lunes, enero 13

Feminismo Negro

Nuestros pasos vienen de lejos: ¿quiénes son y qué hacen las feministas negras latinoamericanas? 
Actualidad, Feminismo Negro, Feminismos

Nuestros pasos vienen de lejos: ¿quiénes son y qué hacen las feministas negras latinoamericanas? 

*Texto publicado originalmente en Alas Tensas y republicado por Afroféminas por un acuerdo de colaboración. La frase que da título a esta columna – nuestros pasos vienen de lejos – es de la autoría de Jurema Werneck, coordinadora de Criola, una ONG de mujeres negras creada en 1992 en Rio de Janeiro, Brasil. Jurema no solo ha trabajado estimulando la organización de acciones políticas de mujeres negras en función de transformar la situación de desigualdad histórica que las afecta como grupo social, sino que ha ocupado puestos importantes tales como directora ejecutiva de Amnistía Internacional en Brasil. Cuando se hable de movimientos de mujeres negras, ya sea que se reconozcan como feministas o no, este es un nombre que no debemos olvidar. Precisamente en los últimos días preparé e i...
Voces feministas en primera línea de la crisis humanitaria en el este del Congo
Feminismo Negro, Feminismos

Voces feministas en primera línea de la crisis humanitaria en el este del Congo

En la parte oriental de la República Democrática del Congo (RDC), desde enero se han intensificado décadas de brutal conflicto e inestabilidad, sumiendo a las comunidades en la agitación. Miles de personas huyen a medida que se intensifican los enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas Congoleñas (FARDC) y el grupo rebelde conocido como Movimiento 23 de Marzo (M23). La ciudad de Goma está en el epicentro de esta crisis, y las mujeres y las niñas son las más afectadas por la guerra.  Tras más de 30 años de guerra y la devastación de la opresión colonial , casi siete millones de personas siguen desplazadas internamente en el este de la República Democrática del Congo, lo que la convierte en una de las mayores crisis de desplazamiento del mundo, superada sólo por Sudán . La ONU  ha expresa...
Sueli Carneiro: una intelectual feminista negra que todo el mundo debería conocer
Actualidad, AfroReflexión, CICLO AFROPENSADORAS, Feminismo Negro, Feminismos, Opinión, Referentes Negros

Sueli Carneiro: una intelectual feminista negra que todo el mundo debería conocer

*Texto publicado originalmente en Alas Tensas y republicado por Afroféminas por un acuerdo de colaboración. Un feminismo negro como movimiento político, según Carneiro, implica afirmar la identidad política de las mujeres negras, como realidades/experiencias específicas del ser mujer tanto en el ámbito del debate teórico sobre género como en el contexto de la lucha antirracista. Sueli Carneiro Jacoel (São Paulo, junio de 1950) es filósofa, escritora, doctora en Educación por la Universidad de São Paulo y activista antirracista del movimiento negro, uno de los movimientos sociales con más destaque en el contexto brasileño. Es una de las fundadoras del Instituto Geledés – Instituto de la Mujer Negra, creado en 1988. Entre las innúmeras actuaciones protagonizadas por Sueli Carneiro e...
Las múltiples violencias que limitan los derechos de las mujeres afrodescendientes en América Latina
Feminismo Negro, Feminismos

Las múltiples violencias que limitan los derechos de las mujeres afrodescendientes en América Latina

El acoso, las intimidaciones y otras múltiples violencias ocurren en todos los espacios y durante toda la vida de las mujeres afrodescendientes de América Latina y el Caribe, una situación que limita sus derechos a una vida libre de violencia, a la educación, a una vivienda adecuada o al trabajo, lo que a su vez perpetúa la pobreza en la que viven. Manifestantes en Niteroi, Río de Janeiro, en un acto de Black Lives Matter para protestar contra el racismo en Brasil|Fernando Souza/Zuma alambre/Alamy Live News Sin embargo, en las respuestas que los Estados de la región tienen para prevenir y sancionar estas violencias no se ha tomado en cuenta el enfoque interseccional entre género y raza que se necesita para hacer frente a la dura realidad que viven las afro...
Hoy celebramos el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente
Actualidad, Feminismo Negro, Feminismos

