En el corazón de la Amazonía peruana ha nacido un centro de estudio de lenguas indígenas que busca salvarlas de su extinción y acercar a la academia con las comunidades locales.
Ver más El laboratorio que quiere salvar lenguas indígenas en el corazón de la Amazonía de PerúEtiqueta: Perú
El feminismo que el neoliberalismo necesita
El complejo contexto político y social que se vive en Perú, nos recordó que existe un feminismo operando para refrescar la imagen del neoliberalismo, y que utiliza su poder para mediatizar dos puntos importantes de su agenda: la interseccionalidad y la paridad.
Ver más El feminismo que el neoliberalismo necesita«Marrón» de Rocío Quillahuaman
Marrón tenía que escribirse. Habla a esas niñas y adolescentes de origen latinoamericano que crecen entre el desarraigo y el racismo y disecciona una realidad que muchos en España niegan, no entienden, o simplemente no quieren ver.
Ver más «Marrón» de Rocío QuillahuamanPedagogías comunitarias: “Las aulas en la negritud”
Nos encontramos con “Memo” Guillermo Esqueche Castañeda, músico afroperuano.
Nos relata acerca de las marineras, de Nicomedes Santa Cruz y del Cajón Peruano en su infancia y a lo largo de su vida. Estos fueron elementos que marcaron su educación y lo rodearon en su escuela fundamental, es decir, en su familia, su casa, su barrio.
Lideresas negras y políticas públicas
Se busca sensibilizar a las mujeres negras en sus derechos ante el racismo estructural y sistémico, formando lideresas para que luego asuman el trabajo de ser referentes en sus territorios.
Ver más Lideresas negras y políticas públicasGénero y clase en las protestas de Perú. Suiry Sobrino:»El feminismo regional debe tomar posición»
La periodista y activista limeña Suiry Sobrino Verástegui reflexiona sobre la responsabilidad de los feminismos regionales, particularmente el feminismo académico y en los medios, quienes han elegido “ver hacia otro lado” frente a las violencias que se están viviendo en Perú
Ver más Género y clase en las protestas de Perú. Suiry Sobrino:»El feminismo regional debe tomar posición»Lo negro, pero sin negros
El mundo que se pretende es uno en que las personas racializadas estén sin estar. Presentes en la pantalla de un cine, sin poder salir de ella, para no importunar sus saraos con nuestra presencia, para que no lo quitemos ni un resquicio de su representación, que todo lo ocupa, que de todo se apropia.
Ver más Lo negro, pero sin negros100 años del nacimiento de Victoria Santa Cruz, autora del poema afrofeminista «Me gritaron negra»
Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de Victoria Santa Cruz. Mientras su país, Perú, celebra su centenario por todo lo alto, desde Afroféminas, como todos los años rendimos nuestro homenaje a este referente de la identidad afrodescendiente en el mundo de habla hispana.
Ver más 100 años del nacimiento de Victoria Santa Cruz, autora del poema afrofeminista «Me gritaron negra»¿Negra o afroperuana? Otra vez las etiquetas…
¿Cuál es la diferencia entre ser negra y afroperuana? ¿Cómo madre e hija pueden identificarse públicamente en términos étnicos y raciales usando un lenguaje distinto?
Ver más ¿Negra o afroperuana? Otra vez las etiquetas…Empodérate: el proyecto bénefico que busca empoderar a niñas afroperuanas
Pensando en la niñez afroperuana, en el linaje, la ancestralidad y el poder afro de las mujeres, abuelas y ancestras y en honor a ellas, una psicóloga afrodescendiente, lanza el proyecto, “EMPODÉRATE”.
Ver más Empodérate: el proyecto bénefico que busca empoderar a niñas afroperuanasLos canticuentos de Charún-Illescas
La destreza de Charún hace que haya una sinfonía intercultural, no hay confrontamiento, sino un asentamiento coordinante y fluido que embriaga de subversión; estoy hablando de sus canticuentos.
Ver más Los canticuentos de Charún-IllescasCuarentena y violencia de género. El machismo se queda en casa
Tras el contexto actual de Covid-19, muchos estados han tomado el aislamiento social como un método efectivo para reducir el número de contagios y bajar la curva. En algunos lugares hay mayor flexibilidad acerca de quiénes pueden o no trabajar, pero en general se priorizan únicamente los negocios de primera necesidad como supermercados y droguerías.
