugar donde residían antiguamente los afros en la Argentina, y llevados a vivir en lo que hoy es el Gran Buenos Aires. Este papel trae remembranzas de mis vivencias en el colegio. Es una forma de hacer catarsis, de poner bajo el foco que hay negros en Argentina, que no morimos todos en la guerra o de fiebre amarilla. Esto es un mito que, hasta el día de hoy, se sigue sosteniendo.
Sol: La mujer que interpreto se llama Lela, es víctima de violencia de género, muy religiosa, testigo de Jehová. Como todas estas mujeres, vive en un departamento cuyo alquiler es muy alto, por más que sea compartido. Entonces, para poder pagarlo, tiene que hacer muchísimos trabajitos. A medida que la obra avanza, vamos reflejando diferentes problemáticas que atraviesan las historias de cada una.
Melina: ¿Cómo es ser afro-argentina?
Carmen: Ser afro-argentina es ser extranjera en tu propia tierra, sos una inmigrante, no tenés identidad y eso es triste.
Sol: Ser afro-argentina fue el desafío que eligió mi alma para encarnar en esta tierra. Como hija de caboverdianos residentes en Argentina, crecí en un ambiente muy cuidado, en una ciudad pequeña. Cuando decidí ir a conocer parte de mis raíces, se despertó en mí una sensación muy rara: Para la sociedad caboverdiana, soy extranjera, para la sociedad argentina, debido a mi fenotipo, también lo soy. Entonces, no soy de allá pero, tampoco, de aquí. Ser afro-argentina es vivir respondiendo siempre la misma pregunta: ¿De dónde sos? Lo que me hace preguntar, ¿a quién se le ocurre pensar que todos los negros son africanos?, ¿o que un negro tiene que ser de un determinado país, mientras que el blanco es mundial?.
Melina: ¿Cómo se siente trabajar en una obra que cuenta la historia de mujeres negras?
Carmen: Me siento muy feliz, halagada, agradecida, porque, gracias a esta directora, migrante y profesional, como es Alejandra, tenemos la posibilidad de mostrar nuestra historia, de expresarnos de manera libre, sin que nadie nos tape la boca o nos diga que nos callemos.
Por ejemplo, cuando yo era mucho más joven, trabajaba como bailarina del 7Candombe Argentino, que era música nuestra y, para poder trabajar, tenía que decir que era cubana o centroamericana para que me contrataran, mientras que, hoy, con esta posibilidad de contar mi propia historia a través del teatro, me siento totalmente satisfecha.
Sol: Por mi parte, me atrevería a contestar con otra pregunta, ¿cuántas obras de teatro, donde actúen mujeres negras, viste en los escenarios de Argentina? Esta obra nos hace sentir orgullosas, somos todas mujeres negras sobre el escenario. ¿Cuántas veces sucede eso? ¿Cuántas veces aceptamos y nos resignamos a que nos representen otros cuerpos no racializados, otras historias? El mundo está lleno de mujeres negras haciendo, luchando, construyendo. Queremos mostrarles a todas lo que somos capaces de hacer si nos unimos y nos organizamos. No somos todas iguales, somos todas distintas pero, sin duda, nos une una fuerza que nada ni nadie va a poder invisibilizar.
Melina: Argentina es uno de los países más avanzado en materia de derechos humanos del cono sur. Incluso, ha implementado, a través del INADI, medidas concretas para combatir la discriminación, la xenofobia y el racismo. Pero, hay una brecha enorme entre la igualdad legal y la igualdad de hecho. Por ende, me atrevo a preguntar, ¿sufriste algún tipo de discriminación?
Carmen: Sí, siempre. Desde la escuela primaria hasta la actualidad. Constantemente se vive sufriendo, directa o indirectamente, algún hecho de discriminación. Ser negra y ser pobre es la mayor causa de discriminación y, en Argentina, mucho más. ¿Por qué? Imaginate que ni siquiera tenemos historia. La discriminación atraviesa todos los estratos sociales porque las personas de la misma clase social se discriminan entre sí. Incluso, el mismo afrodescendiente que no te conoce, que encontrás en determinado lugar, puede llegar a discriminar porque, entre nosotros mismos a veces, también pasa eso. La discriminación es una variable social que debemos erradicar a través de la unión y la educación.
Sol: Creo que, en realidad, todos los días se sufre algún tipo de discriminación. Porque, en Argentina, se creé que no hay negros y que, por lo tanto, cuando te ven, tienen que preguntarte de dónde sos. Ni hablar de cuando, personas desconocidas, quieren tocarte el cabello. Hace un año que uso el cabello afro, natural, crespo y rebelde y siempre me preguntan si lo pueden tocar. Recién este año aprendí a decir que no. Eso, para mí, es todo un logro porque, en otras ocasiones, me dejaba tocar el cabello para no generar rechazo.
Melina: ¿Consideran que, en algún momento, esta situación va a cambiar y que Argentina reivindicará a los afro-argentinos y afrodescendientes?
Carmen: Sí, considero que se van tomando los pasos adecuados para visibilizar nuestra existencia. Mediante diferentes asociaciones y movimientos hemos logrado el reconocimiento legislativo de carácter nacional a través de la Ley Nro. 26.852. La sanción de esta ley se da en el marco del reconocimiento a la comunidad afro-argentina y a la cultura afro como un modo de lucha contra la estigmatización y el racismo. Un hito histórico en el camino de la visibilidad del aporte de la comunidad afro en la construcción de la Argentina fue designar el 8 de noviembre como “Día nacional de los afro-argentinos”. Aunque aún hace falta que incluyan en la currícula escolar la historia de los negros que fueron esclavizados, que ayudaron a construir este país y de los cuales soy descendiente. Tenemos la necesidad que el Estado reconozca, de una vez y para siempre, que Argentina también es negra.