Hoy celebramos el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente

América Latina alberga a más de 130 millones de afrodescendientes, de los cuales el 51% son mujeres. Las personas afrodescendientes generalmente enfrentamos discriminación racial y marginación como resultado de eventos históricos, como la esclavitud y el colonialismo, pero las mujeres afrodescendientes enfrentan una doble discriminación por su género. Por lo tanto, somos más propensas a sufrir cosificación y sexualización, así como abuso físico, psicológico y sexual. Además, tenemos menos acceso a educación, empleo, vivienda y atención médica de calidad. El 25 de julio de 1992 se reunieron en República Dominicana 300 mujeres afrodescendientes de 32 países de América Latina y el Caribe. Revisaron sus luchas y desafíos, formaron alianzas para superar el racismo desde una perspectiva ...
¿De qué hablamos cuando nos referimos a la interseccionalidad?
Actualidad, AfroReflexión, Feminismo Negro, Feminismos, Opinión

¿De qué hablamos cuando nos referimos a la interseccionalidad?

*Texto publicado originalmente en Alas Tensas y republicado por Afroféminas por un acuerdo de colaboración. Génesis del concepto interseccionalidad Si bien se le atribuye a la teórica crítica de raza Kimberle Crenshaw el haber acuñado el término interseccionalidad en sus trabajos sobre las experiencias de las mujeres negras con la discriminación laboral y la violencia doméstica, existe un amplio reconocimiento de que los fundamentos de la interseccionalidad surgieron mucho antes en los trabajos pioneros de activistas negras y/o intelectuales como Sojouner Truth (1851), el colectivo de feministas negras lesbianas de Combahee River Colective (1977), el trabajo de Angela Davis titulado “Mujeres, Raza y Clase” (1981), los ensayos de Audre Lorde reunidos en "Sister Outsider...
Breve Glosario Sobre Antipunitivismo y Justicia Transformativa
Actualidad, Feminismo Negro, Feminismos

Breve Glosario Sobre Antipunitivismo y Justicia Transformativa

Se conoce que las sanciones largas no conducen necesariamente a que se deje de producir la conducta ofensora o que ha sido catalogada como delito. Por ejemplo, en el caso de la violencia de género, se ha conocido de agresores que, luego de cumplir sanción, o durante una salida temporal de la cárcel, han asesinado a las personas que con anterioridad habían agredido. Es por ello que cada día más se incrementan las críticas al paradigma punitivista y se proponen otras maneras de enfrentar el complejo entramado de conductas ofensivas. Se discute sobre la pertinencia de programas de justicia transformativa donde la restauración de la ofensa constituye el fin más importante, para lo cual tanto la actuación de las personas ofendidas como de las ofensoras desempeñan un rol determinante. Con ...
El Parlamento de Gambia rechaza derogar la prohibición de la mutilación genital femenina
Actualidad, Feminismo Negro, Feminismos

El Parlamento de Gambia rechaza derogar la prohibición de la mutilación genital femenina

La Asamblea Nacional (Parlamento unicameral), rechazó este lunes un proyecto de ley para derogar la mutilación genital femenina (MGF), que ha ido en aumento en los últimos años pese a la restricción legal. Dos activistas de Gambia celebran la votación del Parlamento contra la despenalización de la mutilación genital femenina, en Banjul el 15 de julio/MALICK NJIE (REUTERS) Tras una segunda lectura del proyecto, titulado “Ley (Enmienda) de Mujeres de 2024”, 42 legisladores habían votado el pasado marzo a favor de remitir esa iniciativa a comités del Parlamento, integrado por 58 parlamentarios, incluidas cinco mujeres para su revisión, mientras que cuatro se manifestaron en contra. Los legisladores votaron nuevamente este lunes sobre cada una de las cláusulas del pr...
Audre Lorde y su compromiso con el lenguaje
Cultura, Cine y Televisión, Feminismo Negro, Feminismos, Libros, Opinión, Referentes Negros

