El concepto de negritud estaba directamente relacionado con tener melanina, no con si tenías una conexión directa con África que pudieras rastrear.
Ver más Ser negroEtiqueta: negritud
Poliamor y negritud
El caso es, que cuando me senté delante de la Tv aquella noche, ansiosa por adentrarme en el aprendizaje de ese mundo, encontré efectivamente libertad. Pero como de costumbre lineal, blanca, eurocentrista, burguesa. ¿Dónde quedamos las minorías cuando hablamos de poliamor?¿Donde quedamos las personas negres?
Ver más Poliamor y negritudReconciliación
¿Cómo me reconcilio con mi negritud en el siglo XXI? ¿Grito a las cimas de las montañas que soy NEGRA o actúo como si mi negritud no importara para no ofender a los blancos?
Ver más ReconciliaciónChocolate
El hecho que sientan la necesidad de “suavizar” sus palabras cuando se refieren a tu negritud, denota que aún no normalizan el hecho que haya personas negras que no tienen ningún complejo por serlo, al contrario.
Ver más Chocolate¿Negra o afroperuana? Otra vez las etiquetas…
¿Cuál es la diferencia entre ser negra y afroperuana? ¿Cómo madre e hija pueden identificarse públicamente en términos étnicos y raciales usando un lenguaje distinto?
Ver más ¿Negra o afroperuana? Otra vez las etiquetas…Soy negra y me gusta
Acostumbro a besarme la piel porque Soy Negra y me gusta. Pero, en la República Dominicana somos negras, mulatas, mestizas, blancas, o ¿Qué?, y sobre todo ¿Quién lo dice?
Ver más Soy negra y me gusta4 etapas de amor y aceptación de nuestra negritud, según el poema: «Me gritaron negra» de Victoria Santa Cruz
La destacada artista peruana, Victoria Santa Cruz, en su poema: “Me gritaron negra”, revela un proceso de amor y aceptación de nuestra negritud. Ella logra simbolizar en sus versos las vivencias que nos llevarán de un auto-odio hacia una liberación personal.
Ver más 4 etapas de amor y aceptación de nuestra negritud, según el poema: «Me gritaron negra» de Victoria Santa CruzHija del camino: un viaje identitario a través de las experiencias universales de la afrodescendencia
Hija del Camino es una novela escrita por Lucía Mbomio que concentra en Sandra, su personaje principal, una serie de relatos que resuenan con la experiencia de muchas personas -pero sobre todo de muchas mujeres- afrodescendientes alrededor del mundo.
Ver más Hija del camino: un viaje identitario a través de las experiencias universales de la afrodescendenciaCuando el éxito negro duele
Las redes sociales se han llenado de mensajes positivos y negativos entorno a la nueva Miss Universo 2019: una sudafricana llamada Zozibini Tunzi. Los comentarios racistas eran de esperarse principalmente de personas quejándose del concurso alegando un tema de «inclusión» al elegir una reina de belleza de raza negra.
Ver más Cuando el éxito negro dueleJornada Afrocultural “A viva voz” en Buenos Aires
El 23 de noviembre en el Museo de la Cárcova se presenta la Jornada Afrocultural “A viva voz”, coordinada por la Comisión Organizadora del Día Nacional de los Afrodescendientes y la Cultura Afro y la Universidad Nacional De Las Artes. Se realizarán paneles de debate, talleres recreativos, intervenciones, exposiciones artísticas y feria de emprendimientos étnico-culturales.
Ver más Jornada Afrocultural “A viva voz” en Buenos AiresAfroargentina: la patria que no se pintó
A las puertas de un nuevo aniversario de la conformación del primer Gobierno criollo en el Cabildo de Buenos Aires, estas líneas se unen al pedido de reivindicaciòn cultural para con la comunidad afro e invita a reflexionar a quienes deseen visibilizar su lucha para así, erradicar de una buena vez los estereotipos que solo reproducen una mirada sesgada de la negritud y su historia.
Ver más Afroargentina: la patria que no se pintóNo es moda, es resistencia
Ver cómo un entorno moldea a una persona, experimentar situaciones que para muchos parecer “anormales” y crear una identidad propia en medio de una sociedad que exige totalmente lo opuesto es sinceramente, un acto de valentía. Este escrito quiere recordarle a la masa que no conoce y sólo rechaza que, nuestra cultura no es moda, es resistencia.
Ver más No es moda, es resistenciaConmoción selectiva
En total, 3 millones de personas han sido golpeadas por el ciclón, de ellas, 1 millón son niños y ninguna conmoción mundial, ningún filtro en Facebook, ningún #somostodosmozambique, ningún turno periodístico.
Ver más Conmoción selectivaLa historia de una mujer que se sentía extranjera cuando decía de donde era. ..
Se pantera negra, hombres y mujeres, negros y blancas…
Ver más La historia de una mujer que se sentía extranjera cuando decía de donde era. ..El #MeToo no ha triunfado en África, pero las mujeres han impulsado sus propias campañas
la visibilidad del #MeToo hace que sea fácil pasar por alto las potentes campañas contra la violencia sexual que se están llevando a cabo en África, pues la mayoría se hacen fuera del espacio digital.
Ver más El #MeToo no ha triunfado en África, pero las mujeres han impulsado sus propias campañasMujer migrante y afroespañola: ¿Te sientes española?
Llamarme a mí misma mujer afroespañola es un ejercicio de resistencia, de reivindicación, de libertad.
Ver más Mujer migrante y afroespañola: ¿Te sientes española?En Colombia, comunidades negras conservan su ancestralidad y cultura (II)
Es tan importante la cultura ancestral y las prácticas de los sanadores tradicionales, que el 80% de los habitantes de los países en desarrollo confían principalmente en la medicina tradicional para satisfacer sus necesidades primarias en salud
Ver más En Colombia, comunidades negras conservan su ancestralidad y cultura (II)En Colombia, comunidades negras conservan su ancestralidad y cultura (I)
Nohelia Balanta es el vivo ejemplo de la importancia que la mujer ha tenido en este territorio en los procesos de organización y de cómo su vida ha sido determinante para preservar la ancestralidad.
Ver más En Colombia, comunidades negras conservan su ancestralidad y cultura (I)Mi negritud
Estoy comprometida a ejemplificar la excelencia negra al usar las capas que conforman mi identidad con orgullo a lo largo de toda adversidad. Para mí, mi negritud es la capital cultural de poder existir de manera fluida en mi identidad estadounidense y mi herencia ghanesa.
Ver más Mi negritudNegando a nuestros ancestros
conocernos cobra un valor fundamental. Ahí encontramos la importancia de saber quiénes somos y lo que será más significativo, narrarnos a nosotros mismos. Cuando nos narramos, señalamos nuestros orígenes con su peso específico.
Ver más Negando a nuestros ancestros