No renunciamos a la reparación y exigimos que las naciones que crearon, patrocinaron y se beneficiaron económicante de la trata de seres humanos de África pidan perdón por tan terrible crimen.
Ver más Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su AboliciónEtiqueta: historia
¿Quién fue María Remedios del Valle?
Quiero contar su historia porque ella no pudo hacerlo. Porque a pesar de ser una heroína y prócer de mi país no la recordamos en los actos escolares, no tiene asignado un feriado, ni una canción o un himno como tantos otros. Y sí, digo otros porque la mayoría de los patriotas que recordamos en Argentina son hombres. Hoy quiero ser tu voz, Remedios.
Ver más ¿Quién fue María Remedios del Valle?Formas de protesta: destrucción de monumentos coloniales
No se borra la historia, se esta escribiendo una nueva con las huellas de la tortura que ocasionaron los supremacistas blancos. Romper monumentos solo es el comienzo para la concienciación del pasado ante símbolos vinculados a la imagen del colonialista.
Ver más Formas de protesta: destrucción de monumentos colonialesSiglos de negación negra
Muchas personas desconocen la historia de los pueblos afrodescendientes, nuestras raíces fueron arrancadas de África con la histórica diáspora africana, sin embargo, esas raíces germinaron en las tierras de Abya Yala.
Ver más Siglos de negación negraEsclavitud y avances médicos
Hay una historia no contada entre esclavitud y medicina y el papel decisivo que desempeñan los africanos esclavizados, tanto vivos como muertos, en el desarrollo de los avances médicos. Se trata de una historia de coacción, de la que emergen sus voces desde el pasado.
Ver más Esclavitud y avances médicosLas mujeres, un pilar de la lucha por los derechos civiles
Estas mujeres también tuvieron que luchar contra el trato desigual que recibieron de los hombres negros en el movimiento.
Ver más Las mujeres, un pilar de la lucha por los derechos civilesNella Larsen, talento, drama y olvido
Durante mucho tiempo, Nella Larsen fue la mujer misteriosa del Renacimiento de Harlem. A finales de la década de 1920 publicó dos novelas sofisticadas, Arenas Movedizas y Claroscuro, y luego su vida de escritora llegó a su fin. Murió en la oscuridad en 1964. Pasaría una década más o menos antes de que el interés por el Renacimiento de Harlem la llevara a su redescubrimiento, aunque sus libros comenzaron a imprimirse a principios de los años 70.
Ver más Nella Larsen, talento, drama y olvidoDe productos para el cabello y otras estrategias de poder: una lectura de Madame C.J. Walker: una mujer hecha a sí misma, la nueva miniserie de Netflix
Me despierta la vida y el ánimo ver en la primera plana de la pantalla el rostro de una mujer tan negra: la plasmación fílmica de la vida de Sarah Breedlove, o más conocida por los afroamericanos como Madam CJ Walker, la primera mujer afroamericana creadora de una línea de productos para nuestro cabello y artífice de su propia fortuna.
Ver más De productos para el cabello y otras estrategias de poder: una lectura de Madame C.J. Walker: una mujer hecha a sí misma, la nueva miniserie de NetflixIris María, creadora de Black Archives of Spain: «Los negros no acabamos de llegar a España»
Las personas negras nacidas en España tienden a enfrentarse a la misma estupefacción por parte de sus interlocutorxs cada vez que dicen que son de aquí. Sucedía en el s.XX y también en el XXI. Somos percibidas como eternas recién llegadas, pese a estar en lo que algunas consideran su única casa; como perpetuas ajenas; como otras perennes de mundos lejanos; como exóticas, igual que las flores; como invasoras que llegan en son de paz o que vienen a dar guerra, según quien nos vea. ¿Pero qué provoca esa sorpresa ante nuestra existencia?
Ver más Iris María, creadora de Black Archives of Spain: «Los negros no acabamos de llegar a España»La masacre de Sharpeville. El origen del Día Internacional contra el racismo
El 21 de marzo de 1960, agentes de la policía racista de Sudáfrica abrieron fuego contra un grupo de personas que protestaban pacíficamente la aprobación de las Pass Laws (ley de pases), que controlaban los desplazamientos de la población negra en zonas tanto urbanas como rurales de Sudáfrica. El resultado fueron 69 muertos. El aniversario de la masacre de se recuerda en todo el mundo cada 21 de marzo en el Día Internacional para la eliminación de la discriminación racial.
Ver más La masacre de Sharpeville. El origen del Día Internacional contra el racismoLa difícil vida de Rosa Parks después de no ceder su asiento
En 1955, Rosa Parks se negó a renunciar a su asiento en un autobús segregado en Montgomery, Alabama. Este pequeño gesto de una mujer negra, condujo a un boicot de autobuses en toda la ciudad. Un año después, la Corte Suprema de estados Unidos dictaminó que la segregación en el transporte era inconstitucional.