Audre Lorde y su compromiso con el lenguaje

Nuestro trabajo es ahoramás importanteque nuestro silencio. Audre Lorde Habría pasado mis dedospor donde antes estaban tus pechospero nunca hicimos cosas así. Adrienne Rich *Texto publicado originalmente en Alas Tensas y republicado por Afroféminas por un acuerdo de colaboración. Durante mis años de universidad, puedo decir que ninguna otra obra literaria caló en mí de la manera en la que lo hizo "Los diarios del cáncer", de la neoyorquina Audre Lorde. Un nudo apareció en mi garganta justo cuando se acercaba la hora de realizar el comentario de lectura para la clase. De repente, mi cuerpo se volvió gelatina y los nervios hicieron que mis palabras sonaran débiles y temblorosas. Ni el día en que expuse mi tesis de licenciatura me sentí tan vulnerable por tratar un...
Angela Davis: “El movimiento antiesclavista y el nacimiento de los derechos de las mujeres” (parte 2)
AfroReflexión, Feminismo Negro, Feminismos, Historia, Opinión

Angela Davis: “El movimiento antiesclavista y el nacimiento de los derechos de las mujeres” (parte 2)

*Texto publicado originalmente en Alas Tensas y republicado por Afroféminas por un acuerdo de colaboración. El movimiento abolicionista tuvo un rol esencial en el despertar de la conciencia y la lucha por los derechos de las mujeres en EE.UU. Ir a la primera parte ► El periódico Liberator, de William Lloyd Garrison El estallido de los acontecimientos de Canterbury, Connecticut, de 1833 coincidió con el nacimiento de una nueva era. Al igual que la revuelta de Nat Turner, la aparición del Liberator de William Lloyd Garrison y la fundación de la primera organización nacional antiesclavista, anunciaba el advenimiento de una época de encarnizadas luchas sociales. La inquebrantable defensa de Prudence Crandall de los derechos de las per...
Gestación, parto y racismo: más allá de la violencia obstétrica
Actualidad, AfroReflexión, Estilo de vida, Feminismo Negro, Feminismos, Opinión, Salud

Gestación, parto y racismo: más allá de la violencia obstétrica

¿Cómo encarar una gestación, un parto, puerperio cuando, junto la espera de un nuevo ser humano, se entrelaza con la violencia institucionalizada en centros de salud? Más de una vez recuerdo las palabras de mi prima, gestante primeriza, cuando estaba a las puertas de parir a su hija. Su autopreparación fue admitir y reafirmar que ella “iba a portarse mal de cualquier manera”. Sabemos, por los incontables testimonios de mujeres (cisgénero) que dan a luz en instituciones públicas, que una de las narrativas frecuentemente usadas por ginecobstetras y enfermeras es: “pórtate bien, pon de tu parte o va a ser peor”. Esa narrativa es un poderosísimo instrumento de control y sujeción de las gestantes, las que, al parecer, una vez que adentran las instituciones de salud, son despojadas de la condici...
Entre el messenger y el metro de São Paulo: ¿Cuántas Lélia (s) González son necesarias para combatir el racismo y el sexismo?
AfroReflexión, Feminismo Negro, Feminismos, Opinión, Referentes Negros

Entre el messenger y el metro de São Paulo: ¿Cuántas Lélia (s) González son necesarias para combatir el racismo y el sexismo?

*Este texto ha sido publicado originalmente en la revista Alas tensas y republicado en Afroféminas por un acuerdo de colaboración. Era un día común, un momento cualquiera de procrastinación que yo intentaba disipar bobeando en Facebook. Fue en una de esas que subí una foto a mis historias y una persona conocida me respondió preguntándome cómo me iba. Pero no paró por ahí. Suprimí la identidad para no exponer a la persona (ese jamás sería el objetivo), para poder mostrar aquí esa conversación y que ella sirva de puntapié para que reflexionemos sobre las expresiones de racismo y sexismo que se entrelazaron en ese diálogo: Captura de conversación en Instagram. Unos días después estaba yo en el metro cuando escuché, en vivo y en directo (ya no más con ...
Angela Davis: “El movimiento antiesclavista y el nacimiento de los derechos de las mujeres” (parte 1)
Actualidad, AfroReflexión, Feminismo Negro, Feminismos, Historia, Opinión

