miércoles, diciembre 11

Entrevista a Sese Sité

Imagen3

Dejaron a sus hermanos, a sus padres, sus árboles frondosos, su fauna de ensueño, su idioma y sus costumbres,  pero también una situación económica y/o política complicada. Hicieron sus maletas y dijeron adiós porque no tenían claro que pudiera ser un hasta luego. Llegaron con el corazón roto por tener que soportar demasiadas despedidas a la que fue su metrópoli y ahí nunca pudieron olvidar el lugar del que venían.

 Luego fueron padres y tuvieron hijos españoles a los que hablaron de sus recuerdos, hijos que, en muchos casos, vivieron Guinea Ecuatorial en el interior de su hogar, aunque lo que hubiera al cruzar el umbral de la puerta fuera España. Y, de repente, unos cuantos volvieron al país de sus padres. Primero unos pocos y, con un contexto económico nefasto en España, cada vez fueron más los que se animaron a regresar.Pero esa no fue la única motivación.

Hoy entrevistamos a Sesé Sité, nacida en Madrid, formada en Londres y, en la actualidad, residente en Malabo. Socióloga , deportista y vehemente en sus acciones, Sesé ha logrado lo que se proponía en esa vuelta a su Ítaca identitaria: poner en marcha un proyecto llamado “Barbarrio” en Malabo (capital de Guinea Ecuatorial) gracias al cual muchos jóvenes están descubriendo las virtudes del deporte más allá de la forma física y la salud y se están educando en valores. Barbarrio no es su única actividad, también ha trabajado en UNICEF y en el departamento de responsabilidad social corporativa de varias  empresas. En esta entrevista nos desvela cómo se sienten las personas que viven entre dos mundos y qué papel tienen en la sociedad. 

 ¿Cuál crees que es la principal motivación de esa vuelta a los orígenes que han emprendido muchxs hijxs de ecuatoguineanxs? ¿Cuál fue la tuya?

Creo que existen diferentes motivos por los cuales los guineanos criados en la diáspora decidimos volver a Guinea, estos son algunos de ellos:

-falta de motivación

-búsqueda de oportunidades laborales

-búsqueda de nuevas experiencias.

En mi caso, tengo diversas razones que me han hecho volver a Guinea: la primera es porque pienso que mi trabajo con el proyecto que empecé en Madrid (y del que hablaré más abajo), podría tener más impacto en Malabo y en el resto de la nación. Otro de los motivos es que quería poner en práctica todos mis conocimientos y experiencias en un lugar donde realmente sería valorado. El tercer motivo, y más personal, es porque necesitaba conocer más sobre mis raíces para ayudarme a crecer como persona y fortalecer mi identidad. 

¿Cómo es el recibimiento en la sociedad de acogida?

El recibimiento ha sido complejo, entendiendo como complejo una combinación de actitudes y aptitudes con respecto a mi persona. Algunos me perciben como una amenaza por la preparación que he recibido en el extranjero, mientras otros ven dicha preparación como una oportunidad para contribuir en la  mejora y crecimiento del país.

Existe mucho prejuicio de cara a los retornados, en parte por la impresión que, por su comportamiento, algunos  dan a su regreso a Guinea  y/o por la cultura de envidia e ignorancia que existe en algunos segmentos de la sociedad, esto  les hace estereotipar a todo/a aquel/aquella que viene de fuera.

¿Tú te sentías ecuatoguineana en España? ¿Y española en Guinea Ecuatorial? 

He crecido en un ambiente donde se me ha recordado desde siempre que soy ecuatoguineana. Al mismo tiempo, la sociedad española se ha encargado de recordármelo debido a mi color de piel, porque no debemos de olvidar que España “racializa la nacionalidad”, por lo que mi respuesta a la primera pregunta es un SÍ rotundo.

En cuanto a la segunda cuestión, he de decir que durante mi estancia en Guinea he aprendido a aceptar, me guste o no, que parte de mi cultura es española y, por tanto, parte de mi personalidad también lo es. Me he encontrado en contextos donde mi forma de pensar choca con la forma de pensar local. A veces, también hay un choque en aptitud y actitud, he tenido que adaptarme al contexto y aprender a modificarlas  en ciertos escenarios. Esto no significa que yo o mis valores cambien, de hecho, siguen siendo los mismos e incluso más fuertes. 