Ver más La difícil vida de Rosa Parks después de no ceder su asientoEducación negra
La mayor parte de las Instituciones Educativas en Colombia, especialmente en Santiago de Cali, se han dedicado a narrar una sola historia de la llegada de los africanos a Europa, América Latina y demás países del mundo; esto ha producido en los estudiantes un efecto negativo y desconocedor de resistencia, cultura e identidad de su diáspora africana.
Ver más Educación negra¿Por qué es necesario escribir la historia de los pueblos afrodescendientes en Centroamérica?
Existe una diversidad de razones, por las que me interesa rescatar esa parte de la historia de nuestros países. Actualmente, se considera a los afrodescendientes como un grupo étnico supuestamente «minoritario» o prácticamente se niega su existencia, tanto para algunos académicos como para el mismo Estado.
Ver más ¿Por qué es necesario escribir la historia de los pueblos afrodescendientes en Centroamérica?Mujer negra en Finlandia. Una historia de prejuicios
Si hablamos de Finlandia, uno de los países nórdicos europeos, una puede imaginarse que no existe una población negra. Pues déjenme decirles que sí, existe una comunidad negra compuesta por finlandeses nativos e migrantes negras/os.
Ver más Mujer negra en Finlandia. Una historia de prejuiciosExisto cuando me nombras. La resistencia de la identidad negra en la historia del arte
Este artículo surge a partir de mi experiencia en múltiples visitas que he realizado en algunos museos de Europa. Una de las más tremendas para…
Ver más Existo cuando me nombras. La resistencia de la identidad negra en la historia del arteDiscretas pero no invisibles: de mujeres negras que cambiamos el curso de la historia
Así que ahí están las afroféminas, discretas pero no invisibles, esas mujeres negras que a pesar de las dificultades a las que tuvieron que enfrentarse, han conseguido de algún modo modificar el curso de la historia e incluso ser reconocidas por las personas más jóvenes.
Ver más Discretas pero no invisibles: de mujeres negras que cambiamos el curso de la historiaLa historia de una mujer que se sentía extranjera cuando decía de donde era. ..
Se pantera negra, hombres y mujeres, negros y blancas…
Ver más La historia de una mujer que se sentía extranjera cuando decía de donde era. ..Historia de un tabú que atraviesa las fronteras
La categorización de las personas negras es un tema aún más importante para nosotras mujeres. Sabemos que conlleva un cierto sexismo. Además de los prejuicios racistas, se asocia la palabra “negra” con prejuicios sexistas que se intenta dulcificar mediante la palabra “morena”.
Ver más Historia de un tabú que atraviesa las fronterasAnimismo y madre en África
La mujer en algunas partes de África como en el antiguo Mali es tan importante como el hombre y a veces, más.
Ver más Animismo y madre en ÁfricaEl verdadero error de la serie «Siempre Bruja»
Siempre bruja constituye en fin de cuentas un doloroso recordatorio de la incapacidad de quienes dirigen los medios de difusión audiovisual y literaria para reconocer el trabajo de las creadoras negras.
Ver más El verdadero error de la serie «Siempre Bruja»La radical historia del turbante
Nacido en la esclavitud, luego reivindicado por las mujeres negras, el turbante es ahora una célebre expresión de estilo e identidad.
Ver más La radical historia del turbanteAmina, la Nana
Siento que mi afán de escribirlo todo, me viene precisamente de la necesidad de recordar sus innumerables cuentos y vivencias, especialmente de sus antepasadas, porque el género femenino era el centro de sus conversaciones: las madres, las abuelas, las parteras, las matas, las hierbas, las fieras, las lágrimas, la vida, la muerte, la maldad, la bondad, la flojera, las hermanas, todo acompañado de una frase firme y permanentemente repetida, “somos la semilla y la mata, los hombres nacieron para regarnos a nuestro antojo” sin comprender su significado, me divertía poniéndole música a esas palabras, imitando su postura con las manos en la cintura, bailando cuando las repetía.
Ver más Amina, la NanaPresentación del libro «Mujeres Africanas: más allá del tópico de la jovialidad» de Remei Sipi en Zaragoza
El sábado 26 de mayo, a las 12:00 horas en La Pantera Rossa se presenta el libro «Mujeres africanas. Más allá del tópico de la jovialidad» con su autora Remei Sipi Mayo (Ed. Wanafrica, 2018). Remei ha participado en movimientos de mujeres migrantes y guineanas y también creó una pequeña editorial especializada en libros sobre Guinea y firmas de mujeres guineanas. Será una ocasión para hablar con ella de literatura, migración, feminismo, historia colonial de Guinea, etc.
Ver más Presentación del libro «Mujeres Africanas: más allá del tópico de la jovialidad» de Remei Sipi en ZaragozaÁfrica no es un país
Puede parecer una obviedad o algo incensario a recalcar, pero no lo es en absoluto. Cuántas veces habré escuchado decir –África como respuesta a qué país se quiere visitar. Con una respuesta como ésta únicamente se perpetúa la actitud imperialista del siglo XIX en la que se trazaron las delimitaciones geográficas dónde más les pareció menester a los colonizadores europeos, sin tener en cuenta la identidad propia de cada región. La colonización era negocio y punto, todo lo demás claramente carecía de importancia.
Ver más África no es un país