
El número de personas asesinadas por la policía en sólo ocho estados brasileños llegó a 4.219 en 2022. De ese total, 2.700 fueron considerados negros (negros o mestizos) por las autoridades policiales, es decir, el 65,7% del total. Si se consideran sólo aquellos con información sobre color/raza (3.171), la proporción de negros alcanza el 87,4%. 

Los datos surgen del estudio Pele Target: a Bala não Erra o Negro , realizado por la Red de Observatorios de Seguridad, del Centro de Estudios de Seguridad y Ciudadanía (Cesec), y divulgado este jueves (16), con base en estadísticas proporcionadas por las policías de Río de Janeiro, São Paulo, Bahía, Pernambuco y Ceará, Piauí, Maranhão y Pará, con base en la Ley de Acceso a la Información (LAI).
De los ocho estados, sólo Maranhão no informó el color/raza de ninguno de los muertos. En los estados de Ceará y Pará hay un gran número de muertes sin identificación de color/raza: 69,7% y 66,2% del total, respectivamente.
Los datos muestran que la policía de Bahía fue la más letal el año pasado, con 1.465 muertes (1.183 tenían un color/raza reportada). De este total, 1.121 eran negros, es decir, el 94,8% de los que tienen un color/raza reportados, muy por encima de la proporción de negros en la población total del estado (80,8%), según la investigación, realizada con datos de el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
De hecho, esto ocurre en los siete estados que informaron el color/raza de algunas de las víctimas. En Pará, por ejemplo, el 93,9% de las muertes con color y raza identificada fueron negras, mientras que el porcentaje de negros en la población es del 80,5%, según el estudio.
Los demás estados presentaron las siguientes proporciones de muertes de negros entre aquellos con información sobre color/raza y porcentajes de negros en la población: Pernambuco (89,7% y 65,1%, respectivamente), Río de Janeiro (87% y 54,4%), Piauí (88,2 % y 79,3%), Ceará (80,43% y 71,7%) y São Paulo (63,9% y 40,3%).
Racismo
“Los negros son la mayoría de los asesinados por agentes de policía. Cuando se comparan estas cifras con el perfil de la población, queda claro que hay muchos más negros entre los asesinados por la policía que entre la población. Este factor se explica fácilmente por el racismo estructural y el consentimiento que tiene la sociedad en relación a la violencia que se practica contra las personas negras”, dice el coordinador del Centro de Estudios de Seguridad y Ciudadanía (CESeC), Pablo Nunes.
Nunes también destaca que hay falta de preocupación por registrar el color y la raza de los asesinados por la policía en estados como Maranhão, Ceará y Pará: “La dificultad de ser transparente con estos datos también revela otra cara del racismo, que es la cara de no ser tratado con la debida preocupación. Si no tenemos datos que demuestren el problema, ‘no tenemos’ el problema y, si ‘no hay’ problema, no es necesario diseñar políticas públicas”.
El estudio también mostró que, este año, Bahía superó a Río en el total de muertes (1.465 contra 1.330). En tercer lugar está Pernambuco, con 631 fallecidos. “Esto significa un escenario de degradación de las fuerzas policiales bahianas y un proceso de falta de políticas de acción pública por parte del gobierno estatal para abordar este tema, catalogándolo como prioridad y estableciendo metas e indicadores para reducir esta letalidad por parte de la policía. fuerzas policiales”, dice Nunes.