Angela Davis: “El movimiento antiesclavista y el nacimiento de los derechos de las mujeres” (parte 1)

*Texto publicado originalmente en Alas Tensas y republicado por Afroféminas por un acuerdo de colaboración. Frederick Douglass y los derechos de las mujeres Cuando se escriba la verdadera historia de la causa antiesclavista, las mujeres ocuparán un gran espacio en sus páginas, ya que la causa del esclavo ha sido, particularmente, una causa de mujeres.1 Una joven trabaja como hilandera en una fábrica de algodón de Georgia, 1909. (Biblioteca del Congreso) Estas son las palabras de un hombre ex esclavo que llegó a estar tan íntimamente ligado al movimiento de las mujeres del siglo XIX que fue acusado de ser un “Don derechos de las mujeres”.2 , el abolicionista negro más importante del país, también fue el defensor masculino de la emancipación de las mujeres más dest...
Justicia Restaurativa: Perspectivas de Fania E. Davis en La Casa Encendida
Actualidad, Feminismo Negro, Feminismos

Justicia Restaurativa: Perspectivas de Fania E. Davis en La Casa Encendida

Fania E. Davis, ofrecerá la conferencia "Justicia restaurativa: un compromiso radical con la sanación social e  individual" el miércoles 26 de junio a las 19.00 h, en La Casa  Encendida.  La conferencia está enmarcada en el ciclo anual “Mujeres contra la impunidad" organizado  por La Casa Encendida y la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG.  Fania E. Davis (Birmingham, Alabama) es defensora de la Justicia Restaurativa, dedicada a transformar  el sistema de justicia para lograr comunidades más equitativas y menos punitivas. Nombrada ‘nueva líder  de derechos civiles del siglo XXI’ por Los Angeles Times. Ha sido activista por la justicia social durante  décadas y es abogada litigante de derechos civiles; es educadora con un doc...
Cómo afecta y qué es el «Racismo de género»
Actualidad, Estilo de vida, Feminismo Negro, Feminismos, Salud

Cómo afecta y qué es el «Racismo de género»

Si pensamos en sistemas de opresión, muchas los identificamos como construcciones individuales que funcionan de forma separada. Hay muchos ejemplos que incluyen cómo el racismo afecta a las personas basándose únicamente en su raza o cómo el sexismo afecta a las personas en relación con su sexo o género. Sin embargo, cuando los sistemas de opresión se combinan, el efecto se convierte en algo completamente nuevo y de efecto multiplicador. Así es como debemos pensar sobre el racismo de género. Llamamos Racismo de Género a un sistema de políticas e ideas que provocan y mantienen desigualdades raciales entre quienes pertenecen simultáneamente a grupos minoritarios de género y raza. Aunque todas las mujeres pueden verse afectadas por ideas y políticas sexistas, las mujeres negras y otras muje...
Denuncian la práctica de llevar a las niñas a terceros países para eludir las leyes que prohíben la ablación
Feminismo Negro, Feminismos

Denuncian la práctica de llevar a las niñas a terceros países para eludir las leyes que prohíben la ablación

La lucha mundial para acabar con la mutilación genital femenina (MGF) se está viendo socavada por el desplazamiento de algunas niñas a través de las fronteras nacionales y más allá para someterlas se aa la ablación procedimiento, advirtió la Oficina de Derechos Humanos de la ONU (ACNUDH) en un nuevo informe publicado el viernes.  UNICEF Uganda/2020/Bongyereirwe Aunque muchos Estados han intensificado sus esfuerzos para erradicarla, la práctica continúa en todo el mundo, en parte debido a “la naturaleza clandestinaencubierta de la MGF transfronteriza y transnacional”. "La mutilación genital femenina forma parte de un continuo de violencia de género y no tiene cabida en un universo que respete los derechos humanos (…) y los estereotipos de géner...
Cómo el trauma de una mujer jamaicana inspiró un ‘Círculo de atención’ para supervivientes de abuso sexual
Feminismo Negro, Feminismos, Referentes Negros

