fbpx
viernes, julio 26

Hablemos de racismo, género y clase en el día Internacional de la Mujer Afro latinoamericana, Afrocaribeña y de la Diáspora

Hablemos de racismo, género y clase en el día Internacional de la Mujer Afro latinoamericana, Afrocaribeña y de la Diáspora
Foto de roatan.online

En 1992 se fundó la Red de Mujeres Afro latinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora en el Primer Encuentro de Mujeres Afrodescendientes en República Dominicana, con la participación de mujeres de 32 países de América latina. En la búsqueda de crear un espacio para manifestar las particularidades que caracterizan las condiciones de vida y desarrollo de las mujeres negras en América Latina.

La celebración del día internacional de la Mujer Afro latinoamericana, Afrocaribeña y de la Diáspora es leída como una reivindicación de los derechos humanos desde una perspectiva social, cultural y política, para dignificar a mujeres que históricamente han sido doblemente discriminadas, primero por el color de su piel y otra por ser mujeres. Hechos que tienen repercusiones directas en la pobreza, que también es causa y consecuencia de la discriminación.

Por tanto, el 25 de julio debe convertirse en un esfuerzo de hacer visible las luchas y resistencias de las mujeres negras en la región Latinoamericana. Desde las favelas en Brasil donde son violentadas y asesinadas mujeres negras todos los días, pasando por las mujeres de Buenaventura en Colombia ¡Que no se rinden Carajo!, las mujeres afro mexicanas y afro argentinas que han sido excluidas durante siglos y que están luchando por su reconocimiento y su identidad, y que decir de las mujeres Garífunas en América Central en la lucha contra el despojo de territorios ancestrales y en lucha contra el racismo estructural que nos excluye. Estas y muchas otras luchas deben ser articuladas, porque tienen su raíz en el racismo y las desigualdades de clase y género, reproducidas y sustentadas por el sistema capitalista, racista, machista hetero patriarcal en que reproduce en el imaginario colectivo una historia racializada, racista y eurocentrista

Como refiere Alta Hooker Blandford (2014) Los pueblos garífunas y afrodescendientes de América compartimos una historia común que incluye nuestros  orígenes, cultura e identidad. Y por tanto enfrentamos problemas políticos, económicos y culturales con las mismas características centrales basadas en la discriminación, el racismo institucionalizado, la marginación y exclusión que invisibiliza nuestras propuestas de desarrollo propio y nuestros esfuerzos por alcanzar la autodeterminación.

Pero, estas son luchas que el llamado feminismo blanco no acompaña, porque no lo entiende, porque no es parte de la agenda y no se entiende el racismo, del que como mujeres negras estamos expuestas día a día. Tampoco existe la conciencia de las repercusiones que este tiene en la percepción de clase que sustenta la exclusión y reproduce las desigualdades sociales y económicas. Si la lucha para las mujeres en general ya es difícil a nivel mundial, cuanto más en América Latina para las mujeres negras, que continuamos siendo vistas como extranjeras “exóticas” no pertenecientes a nuestros propios territorios; y donde no se reconocen los aportes que hemos dado en la construcción de nuestras sociedades.

Garifunas
Garifunas

Las mujeres Garífunas y Afrodescendientes, representamos aproximadamente, la quinta parte del total de la población de América Latina. Esta proporción es significativa, aun cuando la mayoría de nuestros países no cuentan con iniciativas que propicien superar los grandes desafíos en acceso a la salud, la educación y la justicia, pero sobre todo el derecho a la autodeterminación y a la participación política que nos permita definir y decidir sobre nuestros derechos.

Pese a esta proporción tan significativa y lo que esta representa, las mujeres negras en la región, continuamos siendo parte de las poblaciones más vulnerables en términos económicos, de salud, educación, seguridad y justicia. La formulación de políticas públicas no tiene una perspectiva de género que responda a las necesidades especificas de las mujeres y niñas negras y nuestros cuerpos socialmente racializados y erotizados. Además, no existen iniciativas dirigidas al combate contra la discriminación específicas para esta población. Contrario a esto se han institucionalizado instrumentos de invisibilización, exclusión y negación del racismo en América Latina (Pineda, 2013)

Este día más que una celebración, es una oportunidad para hacer visible la presencia y resistencia de las mujeres negras en Latinoamérica y el Caribe, una oportunidad para concientizar sobre los desafíos y luchas que se están llevando las mujeres negras en cada país, luchas con diferentes matices, pero que tienen en común esa interseccionalidad donde se encuentran racismo, género y clase. Como hizo referencia Marielle Franco en su contribución en el libro “Afrodescendencias voces en resistencia” en 2019 continuamos en la lucha por mejores condiciones de vida y por igualdad en los espacios de toma de decisiones, porque a pesar de haber conquistado algunos espacios la representación política de las mujeres negras continúa siendo mínima.

El 25 de julio es un buen día para exigir justicia por Marielle Franco en Brasil; Lida Olivero, Emilsen Manyoma, Nidia Rodríguez y Estela Cortez, en Colombia, por Joane Florvil haitiana asesinada en Chile y miles de mujeres negras asesinadas, victimas de la violencia política y de género; y del racismo institucional que se escuda en la impunidad. Es un buen día para exigir nuestros derechos de inclusión y justicia. Es un buen día para gritar fuerte y claro que somos ¡Rotundamente Negras, Rotundamente Fuertes!


Referencias

Franco, Marielle (2018) Lo nuevo siempre viene, en Campoalegre Septien, Rosa (ed.) “Afrodescendencias voces en resistencia” pag.177-180. Buenos Aires: CLACSO

Hooker Blandford, A. (2014). Resiliencia y trayectoria de las mujeres garífunas y afrodescendientes en Centroamérica, particularmente Guatemala. Revista Caribe, 14, 7–10.

Pineda, E. (2013). Racismo, endorracismo y resistencia. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.

Organización de las Naciones Unidas (2015) Decenio Internacional para los Afrodescendientes 2015-2024 Reconocimiento Justicia Desarrollo. Ginebra:ONU.


Jessica Fernandez

Garífuna hondureña, Activista-Investigadora y candidata a doctora en estudios de desarrollo.


SUSCRÍBETE A PREMIUM AFROFÉMINAS



Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo