Muchas veces he dicho y además muy convencida, que en EEUU los negros y las negras habían derribado muchos obstáculos que en cambio a nosotros, aquí en España, aún nos faltaban.
Con la historia que tiene este país, con las generaciones de afrodescendientes de clase media y alta con las que cuentan, creía que en este aspecto su situación en cuanto a visibilidad y apertura al mundo negro, era muy superior a la nuestra.
Sin embargo en múltiples ocasiones no hay película americana que vea que el hombre negro siga siendo el eterno compañero del blanco, gracioso y que da consejos para que su gran amigo blanco triunfe. No me canso de ver cómo Hollywood no cesa en representar al hombre negro, bien negro pudiente y a su mujer generalmente blanqueada. La mujer negra, negra sin más, no puede permitirse ser como es en el Hollywood del siglo XXI.
Hace ya un tiempo vi en Canal +, Showrunners, un documental sobre guionistas de series americanas. Un trabajo que salió a la luz gracias a una campaña de crowfunding. Entre tantos, uno de ellos comentaba que durante una premiación de los Emmy se dio cuenta que todos eran blancos, él también lo era. Pensó entonces que sería interesante escoger dos protagonistas negros para su nueva serie “Undercovers”. Sin embargo esta fue cancelada nada más empezar y el hecho que fuera protagonizada por dos personas negras era un motivo más para su suspensión, según el propio autor.
También pude escuchar a un showrunner afroamericano y contaba que muchas veces, todo dependía de quien tomara las decisiones. Aún no se entiende, que un guionista negro pueda dirigirse al público blanco. Se siente cierto resquemor, desde la cadena que paga, sobre si el guionista negro, sabrá ganarse a ese público blanco. Parece que los negros sólo podemos hablar con los negros y los blancos sin embargo, con todos. Que esto pase en la América de Obama…
Queriendo entender los porqués, comprender por qué si hay tantos afroamericanos visibles, con capacidad en la toma de decisiones, la exclusión aún es tan evidente. Y antes de mirar a los otros como la fuente de todos nuestros problemas, decidí mirar hacia nosotros mismos. ¿Qué hacemos por nosotros mismos? ¿Hasta dónde nos implicamos?
La idea de que emerja una clase media negra fuerte en España sería sumamente importante para encontrar los referentes que aún nos faltan. Para tener presencia. Estoy segura que si hay profesionales e intelectuales implicados, sin clasismo, sectarismos y teniendo claro que hay un grupo que aún está detrás, se saldrá adelante porque la pobreza no es consustancial al negro. Lo que pasa es que en EEUU, esa clase media y muy alta existe y cuando llega al éxito se blanquea. Las mujeres negras famosas, no parecen negras. Y es ahí adonde quiero llegar…
Os sigo poniendo ejemplos: “Querida gente blanca”, una película experimental, muy buena por cierto, donde aparecemos caracterizados de muchísimas formas, que además se corresponde con la realidad. Encontramos la mestiza radical, panafricanista, pero con padre blanco y con vergüenza de tenerlo; al negro muy militante pero que consideraba a una mujer mestiza mejor; a la mujer negra que no quiere serlo, se alisa, se pone lentillas azules y sobre todo es la típica mujer negra que culpa al mensajero: para ella no había motivo para tanta reivindicación, sólo los acomplejados podríamos protestar tanto. Luego estaba el hombre negro ambicioso y muy complaciente con su entorno blanco y por último el negro gay, todo un símbolo, quien llevaba un afro enorme, hacía prácticas para un periódico importante y para sus compañeros blancos él, técnicamente, no era negro.
¿Y cuál era el contexto? Una gran universidad, todos eran estudiantes. Uno de los decanos era negro (padre del negro ambicioso) y que a pesar que fue muchísimo mejor estudiante que el rector, sabía de sobra que continuaría siendo el segundón. Todos saldrían felizmente graduados. Y es precisamente lo que reflexiono en este texto.
En América tienen todo esto, pero la situación ha cambiado muy poco. Con los tiempos han aparecido otras formas de discriminación, nos pueden aceptar en muchísimos casos porque somos útiles pero no porque haya habido una victoria sociológica real ante el fenómeno del racismo. Con lo cual se puede votar a un presidente negro y continuar siendo racista. Se puede, y ya en España, colocar mujeres u hombres negros en los partidos y continuar siendo racista. Se pueden ubicar visiblemente a personas negras en el público de las tertulias políticas y continuar transmitiendo estereotipos. Y se puede ser más radical que nunca y enmascarar complejos y racismo.
