La realidad sobre las agresiones sexuales en Guinea Ecuatorial

Los asesinatos a niñas y mujeres, las denuncias de violaciones sexuales y acoso son sólo la punta del iceberg; estos escándalos son consecuencias de realidades con las que viven muchas mujeres y niñas. Hacer que paguen los que incurren en estos delitos no salva a las que, por miedo, vergüenza o coacción, se callan y viven con el agresor y sus encubridores, que en la mayoría de los casos suelen ser familiares.

Ver más La realidad sobre las agresiones sexuales en Guinea Ecuatorial

La increíble historia de la hija del dictador Macias que creció en Corea del Norte

CONTENIDO PREMIUM. La piel negra, los labios grandes y el cabello rizado de Monica Macias destacaban dondequiera que fuera en Corea del Norte. Vivió en Pyongyang durante 15 años desde 1979 cuando ella y otros dos de sus hermanos, Maribel y Fran, fueron enviados allí por su padre, Francisco Macias Nguema (1924-79), el primer presidente de Guinea Ecuatorial. Tenía 7 años el día que aterrizó en la capital norcoreana.

Ver más La increíble historia de la hija del dictador Macias que creció en Corea del Norte

“Las mujeres transgénero no vivimos mucho tiempo porque la sociedad se encarga de quitarnos la vida”, Chatina Suárez, activista trans guineoecuatoriana y diva

Chatina Suárez es una mujer trans de Guinea Ecuatorial a la que mucha gente conoce, tanto dentro como fuera del país, por su labor de visibilización  de la disidencia sexual en redes sociales y por sus fotos con diferentes propuestas de maquillaje. A pesar de que la gente está acostumbrada a verla y escucharla en otro registro, recientemente, publicó un vídeo en instagram en el que explicaba que había sido agredida por unos militares. En esta entrevista cuenta qué le sucedió y cómo, por desgracia, para las personas LGTBIQ+ en Guinea, no es raro padecer este tipo trances.

Ver más “Las mujeres transgénero no vivimos mucho tiempo porque la sociedad se encarga de quitarnos la vida”, Chatina Suárez, activista trans guineoecuatoriana y diva

“Crecer sin ningún referente ha sido un trago difícil de asimilar”, Ruth Penina Mitogo Doro, enfermera y artista

Ruth nos habla de su dura experiencia de adopción así como de la de sanitaria en la situación de pandemia actual. Además, nos cuenta cómo son las condiciones de trabajo en su sector, de lo fundamental que es la representación y los referentes, de cómo es vivir en Almería, uno de esos lugares donde un montón de personas provenientes del continente africano se parten el lomo debajo de plásticos para recolectar la fruta y la verdura que circula por toda Europa y también de sus creaciones que son evasión, homenaje y reivindicación de la tierra que abandonó hace ya 22 años.

Ver más “Crecer sin ningún referente ha sido un trago difícil de asimilar”, Ruth Penina Mitogo Doro, enfermera y artista

“Les disidentes sexuales no entramos en la categoría de personas. Se nos considera escoria, brujes y cosas de blancos”. Gonzalo Abaha, activista por los derechos LGTBIQ+ en Guinea Ecuatorial

Recientemente, el colectivo del que forma parte ha elaborado un durísimo informe titulado “Homofobia de Estado” en el que enumeran y describen, de manera detallada, las sucesivas vulneraciones de derechos que padecen las personas disidentes sexuales en Guinea Ecuatorial

Ver más “Les disidentes sexuales no entramos en la categoría de personas. Se nos considera escoria, brujes y cosas de blancos”. Gonzalo Abaha, activista por los derechos LGTBIQ+ en Guinea Ecuatorial

“No tiene sentido pensar que en EEUU se dan situaciones de violencia y apoyar en la distancia y, sin embargo, carecer de empatía con la gente del país en el que resides o del cual provienes”, sanitarix Guinea Ecuatorial

Las vidas negras importan también en países en los que el grueso de la población no es blanca y en donde el racismo no es la principal preocupación, pero sí los regímenes autoritarios, la falta de libertades o el reparto desigual de la riqueza que provoca que el acceso a una sanidad solvente, en pleno COVID19, o disponer en el quirófano de una cantidad suficiente de guantes, sea un privilegio.

Ver más “No tiene sentido pensar que en EEUU se dan situaciones de violencia y apoyar en la distancia y, sin embargo, carecer de empatía con la gente del país en el que resides o del cual provienes”, sanitarix Guinea Ecuatorial

La escritora guineoecuatoriana Juliana Mbengono nos invita a no ser la mujer ideal

Sin embargo, sí siento que llamar referente a la guineoecuatoriana Juliana Mbengono tiene sentido. No solo porque lleva dos poemarios y un libro, y eso que todavía no ha cumplido los 24 años, sino sobre todo porque ha decidido no callar en un contexto en el que hablar de según qué temas, como la situación de la mujer, puede tener consecuencias.