¿Crees que los que volvéis al país de vuestros progenitores tenéis un papel de bisagra entre dos mundos? ¿En qué sentido?

Creo que sí y considero que se puede realizar un papel muy positivo de cara a la contribución que se puede hacer en el país. Al mismo tiempo, es una forma de romper con los estereotipos que se tiene de África en el mundo occidental.

Imagino que, por el hecho de tener padre y madre de allí, tenías bastantes nociones del país pero… ¿Qué es lo que más te ha sorprendido? 

Lo que más me ha sorprendido es lo rápido que los niños/as de Guinea crecen y adquieren responsabilidades a temprana edad. También, el potencial y las ganas por aprender que tiene la sociedad, en especial los Jóvenes y las mujeres cuando se les da la oportunidad para ello.

Estás ejerciendo una labor social que tiene como herramienta el deporte, ¿podrías hablarnos de ella?

Utilizo el deporte (street workout, que se basa en la utilización del mobiliario urbano para la práctica deportiva, sin necesidad de pagar gimnasios e interactuando con la comunidad) y la cultura hiphop como herramienta para ayudar a los jóvenes en riesgo de exclusión social a que vuelvan al mundo laboral y al educativo.

Barbarrio

Al mismo tiempo, les hacemos que incorporen en su día a  día valores sociales y crecimiento personal. De este modo, lo que hemos conseguido es impactar en la vida de los miembros y las comunidades a las que pertenecen, aunque los contextos donde el proyecto Barbarrio, que es como se llama, ha sido implementado sean distintos

¿El deporte y las mujeres van de la mano en Guinea Ecuatorial? 

Las mujeres y el deporte no van de la mano, aunque sí es cierto que, actualmente, las mujeres en Guinea Ecuatorial hacen más deporte que en años anteriores. Además, contamos con algunos referentes deportivos femeninos a nivel nacional, especialmente en el fútbol.

En lo que respecta a Barbarrio, el número de chicas que empezaron a practicar este deporte es ahora mucho mayor que cuando empezamos.

¿Por qué el deporte puede ser un agente de transformación en la gente que lo practica más allá de la forma física?

Porque todos aquellos que practican deporte cambian sus hábitos de vida, siendo estos más saludables. Por otro lado, es una herramienta para adquirir habilidades aplicables a todos los aspectos de la vida, ya sea en el ámbito laboral, educativo, familiar o social.

En el caso del street workout, no solo es un agente de transformación para quienes lo practican, sino que también cambia el contexto. Por ejemplo, el uso de parques para los jóvenes era más para hacer botellón y fumar, ahora, con este nuevo deporte, estos espacios son más saludables porque las personas hacen un uso más saludable de él. Una de las conclusiones que podría extraerse de esto es que el deporte se ha encargado de cambiar la visión del contexto social.

 ¿Has presenciado ya parte de ese cambio? 

Sí, y es este cambio precisamente lo que me hace seguir trabajando. He visto a gente muy introvertida y con baja autoestima, crecer como persona y superar  sus miedos a socializar con otros y ser menos vergonzosos. También he visto a niños con poca motivación por estudiar, comenzar a tener interés por los estudios y no sólo eso sino ser bueno en los estudios. También he visto cómo niños que no querían hacer nada, han encontrado una motivación dentro del grupo, que les ha llevado a soñar con querer hacer algo productivo con su vida. Muchos chicos  han mejorado sus relaciones familiares y con su comunidad.

Imagen2

¿Algún día te has emocionado con tus chicxs? ¿Por qué? 

Ha habido varias ocasiones en la que me he emocionado, pero quizá las que más me han llegado han sido las siguientes:

–       El viaje  de varios de los chicos por primera vez fuera de sus países y/o primer viaje en avión, porque muchos no tiene posibilidades económicas y el darles esta oportunidad, es darles esperanzas para construir una vida mejor y confianza para que crean que ellos mismos pueden labrar y construir un futuro mejor.

–       El oír palabras de agradecimiento y lo que Barbarrio  ha significado para ellos. 

 Eres una de las estudiantes africanas becada por la fundación Mandela Washington ¿qué institución es y cuáles son sus objetivos?

El programa anteriormente se conocía como YALI (Young African Leaders Initiative), pero en 2014 se relanzo bajo el nombre de Mandela Washigton Fellows. Es un programa de los EE.UU que está administrado por el Departamento de Estado y el apoyo de IREX una organización no gubernamental americana.

El programa tiene tres ramas, Negocios y emprendedores, Liderazgo Civil y Administración Pública.

Incluye:

–       6 semanas en una Universidad Americana donde se desarrollan habilidades de liderazgo  a través  de sesiones/clases y visitas comunitarias (para el programa de liderazgo Civil).

–       Cumbre en Washington: encuentro con el Presidente Barack Obama, eventos de Networking, feria y exposición.

–       Programas para becarios (opcional).

–       Actividades en África: acompañamiento durante un año tras el retorno.

¿En qué se ha traducido tu  beca?

Para mí ha significado conocer más a fondo la estructura y administración americana y su impacto sobre las etnias minoritarias. Ha resultado de gran ayuda para hacer importantes contactos y mejorar algunas áreas de trabajo como líder comunitaria. 

¿Por qué es importante fomentar la asunción de liderazgo en el continente africano? 

Para una buena gobernanza y levantar nuestro continente por nosotros mismos (l@s african@s).

IMG-20150829-WA0008

 ¿Cuántos africanos han recibido esta beca en tu promoción? ¿Y africanas? 

En mi promoción somos 500, no sé cuál es el número exacto de mujeres y de hombres, pero sí te puedo decir que en Guinea Ecuatorial fuimos seleccionadas 3 y todas mujeres. Otra cosa a tener  en cuenta es la participación de compañeros con movilidad reducida.

 Imagino que la relación con otros futuros líderes del continente será de lo más estimulante, ¡háblanos de ellos…!

Creo que las primeras semanas la gente las utiliza para ir conociéndose los unos a los otros y, al  ser un proceso tan competitivo, la sensación de compañerismo no es del todo real, desde mi humilde opinión. Me resultaba difícil percibir comportamientos “sinceros” por parte de mis compañeros.

En las últimas semanas pude conectar con algunos/as que parecían mostrar su verdadera cara…pero, repito, esa fue mi percepción, posiblemente ésta varíe en función del participante.

De África se habla mucho pero no nos cuentan que hay doctores, investigadores, científicos, literatos… ¿crees que vuestra función estando en EEUU, más allá de vuestra formación, es transformar la mentalidad de la gente con la que os topéis o compartáis aula?

Si, por supuesto. La imagen de África  está totalmente distorsionada fuera del continente y, si a eso le sumas que en los EE.UU el conocimiento fuera de lo que es el país es muy pequeño, lo empeora aún más. Por lo que, cada vez que teníamos la oportunidad de “educar” a cualquier persona que se acercaba a saber más sobre nosotros, les enseñábamos que África no es un país, que hay abogados, trabajadores sociales, profesores, etc…La verdad, se trata de una excelente oportunidad para inspirar y motivar, sobre todo a la comunidad afroamericana. Considero que hemos despertado el interés de muchos por visitar el continente.

Imagino que tú serás referente para muchas chicas de Guinea Ecuatorial, ¿contaste tú con referentes femeninos negros cuando eras más joven?

El referente más importante que tuve fue mi padre, porque hablaba mucho con él, pero con el tiempo supe analizar a mi madre quien también es mi referente en habilidades en las cuales sigo trabajando.

A medida que me fui introduciendo más en el mundo social, cogí como modelos a seguir a Angela Davis, Wangari Maathai y Bisila Bokoko. También he tenido mentores masculinos amigos de mi padre, que me han apoyado y me siguen apoyando ente otros.

¿Crees que los referentes son importantes a la hora de crecer, especialmente para las mujeres o/y para las minorías étnicas? 

Creo que los referentes son importantes para marcarse, al menos, un objetivo y superarse.

¿Qué te gustaría hacer a tu regreso a Guinea Ecuatorial?

A mi regreso a Guinea, quiero fomentar el proyecto de street workout  Barbarrio, colaborar con otras organizaciones y motivar a los jóvenes para que sean emprendedores. Seguiré colaborando con iniciativas que fomenten el crecimiento de los jóvenes, por lo que mi colaboración con todas aquellas entidades, tanto públicas como privadas, que lleven a cabo iniciativas con este carácter seguirán contando con mi apoyo y pondré a su disposición las habilidades y recursos  adquiridos en este programa.

¿Por qué es importante volver a África (a veces ir, aunque lo llamemos “vuelta”, porque muchos hemos nacido en Europa) tras haberse formado en el extranjero? 

Porque nuestra aportación es importante y, en mi caso, esta experiencia no sólo me ha hecho crecer como persona y en lo que a mis valores respecta, sino que, además, me ha dado la oportunidad de hacer que me conozca más a mí misma. Por otro lado, he tenido la oportunidad de enriquecerme culturalmente y provocar una apertura de mente y una lectura de la vida y de la muerte, distinta a lo que había conocido hasta el momento.

¿Qué provoca que muchos no regresen y qué se podría hacer, desde el continente, para evitar que eso suceda? 

Creo que los medios de comunicación no hacen mucho favor para fomentar el regreso de los africanos  en la diáspora. También hay que reconocer que es una decisión personal y cada uno pone sus condiciones sobre la balanza y valora qué decisión toma en cada momento.

El papel de los padres también es importante, porque los hay que reniegan de su lugar, de su país y les transmite ese sentimiento  a sus hijos, del mismo modo que los hay que sienten todo lo contrario y les transmiten este sentimiento a sus vástagos, de tal modo que estos cuando crecen toman la decisión de volver a sus países de origen. También se dan casos en los que ambas  características anteriormente descritas, se entremezclan y los hijos terminan volviendo o no a su país de origen. Así que, repito, es una decisión personal en la que se barajan diversos elementos. 

Como mujer africana, ¿crees que el futuro de África irá de la mano de un liderazgo femenino o, al menos, en parte? 

El futuro de África y del mundo en general debería ir de la mano del liderazgo de la mujer, ya hemos visto cómo va de la mano del hombre, ahora toca ver cómo podría ir de la mano de la mujer y ya hay indicios de que podría ir mucho mejor: tenemos el ejemplo de la Presidenta de Liberia. Se debería dar una oportunidad a la mujer en este sentido, para demostrar el potencial que tiene. 

 Para que eso suceda ¿será necesaria sólo formación o/y también un cambio de mentalidad? Quizá no haga falta ir al futuro porque eso ya está pasando… 

La formación y el cambio de mentalidad de la sociedad son elementos  necesarios para crear dicha oportunidad.  En efecto, es algo que ya está pasando, pero debemos trabajar aún más para que dicho cambio se produzca con la mayor brevedad posible y de manera efectiva. Debido a que se está dando con lentitud, esta oportunidad para que se acepte el verdadero liderazgo de las mujeres, se está retrasando…Pero, al mismo tiempo, este cambio, aunque lento, nos da a las mujeres  la oportunidad de tener acceso a la educación, el número de escolarizaciones tanto en enseñanza media como superior, es mayor. Esto permite que el  acceso de las mujeres a los puestos de liderazgo sea cada vez mayor. Aun así, debemos seguir trabajando para lograr que las cifras de mujeres escolarizadas sigan subiendo y, para ello, hemos de trabajar aquellos puntos que podrían afectar en la consecución de esta meta, como pueden ser los embarazos precoces, entre otros. Por ello, la labor de hacer que nuestras niñas tengan acceso a la educación  es una tarea de la sociedad en general y el beneficio dicho logro, también  será positivo para el resto de la sociedad.

Fotos de Sese Sité

lucc3ada-2_afrofc3a9minasMás de Lucía Asué


Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

3 comentarios

  • Enhorabuena por tu proyecto Sesé! Me parece súper interesante el vincular temas de deporte y desarrollo/ inclusión social. Me interesa especialmente la parte de deporte inclusivo y el empoderamiento de las niñas. Cualquier cosa en la que te pueda ayudar, me dices. ¿Tenéis cuenta de twitter en el proyecto o de facebook? Te deseo lo mejor!

Deja un comentario

Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Verificado por MonsterInsights