Ver más Cuarentena y violencia de género. El machismo se queda en casa“Quiero resaltar la belleza de las mujeres afroperuanas en mis ilustraciones”. Ayleen Mayte, ilustradora
Lo que trato de hacer con mis ilustraciones es reforzar este tipo de lucha para que las mujeres afroperuanas se acepten tal y como son. La cultura afroperuana es linda y yo quiero resaltar la belleza de las mujeres afroperuanas, ya que somos naturalmente lindas.
Ver más “Quiero resaltar la belleza de las mujeres afroperuanas en mis ilustraciones”. Ayleen Mayte, ilustradoraEl feminismo indígena de la época colonial
En este territorio gobernaban mujeres bajo el cargo de “capullanas”, “señoras” o “cacicas” de sus territorios, jefas étnicas descendientes de la diosa madre ancestral que las legitimaba en sus cargos de poder, y que les permitió ordenar, mandar y organizar a la población indígena que las respetaba y quedaba bajo su mandato.
Ver más El feminismo indígena de la época colonial¿Qué significa ser afrodescendiente en un país étnicamente diverso?
Entonces, ¿qué significa ser negro en un país pluricultural como el Perú? Significa que cuando hablas con alguien y le mencionas que te identificas como afrodescendiente te encuentres con miradas asombradas e incluso indignadas acompañadas de comentarios como “pero tú no eres negra, no eres tan oscura”
Ver más ¿Qué significa ser afrodescendiente en un país étnicamente diverso?Entrevista a Sofía Carrillo: “Las mujeres racializadas tenemos que dar más escalones para llegar al piso inicial de donde parten las mujeres blancas”
Sofía Carrillo es periodista, feminista y activista afroperuana. Hace poco recibió un reconocimiento del Ministerio de Justicia por defender los derechos de los afroperuanos y las minorías. Ha trabajado en radio y en televisión, y pese a que ha vivido situaciones racistas y machistas, tiene gran resiliencia gracias principalmente a las enseñanzas de su familia, como ella misma comenta. Actualmente conduce el programa “Qué hacer” en Radio Nacional FM del Perú y, además, está terminando la tesis de su maestría en Gerencia Social.
Ver más Entrevista a Sofía Carrillo: “Las mujeres racializadas tenemos que dar más escalones para llegar al piso inicial de donde parten las mujeres blancas”Afroperuanos, invisibles desde hace siglos
Aunque pueda parecer asombroso – e incluso ofensivo- que determinadas personas desconozcan que existe población afrodescendiente en Perú, lo cierto es que durante muchos siglos hemos sido invisibilizados.
Ver más Afroperuanos, invisibles desde hace siglosMuere Esther Chávez, actriz negra peruana, y un diario ilustra la nota con actores blancos de las telenovelas en las que trabajó
Crecí viendo a Esther Chávez en la pantalla, era una actriz negra a la que encasillaron en papeles de negra, o sea, ama de crianza, empleada cama adentro o cocinera. En mi casa, a mi madre no le gustaba mucho, porque además le daban papeles estereotipados que correspondían a lo que se dice de los negros, que gritan, que hacen aspavientos por todo, y mi madre mujer negra, discreta y pequeña empresaria, detestaba que las negras sólo fuésemos vistas como escandalosas; buenas para el voley, el baile, el canto y la cocina.
Ver más Muere Esther Chávez, actriz negra peruana, y un diario ilustra la nota con actores blancos de las telenovelas en las que trabajóEstreno de la obra «Negra Soy» en el Festival Limón Roots de Costa Rica
Mañana 26 de agosto se estrena «Negra Soy», una adaptación del clásico poema “Me Gritaron Negra” de la afroperuana Victoria Santa Cruz, dentro del marco del Festival Limón Roots en Costa Rica
Ver más Estreno de la obra «Negra Soy» en el Festival Limón Roots de Costa RicaClaudia Aragón, Chola Contemporánea
Claudia Aragón se define como diseñadora, activista, psicóloga y cusqueña orgullosa. Cuando la oyes hablar tiene una fuerza y una pasión por lo que dice que no deja indiferente y enseguida te conviertes en su aliada. Es creadora de conceptos como «Chola contemporánea» o «poder marrón» y luchadora incansable contra los estereotipos que azotan desde hace siglos a los indígenas y andinodecendientes en el Perú.
Ver más Claudia Aragón, Chola Contemporánea