Ver más La escritora guineoecuatoriana Juliana Mbengono nos invita a no ser la mujer ideal

Entrevista a Fumilayo Johnson Sopale: “Todo lo que sé de África lo he aprendido en casa”

Hablamos con la escritora, productora, actriz y activista Fumilayo Johnson Sopale (Gran Canaria, 1989), española de origen guineano. Con la excusa de la reciente publicación de Troki, en busca de la abuela Chioma (Vivelibros, 2019), la perspicaz y aguda autora reflexiona sobre su trayectoria, las comunidades afroeuropeas y la difusión cultural.

Ver más Entrevista a Fumilayo Johnson Sopale: “Todo lo que sé de África lo he aprendido en casa”

Remei Sipi: “Se nos victimiza con un paternalismo nocivo para la reafirmación de identidades y el necesario empoderamiento”

Remei Sipi Mayo es todo un referente y yo no uso esa palabra a la ligera. Hace algo más de un cuarto de siglo puso en marcha una de las primeras asociaciones de mujeres africanas (guineoecuatorianas) del Estado español y lleva alrededor de tres décadas ligada al movimiento feminista. Su visión es la de alguien que tiene la genial perspectiva del tiempo (es abuela), que ha visto ciertos avances y también frenos y que, sin embargo, por humildad, no considera que pueda dar consejos. Y puede, ya lo creo.

Ver más Remei Sipi: “Se nos victimiza con un paternalismo nocivo para la reafirmación de identidades y el necesario empoderamiento”

Marisol Saelo: “No atender a las necesidades específicas de las mujeres lleva, en el peor de los casos, a la mala praxis y a su victimización secundaria”

El segundo nombre de Marisol Saelo es Riókó, que en lengua bubi (pueblo de la Isla de Bioko, Guinea Ecuatorial) significa “alegría”. Y le hace justicia porque es uno de los rasgos que la definen, pero también su compromiso con las mujeres en situación de vulnerabilidad y víctimas de violencia machista con las que trabaja. Muchas de ellas son migrantes, como su familia y, pese a su situación, sonríen al ver a una mujer negra de barrio atenderlas. Y se abren. Y le cuentan. Pero hoy, es ella la que nos habla a nosotras y nos explica más acerca de las dificultades concretas que viven las mujeres que vienen de fuera.

Ver más Marisol Saelo: “No atender a las necesidades específicas de las mujeres lleva, en el peor de los casos, a la mala praxis y a su victimización secundaria”

Historia de las mujeres negras en la derecha española

Hemos examinado el compromiso político, social y cultural de las mujeres negras con los ideales y organizaciones de derecha. Desde la evolución de las activistas negras que reinventaron la condición de la mujer negra, desafiaron el sexismo y redefinieron el significado de raza, género e identidad en la vida sociedad española hoy, permitiendo así la erupción del actual movimiento de mujeres negras.

Ver más Historia de las mujeres negras en la derecha española

Entrevista al escritor Edjanga Jones Ndjoli: «Mis experiencias son lo que me hacen ser»

Mis experiencias son lo que me hacen ser. Yo no llegué a la escritura porque quise ser escritor. La escritura llegó a mí, y a partir de ese momento me he cuestionado a mismo si este era el lugar que quería ocupar. Sin embargo, el subconsciente es poderoso, y me doy cuenta después de haber publicado mi segunda novela de la pulsión que contiene mi derecho, deber y anhelo por escribir: que no es otro que reordenar el espacio-tiempo, raza, lugar e historia. Mis experiencias amorosas, familiares y el contexto del vacío que siento que existe entre España y Guinea, creo que todo esto resume un poco lo reflejo en mis experiencias.

Ver más Entrevista al escritor Edjanga Jones Ndjoli: «Mis experiencias son lo que me hacen ser»

Mbasa, mujeres afro creando moda y empresa: “Nuestras creaciones están inspiradas 100% en nuestras raíces”

Viven repartidas entre Nueva York y Barcelona y son originarias de Guinea Ecuatorial. 3 continentes tienen la culpa de que las creaciones de Yoli e Ivena, dos hermanas que diseñan complementos y bolsos versátiles hechos en España, se estén colando, poco a poco,  en los armarios de, cada vez, más personas.

Ver más Mbasa, mujeres afro creando moda y empresa: “Nuestras creaciones están inspiradas 100% en nuestras raíces”

Entrevista a la periodista Esther Nguema: “Me parece importantísimo que haya cada vez más visibilidad de todas las razas en televisión, para que las personas dejen de ver lo diferente como una amenaza”

Contundente, humana, generosa y valiente, Esther Nguema, a quien mucha gente conocerá por haberla visto desde hace dos décadas en diferentes canales españoles de televisión, se desnuda en una entrevista larga y profunda en la que cuenta qué ha sucedido en todo este tiempo para llegar a ser quien es.

Ver más Entrevista a la periodista Esther Nguema: “Me parece importantísimo que haya cada vez más visibilidad de todas las razas en televisión, para que las personas dejen de ver lo diferente como una amenaza”