fbpx
domingo, mayo 19

Por un ecologismo auténticamente interseccional

Imagen: Alexandra Bowman

Desde los pueblos indígenas que luchan contra la destrucción de la selva amazónica, hasta las comunidades afro colombianas que defienden su territorio, pasando por los activistas africanos que en todo el continente intentan frenar los desmanes de las compañías en esta nueva colonización, diversas comunidades están luchado constantemente por los problemas ambientales. Sin embargo, los medios de comunicación no les prestan la atención que merecen a pesar de que las personas de bajos ingresos y las comunidades racializadas se ven afectadas de manera desproporcionada por la injusticia ambiental.

La injusticia climática y ambiental afecta a las comunidades de manera diferente, entonces, ¿por qué el activismo climático parece centrarse continuamente en los blancos?

Por ejemplo, los activistas climáticos que en los últimos tiempos han realizado acciones muy espectaculares en algunos museos, atentando contra obras de arte de manera simbólica, han recibido un atención mediática enorme. La característica común de estos jóvenes, casi siempre, es que eran blancos y de clase media.

Casi todos estos jóvenes nacieron en un países europeos o occidentales. Muchos de ellos viven en lugares donde pueden permitirse el lujo económico y cultural de ser de ser veganos (en muchos lugares del mundo no comer carne no es una opción), viajar en vehículos eléctricos y hacer un activismo que casi nunca tiene consecuencias graves. Por lo tanto, también debemos darnos cuenta de sus privilegios y de su blanquitud.

Los más afectados por las injusticias climáticas (personas racializadas, géneros marginados y personas de comunidades de bajos ingresos) que también abogan por la justicia climática parecen eclipsados ​​por la atención que prestamos a los activistas que tienen estos privilegios.

Digámoslo claro. ¿Cuánta gente escucha los SOS medioambientales de las comunidades racializadas? Muy poca, y el hecho de que su piel no sea blanca es un elemento determinante para la falta de empatía.

Los medios parecen centrarse continuamente en los blancos y en aquellos con más privilegios. La atención internacional sobre el activismo climático refleja la falta de interseccionalidad en el ecologismo. Esto es evidente, no solo por los activistas valorados por sus acciones mediáticas, sino también en cómo se aborda la degradación ambiental.

A menudo, la opresión social se separa del trabajo de justicia ambiental y climática. La gente tiende a ver el trabajo ambiental a través de la lente de las ciencias físicas y el empirismo que se separa de los problemas sociales. Y los problemas ambientales casi siempre se ven como la deforestación global, la contaminación de los océanos de la Tierra y el impacto del cambio climático. Estas discusiones sobre la degradación ambiental y la injusticia climática a menudo no logran incorporar sus intersecciones con la opresión social y la marginación.

También existe una tendencia a separar artificialmente el entorno social de un individuo de su entorno ecológico. Sin embargo, los entornos naturales, sociales y construidos están interconectados y dan forma fundamental a la vida de un individuo.

Al separar la justicia ambiental de la desigualdad social, el ecologismo perpetúa esta desigualdad. Los problemas de discriminación de género, prejuicio racial, violencia contra los pueblos indígenas y el cambio climático no existen en la nada. Debemos pensar constantemente en la relación entre temas sociales, políticos y económicos que históricamente han sido abordados por separado.

Los problemas ecológicos afectan a las personas además de la marginación y la opresión. Esto crece a medida que aumentan las formas de opresión. La teoría de la interseccionalidad nos ha mostrado cómo los sistemas de opresión están interconectados y no pueden abordarse separadamente. El racismo, el capacitismo, el sexismo, la transfobia, el clasismo y la homofobia están interconectados, creando diferentes formas de opresión y privilegio.

Al separar la justicia ambiental de la desigualdad social, el movimiento ecologista perpetúa esta desigualdad.

Y estas formas de opresión social exacerban los impactos de la degradación ambiental y la justicia climática en varias comunidades.


Anna Holland es una de las dos activistas blancas que tiraron sopa de tomate contra Los girasoles de Van Gogh. /SARA FERNÁNDEZ

Esto muchas partes del mundo las personas de bajos ingresos y las comunidades racializadas tienen acceso limitado a agua limpia, espacios verdes públicos y aire libre de contaminantes. También en los países occidentales, las comunidades racializadas, que normalmente viven en las peores zonas de las ciudades, están rodeadas de aire contaminado y en zonas insalubres y que están muy deterioradas en sus servicios públicos, incluido el agua corriente.

En el futuro podremos ver el impacto que tendrán los incendios forestales en comunidades más marginadas. Los incendios forestales provocarán que la calidad del aire se eleve a niveles insalubres. Las personas con enfermedades de salud crónicas y discapacidades enfrentaran mayores riesgos para la salud con un aire insalubre. Y los cortes de energía que vendrán en un futuro afectarán, sobre todo, a personas de bajos ingresos y personas con discapacidades que dependen de la tecnología.

Pero estos son solo algunos ejemplos de cómo las desigualdades sociales se cruzan con los problemas ambientales. La atención de los medios en torno al movimiento ecologista debe comenzar a centrar las voces y experiencias de la gente en los márgenes, aquellos que experimentan los efectos de la degradación ambiental en sus propias carnes.

Ya llegamos tarde a salvar el planeta. Los cambios son irreversibles y los impactos del cambio climático van a afectarnos a todxs, pero los más afectados, como siempre, van a ser las comunidades racializadas y los más vulnerables. Podemos cambiarlo, aplicando una política interseccional, no solo de nombre.

Debemos cambiarlo.

Afroféminas


Deja un comentario