Cómo el trauma de una mujer jamaicana inspiró un ‘Círculo de atención’ para supervivientes de abuso sexual

“No se lo digas a tu madre porque te pegará”. Esas palabras no solo se quedaron con Alicia Bowen-McCulskie, fundadora y directora ejecutiva de Circle of Care Jamaica, desde los cinco años; También impactaron la forma en que ella vivió su vida. La amenaza provino de su primer abusador quien, al infundir miedo en su víctima, se aseguró una vida de secreto y, en última instancia, su propia protección. Alicia Bowen-McCulskie, fundadora y directora ejecutiva de Circle of Care Jamaica. Foto de Bokeh Clicks Fotos. El peso del secreto, sin embargo, marcó a Bowen-McCulskie hasta 2022, cuando recuperó el control de su vida al compartir abiertamente su historia a la edad de 42 años: Comencé como víctima de abuso pero ahora soy una sobreviviente. Era alguien cercano a mi familia...
Un documental visibiliza los aportes de científicas africanas a la investigación española
Actualidad, Feminismo Negro, Feminismos

Un documental visibiliza los aportes de científicas africanas a la investigación española

Joy Ifunanya Odimegwu, doctora en Farmacología y profesora de la Universidad de Lagos, Nigeria, investiga en el Instituto de Investigaciones Sanitarias de Castilla-La Mancha (IDISCAM) el uso de nanotecnología para mejorar medicamentos naturales contra el cáncer de mama. Es una de las participantes de la novena edición del programa Ellas Investigan, de la Fundación Mujeres por África, dedicado a promover la carrera investigadora y el liderazgo de científicas africanas mediante estancias de seis meses en centros de investigación españoles. Joy Ifunanya Odimegwu. Nigeria. Este 23 de mayo, a punto de que esta iniciativa cumpla diez años, la fundación ha estrenado la película documental La ciencia de las mujeres de África que recoge las...
La política de respetabilidad no funciona con las mujeres negras
Actualidad, AfroReflexión, Feminismo Negro, Feminismos, Opinión

La política de respetabilidad no funciona con las mujeres negras

Acuñada por la profesora Evelyn Brooks Higginbotham en su libro de 1993, "Righteous Discontent: The Women's Movement in the Black Baptist Church, 1880-1920", la política de respetabilidad puede definirse como la creencia de que comportarse o parecerse al grupo dominante en la sociedad te hará más respetable y, por tanto, más valorada. Para nuestros antepasados, la proximidad a la blanquitud era un medio de supervivencia. Con el tiempo, se convirtió en una estrategia para obtener "verdaderas" libertades y privilegios. Desafortunadamente, algunos negros adoptaron la ideología de que la única forma de lograrlo era asimilarse a la cultura dominante: obtener una educación, adoptar el cristianismo, demostrar ser muy trabajadores y dar un buen ejemplo, creyendo que así serían vistos como mere...
Toni Cade Bambara. Vivir para contarnos
Cultura, Cine y Televisión, Feminismo Negro, Feminismos, Libros, Referentes Negros

Toni Cade Bambara. Vivir para contarnos

Toni Cade Bambara Miltona Mirkin Cade vio la luz en Harlem el  5 de marzo de 1939. Alrededor de cinco o seis años, decidió que quería que la llamaran "Toni", una preferencia que su madre respetó plenamente. Las fuentes apenas proporcionan detalles acerca de su padre o su relación, salvo por la mención de sus lazos con Savannah, Georgia, y los viajes que realizó con Cade al Teatro Apollo. No obstante, la madre de Cade, Helen Brent Henderson Cade Brehon, había vivido en primera persona el Renacimiento de Harlem, lo que la llevó a respaldar las inclinaciones creativas de sus hijos. Cabe resaltar que Helen llevaba un Cade al afamado Speaker's Corner de Harlem, donde tuvo la oportunidad de escuchar a oradores y filósofos callejeros. Durante su infancia, Cade solía visitar regular...
Verificado por MonsterInsights