La era digital está proporcionando una mirada más cercana a la trata transatlántica de personas esclavizadas, y gracias a ella un sitio Web presenta más de 50 años de investigación sobre la dispersión global forzada de africanos. Dar vida a SlaveVoyages.org requirió el trabajo de varios investigadores de todo el mundo.
Ver más SlaveVoyages.org: una herramienta digital contra el olvido de la esclavitudEtiqueta: historia
La masacre de Thiaroye
El 1 de diciembre de 1944, en el campamento militar de Thiaroye tirailleurs (fusileros) de África Occidental que regresaban de Europa tras cuatro años de cautiverio fueron asesinados por sus Oficiales franceses por exigir el dinero que se les debía.
Ver más La masacre de ThiaroyeLa difícil vida de Rosa Parks después de no ceder su asiento
En 1955, Rosa Parks se negó a renunciar a su asiento en un autobús segregado en Montgomery, Alabama. Este pequeño gesto de una mujer negra, condujo a un boicot de autobuses en toda la ciudad. Un año después, la Corte Suprema de estados Unidos dictaminó que la segregación en el transporte era inconstitucional.
Ver más La difícil vida de Rosa Parks después de no ceder su asientoAcres de piel negra: Los reclusos negros como campo campo de pruebas de productos dermatológicos y armas químicas
Una población de reclusos, predominantemente de hombres negros, estuvo expuesta a productos farmacéuticos, virus, hongos, asbesto y dioxina, un componente del Agente Naranja, que afectó a generaciones enteras después de su uso por las fuerzas estadounidenses en la guerra de Vietnam .
Ver más Acres de piel negra: Los reclusos negros como campo campo de pruebas de productos dermatológicos y armas químicasQuién fue Bartolina Sisa, la líder rebelde Aymara que se rebeló contra la ocupación española
Su asesinato se debió a su intenso liderazgo y radicalidad en la batalla contra el poder colonial. Esta lucha, que no se apaga, se vuelve semilla para las nuevas luchadoras.
Ver más Quién fue Bartolina Sisa, la líder rebelde Aymara que se rebeló contra la ocupación españolaLa radical historia del turbante
Nacido en la esclavitud, luego reivindicado por las mujeres negras, el turbante es ahora una célebre expresión de estilo e identidad.
Ver más La radical historia del turbanteLinchamientos en Estados Unidos. La turba como herramienta de limpieza étnica
Durante el período entre la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, miles de afroamericanos fueron linchados en los Estados Unidos. Los linchamientos fueron actos de tortura violentos y públicos que traumatizaron a los negros en todo el país y fueron tolerados en gran medida por los funcionarios estatales y federales. Estos linchamientos fueron terrorismo.
Ver más Linchamientos en Estados Unidos. La turba como herramienta de limpieza étnicaLa ruta esclavista de Barcelona
Un recorrido para seguir las huellas que dejaron el tráfico de esclavos y las grandes fortunas del comercio colonial en la ciudad.
Ver más La ruta esclavista de BarcelonaUna hermandad de negros en la Semana Santa sevillana
La hermandad constituyó un punto de reunión para los negros de Sevilla, esclavizados y libres. Hoy desde el activismo lo llamaríamos un espacio de resistencia.
Ver más Una hermandad de negros en la Semana Santa sevillanaNella Larsen, talento, drama y olvido
Durante mucho tiempo, Nella Larsen fue la mujer misteriosa del Renacimiento de Harlem. A finales de la década de 1920 publicó dos novelas sofisticadas, Arenas Movedizas y Claroscuro, y luego su vida de escritora llegó a su fin. Murió en la oscuridad en 1964. Pasaría una década más o menos antes de que el interés por el Renacimiento de Harlem la llevara a su redescubrimiento, aunque sus libros comenzaron a imprimirse a principios de los años 70.
Ver más Nella Larsen, talento, drama y olvidoLa historia de los esclavos de Tromelin
Dado el mes en el que nos encontramos (El mes de la historia negra) es necesario recordar una de las historias más impactantes que existe pero a la vez desconocida, la de ls personas esclavizadas que acabaron en la isla de Tromelin.
Ver más La historia de los esclavos de TromelinLa sangre derramada por Leopoldo II: El genocidio congoleño de 1885
Pese a la sangre que a derramado Leopoldo II, este posee una escultura en Bruselas, capital europea en la actualidad.
Ver más La sangre derramada por Leopoldo II: El genocidio congoleño de 1885La vida a bordo de un barco esclavista
Las condiciones a bordo del barco durante el viaje eran espantosas. Los hombres eran apiñados debajo de la cubierta y asegurados con grilletes para las piernas. El espacio era tan estrecho que se veían obligados a agacharse o acostarse. Las mujeres y los niños se mantenían en cuartos separados, a veces en cubierta, lo que les permitía una libertad de movimiento limitada, pero esto también los exponía a la violencia y el abuso sexual por parte de la tripulación.