Sol: La sociedad, en su conjunto, está cuestionando los mandatos sociales. Incluso está cuestionando la historia. A través de los cambios que va produciendo este tipo de sensibilidad a la realidad social, se podrá construir una Argentina más grande, donde ningún grupo étnico sea negado. Por nuestra parte, hemos empezado a edificar este espacio con este proyecto que busca reflejar a las mujeres afro-argentinas y afrodescendientes que existen en el país, abordando, por medio de estas tres historias, distintas problemáticas desde una perspectiva que señala el encuentro dentro de la diversidad.
La intención de “No es país para negras II” es representarnos a todas con respeto, con la mayor verdad, sinceridad y amor posible. Es arrebatarle de las manos al sistema la capacidad de hablar por nosotras, es derribar la columna mitológica de que los negros debemos ver, oír y callar, gracias a la creación de espacios que nos permiten articular nuestras voces, narrar nuestras historias, demostrando que las negras, hoy, vemos, oímos, hablamos y no nos callamos nunca más.
A lo largo y a lo ancho de la magnánima Argentina podemos observar cómo las raíces afro no se murieron en la guerra. Ya sea en las caderas rítmicas de una mujer bailando una milonga o en el tambor africano que resuena en el zapateo de un malambo. Hoy, el teatro nos invita a pasar a la sala para mostrarnos, con la ayuda de estas tres mujeres negras, las características con las que viven aquí y ahora. Obra gestada gracias al proyecto de estudio “Certificar nuestra existencia” y que tuvo como objeto realizar una investigación multidisciplinaria que incorpora el arte como ente visibilizador.
Así que, si te encontrás en Buenos Aires, no dejes de ir a ver este espectáculo que invita a conocer la parte afroargentina y de afrodescendientes de este país.
Cartelera de: NO ES PAIS PARA NEGRAS II, 2019.
- Viernes de Junio a las 21hs. Centro Cultural Raíces en Agrelo 3045 CABA. Reservas al 54911- 4931-6157.
- 18 y 25 de junio. Club Cultural Matienzo. Pringles 1249, CABA. Entradas www.alternativateatral.com
- Viernes 12 y 19 de Julio. Sábados 13 y 20 de Julio. Tierra Violeta en: Tacuarí 538, San Telmo, CABA.
- Viernes de Agosto 19hs. Ambigú en Tte. Gral. Juan Domingo Perón 1829, esquina Callao, CABA.
- Domingo 23 de junio Corrientes 5426, CABA.
1. Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, es la feria del libro más grande en el mundo de habla española. Organizada por la Fundación del Libro, Buenos Aires fue elegida en 2011 como Capital Mundial del Libro según la UNESCO. Más información: https://vos.lavoz.com.ar/listas/las-10-ferias-del-libro-mas-importantes-del-mundo
2. Projecte Vaca es una associación de creadores escèniques (1998) creada amb voluntat d’aglutinar totes aquelles dones que intervenen de forma creativa en les arts escèniques. Más información: http://projectevaca.com/
3. Todo en Sepia Asociación de Mujeres afrodescendientes en la Argentina. Objetivo: Promover actividades culturales para el reconocimiento y la inclusión social de las mujeres afrodescendientes. Más información en: http://inadi.gob.ar/rosc/todo-en-sepia-asociacion-de-mujeres-afrodescendientes-en-la-argentina/
4. El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) es el organismo público, de carácter técnico, que depende del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación y ejerce la dirección superior de todas las actividades estadísticas oficiales que se realizan en el territorio de la República Argentina. Más información: https://www.indec.gob.ar/
5. Villa miseria, villa de emergencia o simplemente villa, es el nombre con el que se conoce, en Argentina, a los asentamientos informales caracterizados por una densa proliferación de viviendas precarias.
Ley Nro. 26.852. Es el primer reconocimiento legislativo de carácter nacional hacia los afrodescendientes. Más información en: https://www.cultura.gob.ar/por-que-el-8-de-noviembre-es-el-dia-nacional-de-los-afroargentinos-y-de-la-cultura-afro_5054/
Candombe: Baile propio del folclore rioplatense que se ejecuta muy vivamente al compás de tamboriles, deslizando los pies sobre el suelo en pasos muy cortos; tiene su origen en las tradiciones culturales de los negros esclavos que llegaron al Río de la Plata durante la colonización. Mas información en: https://www.cultura.gob.ar/cual-es-el-origen-del-candombe-y-de-los-afroargentinos_4989/
Puedes adquirir más información sobre esta obra de teatro siguiendo su perfil en instagram, @noespaisparanegras2. Su Autora y Directora: Alejandra Egido @alejandraegido
Actrices: Carmen Yannone @carmenyannone Silvia Balbuena @silvianaimu Sol Ramos @afroargentina
Melina Schweizer
Domicana y Argentina. Estudiante de Periodismo en la Universidad Argentina John F. KENNEDY , ACTRIZ
SUSCRÍBETE A PREMIUM AFROFÉMINAS
Descubre más desde Afroféminas
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.