El racismo, no se combate con gestos, sino con acciones objetivas y desde mi punto de vista sigue siendo un tema personal. No es político, no tiene que ver con determinados colectivos. Es verdadera voluntad de abrirse a los demás y asumir las consecuencias. Que halla médicos, artistas famosos o abogados no dice que no haya racismo, no dice que la sociedad sea mejor. Si así fuese, EEUU, tendría que haberse convertido hace mucho tiempo en el primer país libre de racismo y al paso que va, le falta bastante para ello…
Autora: Antoinette Torres Soler
Descubre más desde Afroféminas
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Hola Jose G. Sunday, no sé en qué país vives, no lo mencionas en tu post.
Entiendo que EEUU y todo lo que proviene de él te parezca una mierda. No te falta razón. A nadie con dos dedos de frente se le escapa que en muchísimas cosas, como en el trato a los negros que es el tema que aquí nos ocupa, deja mucho que desear.
Y eso incluye a los guionistas, productores y dueños de los estudios de cine que, como bien dices, han reservado siempre los peores papeles para los negros. Estamos de acuerdo.
Y, precisamente por eso, es tan importante el cambio de tendencia que ahora se está viendo en el cine y en la tv: los negros están empezando a escribir guiones, a producir y dirigir películas y a controlar la imagen que dan de ellos mismos.
Pero sospecho y, espero equivocarme, que hagan lo que hagan, siempre van a ser criticados. Y lo peor es que las críticas no van a ser meramente artísticas, siempre van a tratar sobre la raza: si salen negros drogadictos o marginales es porque están reproduciendo estereotipos negativos, si salen negros cultos, inteligentes y de clase media, se dirá que son unos vendidos que les hacen el juego a los blancos y que además tan sólo representan a una ínfima minoría.
¿Qué tipo de negro deberían representar para que se considere que son fieles a la realidad?
Por lo que dices en tu post no ves películas hechas en Estados Unidos. Te felicito. Probablemente seas de los pocas personas en esta tierra que puedan decir eso.
Y desde aquí, te pido por favor que si tienes acceso a películas en las que los negros no salgan estereotipados de manera negativa, ni como vendidos, ni como marginales, compartas esa información con todos nosotros. A mí, personalmente, me encantaría ver esas películas.
Una pequeña cosa que me ha llamado la atención, ¿puedes decirme a qué oposiciones te dijeron en España que, por tu color de piel, era mejor que ni te presentaras si querías tener una mínima oportunidad?
Te lo digo porque yo soy funcionaria aquí, me presenté a unas oposiciones en condiciones de igualdad con todos los demás y saqué mi plaza.
Nadie me dijo nunca que no tendría ni la más mínima oportunidad por ser negra.
Un saludo.
Hola Adina, vivo en Oslo, Noruega, nací en la guinea ecuatorial antes de la independencia, y a muy temprana edad nos trasladamos a España donde me crie.
No, si yo soy muy cinéfilo como el que más, y me gusta esta forma de arte muy actual, pero como todo lo que acapara gran expectación tiende a ser corrompido por actores sociales varios. Estoy al tanto de la nueva ola de productores, y guionistas negros, veo varias de sus series.
Mi hermano quiso ser policía nacional, le aconsejaron elegir unas oposiciones administrativas porque de policía jamás le aceptarían. Tengo que decir que yo hice mi servicio militar en España, en el ejército había otro ambiente, no sé, quizás porque no teníamos que tratar con el público de a pie.
Tengo que precisar que esto de las opsiciones, hace mas de 25 años. Mi hermano alfinal opto por unas administrativas y tambien saco la plaza, es tambien funcionario. Lo demas es historia, no se si en la actualidad abra policias negros en España, al igual que en Francia e Inglaterra.
Ya. Entiendo lo que dices de la policía nacional. Lo cierto es que nunca he visto ninguno aquí en España, yo vivo en una ciudad pequeña y no sé si en ciudades como Madrid o Barcelona habrá alguno.
Estoy segura de que quien en su día aconsejó a tu hermano que no se presentara lo hizo con la mejor intención, pero lo cierto es que al no presentarse nunca sabrá lo que hubiera podido pasar. Pero ahora ya no tiene sentido hablar de eso, espero que esté contento donde está.
Y me alegra que tú disfrutes de las series americanas…