Según el Observatorio Red, la cuarta edición del estudio demuestra el creciente nivel de letalidad policial contra las personas negras. “En cuatro años de estudio, una vez más, el número de personas negras asesinadas por la violencia policial representa la gran mayoría. Y la consistencia de este número, año tras año, pone de relieve la estructura violenta y racista en el accionar de estos agentes de seguridad en los estados, sin apuntar a ninguna perspectiva de un cambio real en el escenario”, dice Silvia Ramos, investigadora del Instituto red.
Según ella, es necesario entender este fenómeno como una cuestión política y social. “Las muertes en acción también traen pérdidas a las corporaciones que las producen. Necesitamos asignar recursos que garanticen una política pública que efectivamente lleve seguridad a toda la población”, añade.
Colocaciones
La Secretaría de Seguridad de São Paulo informó, en nota, que los acercamientos de la Policía Militar cumplen con los parámetros técnicos regulados por la ley que creó la División de Ciudadanía y Dignidad Humana y que sus protocolos de acercamiento fueron revisados. Además, ofrece cursos para mejorar su trabajo: en los cursos de formación, los agentes estudian acciones antirracistas.
Una comisión analiza todos los incidentes de intervención policial y se dedica a ajustar los procedimientos. La Policía Civil de São Paulo busca “establecer pautas y parámetros objetivos, racionales y legales, sin ningún tipo de discriminación o prejuicio por motivos de raza, color, etnia, origen, donde actúa el policía civil, en el ejercicio de su actividad”.
La Secretaría de Seguridad Pública y Defensa Social de Pará (Segup) informa que, de enero a octubre de 2023, el estado logró una reducción del 22% en las muertes por intervención de agentes estatales, en comparación con el mismo período de 2022, cuando fueron registraron, respectivamente, 440 y 569 casos en todo Pará. La Segup destaca que los hechos son registrados en el Sistema Integrado de Seguridad Pública por la Policía Civil y que el campo “raza/color” no es obligatorio, ya que la información es de carácter declarativo por parte de los familiares o la víctima en el momento del registro.
En Bahía, la Secretaría de Seguridad Pública destaca que la actuación policial se basa en la legalidad y que cualquier hecho que se desvíe de esa premisa es investigado rigurosamente y se adoptan todas las medidas legales. La secretaría informa que invierte constantemente en capacitación de personal y también en nuevas tecnologías, buscando siempre reducir la letalidad y preservar la vida.
Para ello, se creó un grupo de trabajo para discutir y crear políticas que ayuden a reducir la letalidad policial, promoviendo un análisis más profundo de la información que surge de estos incidentes, como el perfil de las personas involucradas, la contextualización y la región, entre otros. datos que pueden contribuir a reducir estas tasas. La secretaría también destaca que la mayoría de las llamadas policiales se realizan a través de llamadas al 190 (Centro Integrado de Comunicaciones) y al 181 (Disque Denúncia), además de operativos para cumplimiento de órdenes determinadas por el Tribunal.
En Río de Janeiro, la oficina de prensa de la Secretaría de Estado de la Policía Militar informa que, en todos los cursos de capacitación y perfeccionamiento del personal y oficiales alistados, la corporación incluye en el currículo disciplinas como derechos humanos, ética y derecho constitucional como prioridad absoluta. .y leyes especiales. La cuestión racial impregna, de manera muy incisiva, todas estas doctrinas en la formación del personal de la corporación.
Según la oficina de prensa, internamente, la Policía Militar de Río de Janeiro ha hecho su parte para enfrentar el desafío del racismo estructural desde hace más de dos siglos. Fue la primera corporación en ofrecer a los negros una carrera en el Estado, y hoy más del 40% de su plantilla está formada por personas afrodescendientes.
La institución también se enorgullece de su espíritu pionero al tener personas negras en puestos de mando. El primer ministro negro coronel Carlos Magno Nazareth Cerqueira comandó la corporación durante dos gobiernos, en los años 1980 y 1990, convirtiéndose en un referente filosófico para toda la tropa, al introducir los conceptos de policía ciudadana y policía de proximidad. Durante los últimos 40 años, otros funcionarios negros han ocupado los puestos más altos de la corporación.
La Secretaría de Seguridad Pública y Defensa Social de Ceará informa que, según datos recopilados por la Gerencia de Estadística y Geoprocesamiento de la Superintendencia de Investigación y Estrategia de Seguridad Pública, de enero a octubre de este año, se registraron 122 muertes debido a la intervención policial, con una caída del 5,4% respecto al mismo periodo de 2022 (129 casos). El año pasado hubo 152 casos.
Respecto al llenado del campo de raza/color al momento de recolectar datos de las víctimas, la secretaría informa que el nuevo sistema de información de la Policía Civil del estado se encuentra en fase de prueba, siendo utilizado en dos comisarías especializadas. Según el ministerio, todos los profesionales de la seguridad pública participan en cursos que ofrecen disciplinas relacionadas con protocolos humanizados de respuesta a incidentes. Además, el ministerio subraya que todos los casos de muerte resultantes de la intervención policial se investigan con el rigor necesario.
Agência Brasil

Descubre más desde Afroféminas
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.