Un buen día, dos mujeres, Silvia Albert Sopale y Deborah Ekoka, decidieron que soñar era bonito, hablar necesario y hacer transformador. Y crearon el espacio que muchas soñábamos para que pudiéramos hablar sin miedo. Y transformaron, ya lo creo. Pero no lo hicieron solas. Con el tiempo se unieron Maisa Perk y Karel Mena al comité organizador y también un montón de voluntarixs.
El próximo 17 de octubre se pone a la venta en todas las librerías y plataformas la que es la novela debut de la periodista Lucía Mbomío, Hija del camino, de Editorial Grijalbo.
¿A dónde van las palabras pacientes sobre racismo que se escuchan en auditorios llenos, pero no siempre se entienden?
Sin embargo, sí siento que llamar referente a la guineoecuatoriana Juliana Mbengono tiene sentido. No solo porque lleva dos poemarios y un libro, y eso que todavía no ha cumplido los 24 años, sino sobre todo porque ha decidido no callar en un contexto en el que hablar de según qué temas, como la situación de la mujer, puede tener consecuencias.
Las personas negras nacidas en España tienden a enfrentarse a la misma estupefacción por parte de sus interlocutorxs cada vez que dicen que son de aquí. Sucedía en el s.XX y también en el XXI. Somos percibidas como eternas recién llegadas, pese a estar en lo que algunas consideran su única casa; como perpetuas ajenas; como otras perennes de mundos lejanos; como exóticas, igual que las flores; como invasoras que llegan en son de paz o que vienen a dar guerra, según quien nos vea. ¿Pero qué provoca esa sorpresa ante nuestra existencia?
El racismo, por muy fuertes que seamos, deja huella. A veces, es leve y otras tan intensa que nos hunde en las profundidades de la tierra y de nuestras propias entrañas. Por eso, la comunidad es necesaria pero también lo es hablar, reconocerse y, desde luego, apoyarse. Sin embargo, cuando los bastones cercanos resultan insuficientes, es fundamental poder asirse a los conocimientos de una profesional que nos permita volver a caminar.
Viven repartidas entre Nueva York y Barcelona y son originarias de Guinea Ecuatorial. 3 continentes tienen la culpa de que las creaciones de Yoli e Ivena, dos hermanas que diseñan complementos y bolsos versátiles hechos en España, se estén colando, poco a poco, en los armarios de, cada vez, más personas.
No es raro que haya personas que nos mandan ánimo, cuando expresamos públicamente opiniones ligadas al racismo. Sin embargo, el racismo no es una cuestión de que yo esté bien o mal (que ojo, hay quien, por todo lo que vais a leer, no se encuentra nada bien), sino de la vigencia de un sistema que condena a millones de seres a ser otrxs, LXS OTRXS.
El COVID19 nos ha confinado en casa (salvo a quienes tienen que trabajar), razón por la cual los días se hacen largos y se nos mezclan la sobrecomunicación con los bulos, la ansiedad, el miedo a enfermar y las imprudencias varias que observamos o cometemos. La Dra Julissa Guerrero, médica asistencial en Castilla La Mancha, arroja bastante luz en varios asuntos ligados a la pandemia que no solo están relacionados con la salud.
Remei Sipi Mayo es todo un referente y yo no uso esa palabra a la ligera. Hace algo más de un cuarto de siglo puso en marcha una de las primeras asociaciones de mujeres africanas (guineoecuatorianas) del Estado español y lleva alrededor de tres décadas ligada al movimiento feminista. Su visión es la de alguien que tiene la genial perspectiva del tiempo (es abuela), que ha visto ciertos avances y también frenos y que, sin embargo, por humildad, no considera que pueda dar consejos. Y puede, ya lo creo.
“Estrategias para incorporar la perspectiva étnica en la universidad. Las historias cuentan, cuéntanos la tuya: la voz del alumnado universitario afrodescendiente” es el título de una guía antirracista, en materia de educación, que parte de la comunidad docente y estudiantil afrodescendiente de la Universidad Complutense de Madrid.
El segundo nombre de Marisol Saelo es Riókó, que en lengua bubi (pueblo de la Isla de Bioko, Guinea Ecuatorial) significa “alegría”. Y le hace justicia porque es uno de los rasgos que la definen, pero también su compromiso con las mujeres en situación de vulnerabilidad y víctimas de violencia machista con las que trabaja. Muchas de ellas son migrantes, como su familia y, pese a su situación, sonríen al ver a una mujer negra de barrio atenderlas. Y se abren. Y le cuentan. Pero hoy, es ella la que nos habla a nosotras y nos explica más acerca de las dificultades concretas que viven las mujeres que vienen de fuera.
Pues todas esas como la avalancha, que venimos a quitar esto o lo otro, a ser usuarios de los servicios sociales, de la sanidad, sobre nuestras culturas y religiones… discursos vacuos, contrarrestables con los datos, resultado de investigaciones realizadas por diversos centros y entidades.
Ser mujer negra, lesbiana, gitana, transgénero o diversa funcional implica que el cuerpo sea sometido mediante políticas de intervención social. Estas técnicas nos agreden, pero también nos silencian.
Quedan muy pocos días para saber si Erika Echuaca Sebe será la próxima Reina del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, uno de las grandes festejos del Estado español. Si algo destaca de esta canaria es su confianza y amor por la educación, profesión a la cual se dedica, pero también su discurso sólido, su seguridad y su coraje, ya que, como ella misma dice, se atreve a volar sin alas, pese a haber sido cuestionada por el hecho de tener más años que la media de mujeres que participan y por ser negra.
Lucía Mbomío ha decidido entrevistar a seis mujeres españolas blancas que se casaron, juntaron o/y tuvieron descendencia con hombres negros cuando el franquismo aún no había expirado, para, de esta forma, rescatar del silencio, con humor y con amor, sus historias no contadas
«La cultura, tu refugio» es un espacio para escuchar y compartir sobre migración, refugio y asilo y trascender de la mano de escritores, escritoras, expertos, poetas y poetisas que te llevarán a plantearte situaciones, encontrarte en países en los que nunca te hubieras imaginado o acercarte a historias increíbles.
No soy un imán.
No soy un souvenir que te llevas y que traes.
Tú no me has traído ni me vas a llevar
porque me traigo y me llevo yo.
Estaba hace unos meses en un debate en torno al feminismo interseccional con otras mujeres, casi todas jóvenes, entusiastas, y posicionadas, puede que inconscientemente, en lados opuestos de la mesa.
Afroféminas, en nombre de todas las colaboradoras y en el de las líderes de este proyecto : Antoinette Torres Soler y Lucía Asué Mbomio Rubio,os…
Afroféminas como lo prometido es deuda aquí os dejamos la entrevista que nos han hecho la semana pasada en Eldiario.es. Agradecemos a los medios nacionales que…
Detrás y dentro de este libro, está el fotógrafo Rubén H. Bermúdez quien, a través de imágenes cosechadas con mimo en un año de investigación…
Deborah Ekoka da sentido a la filosofía africana del “yo soy porque nosotras somos, y porque nosotras somos yo soy”, por eso evita cualquier tipo de protagonismo innecesario. Ella misma escribe en su capítulo de Metamba Miago que “mi feminismo es comunitario”.
Cinco años después del terremoto haitiano, el equipo de En Tierra de los Nadie visitó el país para saber en qué punto estaban las…