Ver más La vida a bordo de un barco esclavista“Cachita. La esclavitud borrada” en octubre en plataformas
A caballo entre el documental y la ficción, ‘Cachita. La esclavitud borrada’ se acaba de estrenar en Movistar +, FlixOlé, Filmin y No Ficción.
Ver más “Cachita. La esclavitud borrada” en octubre en plataformasEsclavitud y avances médicos
Hay una historia no contada entre esclavitud y medicina y el papel decisivo que desempeñan los africanos esclavizados, tanto vivos como muertos, en el desarrollo de los avances médicos. Se trata de una historia de coacción, de la que emergen sus voces desde el pasado.
Ver más Esclavitud y avances médicosExperimento Tuskegee: El infame estudio de la sífilis que utilizo a hombres negros como cobayas
Con el fin de conocer la evolución completa de la sífilis, los investigadores no brindaron atención efectiva a los hombres negros que participaban en el proyecto a pesar de que experimentaron graves problemas de salud, como ceguera, deterioro mental o incluso la muerte.
Ver más Experimento Tuskegee: El infame estudio de la sífilis que utilizo a hombres negros como cobayasLa alcaldesa de Amsterdan se disculpa por el papel de la ciudad en la esclavitud
La alcaldesa de Ámsterdam se disculpó el pasado jueves por la amplia participación de los exgobernadores de la capital holandesa en el comercio mundial de esclavos y dijo que había llegado el momento de que la ciudad enfrentara su triste historia.
Ver más La alcaldesa de Amsterdan se disculpa por el papel de la ciudad en la esclavitudZoológicos humanos: La maldición que cayó en la selva húmeda
Durante los siglos XIX y XX aproximadamente treinta y cinco mil personas fueron sometidas y expuestas, ante millares de espectadores que pagaban por entrar a los circos, zoológicos, exposiciones coloniales internacionales y teatros, mientras que los cuerpos que fallecían en sus jaulas eran estudiados en salas de anatomía. Fuente: DW documentales
Ver más Zoológicos humanos: La maldición que cayó en la selva húmedaCómo la política debería reflexionar sobre el pasado colonial y porqué es tan importante
Hablar de colonialismo en términos técnicos y factuales es importante para entender, que “colonialismo” no es solo el término con el que se denomina un periodo histórico, si no un constructo de hegemonía dominado por los países occidentales. Cuando se habla de colonialismo es importante diferenciar entre el tipo de ocupación que hubo.
Ver más Cómo la política debería reflexionar sobre el pasado colonial y porqué es tan importanteJuan de pareja: de esclavo a pintor expuesto en el Prado
La paradoja está en el hecho de que si hoy conocemos la existencia de Juan de Pareja se debe a la representación que de él hace Velazquez, y no a su obra misma.
Ver más Juan de pareja: de esclavo a pintor expuesto en el PradoYasuke: el primer samurái negro
En 1579 un hombre de origen africano, conocido como Yasuke llegaba a Japón, sin saber que se convertiría en el primer samurái negro y de origen extranjero de la historia, bajo el servicio del señor de la guerra Oda Nobunaga.
Ver más Yasuke: el primer samurái negroViolencia epistémica: Cómo la ciencia nos borró de la historia
A lo largo de la historia de occidente se han repartido los roles de “narrador” y “narrado”. El narrador siempre va a ser una voz blanca, probablemente masculina y con un toque de condescendencia académica. Lo narrado es todo lo demás. Claramente, estos roles se repartieron unilateralmente por el occidente y se inculcaron en el resto del mundo durante la colonización.
Ver más Violencia epistémica: Cómo la ciencia nos borró de la historiaRosalía Gómez, una de las últimas mujeres esclavizadas en España
Rosalía Gómez nace el 28 de abril de 1801 en el sur de Tenerife y hereda de su familia la condición de mujer esclavizada, como ya lo fueran su madre, su abuela, su bisabuela y hasta su tatarabuela. A lo largo de su vida tuvo tres propietarios distintos, siendo comercializada por unos y otros como mera mercancía, sin que se reconocieran ninguno de sus derechos. Consiguió la libertad a los cuarenta años, después de toda una vida de vejaciones y privaciones, constituyéndose como unas de las últimas mujeres esclavizadas en territorio español, sin contar las colonias americanas.
Ver más Rosalía Gómez, una de las últimas mujeres esclavizadas en España27 años del Genocidio de Ruanda, el gran fracaso de la comunidad internacional
Hoy se cumplen 27 años del inicio de la peor masacre de la historia reciente de África. Durante 100 días una ola de asesinatos arrasó la población de Ruanda, una región situada en el corazón de un continente habituado al dolor y al sufrimiento. Fueron tres meses de tormento para un país desahuciado por la comunidad internacional, la cual asistió impasible la matanza de aproximadamente 1 millón de personas.
Ver más 27 años del Genocidio de Ruanda, el gran fracaso de la comunidad internacional