“Hija del camino”, la nueva novela de Lucía Mbomío
El próximo 17 de octubre se pone a la venta en todas las librerías y plataformas la que es la novela debut de la periodista Lucía Mbomío, Hija del camino, de Editorial Grijalbo.
El próximo 17 de octubre se pone a la venta en todas las librerías y plataformas la que es la novela debut de la periodista Lucía Mbomío, Hija del camino, de Editorial Grijalbo.
En esta entrevista, Carlota denuncia la adultificación del alumnado no blanco, la falta de referentes en unos libros de textos blanquísimos y masculinos o los prejuicios que los equipos docentes pueden llegar a tener hacia quienes son o provienen de fuera. Sin embargo, no se conforma con radiografiar el panorama educativo sino que además ofrece un montón de claves que podrían ser muy útiles para cambiarlo si, de una vez, el sector reconociera la existencia del racismo y las consecuencias que tiene.
Adrián tenía depresión, antes del confinamiento pidió ayuda pero recibió una atención tardía, demasiado espaciada en el tiempo y escasa. Hoy ya no está, por eso sus seres queridos hablan, para denunciar que los recursos que se destinan a la salud mental por parte de las instituciones son insuficientes y con el fin de tratar de evitar que más familias sufran por culpa de la que, a día de hoy, es la primera causa de muerte no natural en España.
A Dilayla Romeo es complicado describirla. Si la presento como diseñadora de moda y joyería, me quedo corta, pero si explico que es fotógrafa o gimnasta, también. Quizá, lo más acertado sería decir que todo lo que toca lo convierte en arte, que con él busca una sanación colectiva y que cada día sorprende con una creación nueva en un área diferente. Y se enamora de cada una de ellas, porque la pasión importa cuando se trata de producción cultural.
Se celebra on line mañana 25 de noviembre de 17:30 a 19:30h horas, con la presencia de Rita Bosaho, Lucía Mbomío, Moha Gerehou, Guillem Balboa, Basha Changuerra, Jessica González, Patricia Rocu, Fenando Barbosa y Shiam Ater de Afroféminas.
La diseñadora mozambiqueña Wazy Zacarías decidió no creerse aquello que se esperaba de ella por ser mujer y, además, joven y puso en marcha Woogui , una marca de moda ética.
Frente al discurso mainstream de unos medios de comunicación que cuentan a las personas racializadas de una sola forma y como eternas recién llegadas, verdad, fotos y archivos domésticos.
Entrevistamos a la actriz y cantante Mireia Mambo, que actualmente interpreta el papel protagonista del musical “El Guardaespladas” que va a recorrer todo el país. Mireia habla del que a día de hoy es el espectáculo de moda, el teatro musical, de sus éxitos, de sus momentos bajos, del síndrome de la impostora que en algún momento de su carrera le ha acompañado y también se moja reconociendo la falta de oportunidades que tienen las personas racializadas.
La Escuela Marina Santo lanza la 2ª edición del programa Casa y Cuerpo en Danza vía on line.
Sukeina Ndiaye y Loueila Mint El Mamy, más conocida como Lala, son madre e hija y activistas saharauis que llevan décadas denunciando la terrible situación de su pueblo. Además, trabajan de manera incansable en favor de las personas migrantes que llegan al archipiélago canario en el que residen desde hace años.
Afrika es la primera artista negra que elige cantar en la lengua del lugar en el que ha nacido y crecido (Euskadi), pero no será la última y a las que vengan detrás, gracias a la puerta que ha abierto ella, también las celebraremos.
Quise especializarme en piel oscura para lanzar el mensaje al mundo de que yo y todas mis hermanes afro también somos belles, porque el color de nuestra piel no define el nivel de belleza que podemos alcanzar.
Las vidas negras importan también en países en los que el grueso de la población no es blanca y en donde el racismo no es la principal preocupación, pero sí los regímenes autoritarios, la falta de libertades o el reparto desigual de la riqueza que provoca que el acceso a una sanidad solvente, en pleno COVID19, o disponer en el quirófano de una cantidad suficiente de guantes, sea un privilegio.
El viernes 17 un grupo de activistas se congregó en la estatua de Colón de Madrid acompañadxs de un muñeco con forma de llama (el animal andino) y, jugando con la homonimia, portaron un cartel de grandes dimensiones en el que podía leerse “Fuego al orden colonial”.
Massiel navega entre los dos mundos que considera suyos por derecho y porque le llenan el pecho tanto como se lo vacían, en función de los momentos bonitos y de los que lo son menos.
Un buen día, dos mujeres, Silvia Albert Sopale y Deborah Ekoka, decidieron que soñar era bonito, hablar necesario y hacer transformador. Y crearon el espacio que muchas soñábamos para que pudiéramos hablar sin miedo. Y transformaron, ya lo creo. Pero no lo hicieron solas. Con el tiempo se unieron Maisa Perk y Karel Mena al comité organizador y también un montón de voluntarixs.
¿A dónde van las palabras pacientes sobre racismo que se escuchan en auditorios llenos, pero no siempre se entienden?
Laida Memba Ikuga es arquitecta de formación, pero el ejercicio de su propia profesión le llevó a reinventarse varias veces. Su (pen)última iniciativa, junto a otras tres mujeres, ha sido el alumbramiento de Cocoro, una marca de bragas ultra absorbentes útiles para los días de regla
Rosana Barbera tiene 21 años, pero muchos kilómetros vitales recorridos e infinidad de ganas de crear. Abandonó su Zamora natal cuando aún no era mayor de edad para cumplir su sueño y formarse como peluquera. Pronto supo que ella lo que quería era atender a la gente independientemente de su género o de su textura de pelo, así que decidió darle una patada a los límites y a las etiquetas y las mandó bien lejos. Ahora, esta joven de origen cubano, gracias a su tesón y a su esfuerzo, se ha convertido en una de las pocas mujeres barberas que hay en España.
La situación actual de confinamiento está endureciendo las condiciones, ya de por sí terribles, de muchas compañeras que están encerradas con sus agresores, quisimos que nos hablara de las herramientas de las cuales disponen y de la realidad específica de las mujeres migradas.
A Magda Mandje le han dicho que si sus cuadros fueran una corriente artística serían realismo mágico y tiene sentido ya que en su obra las cosas son como las vemos, pero de repente aparecen flores en la boca y la piel se llena de colores y la sangre lo inunda todo, pero no nos da ningún miedo porque nos resulta bello. A lo mejor, si tal y como ella sugiere, aprendiéramos a mirar, veríamos el plasma que circula en el interior de cada ser y los cuerpos explotando primavera y esas dermis humanas a ratos moradas, a ratos rosas y a ratos negras.
Hace pocos días salió a la luz el tan esperado libro “Negra cubana tenía que ser”, de Sandra Álvarez Ramírez, la primera ciberfeminista negra de Cuba. Con trece años en el activismo feminista y antirracista en redes, pero una historia de vida que contar, la autora es también investigadora, periodista y ensayista.
En la tienda de Becha no encontraremos trajes de sapeur sino cortes occidentales y africanos con telas llegadas de diversas partes del continente que reciben un valor añadido, ya que ella se dedica a explicar cuál es su origen y su porqué.
Hoy es el día de Chimamanda Adichie, Chinua Achebe y Maya Angelou. Pero también, de todos aquellos autores menos reconocidos que utilizan su lápiz como arma contra el racismo.