Reconocimiento a la afrofemineidad

En el marco de la conmemoración del “Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana, Afrocaribeña y de la Diáspora”, la Comisión Organizadora del 8 de Noviembre “Dia de los/las Afroargentinos/as y la Cultura Afro, invita a participar de los actos de celebración a desarrollarse en la Legislatura Porteña y el Partido de Lomas de Zamora

Afroargentina: la patria que no se pintó

A las puertas de un nuevo aniversario de la conformación del primer Gobierno criollo en el Cabildo de Buenos Aires, estas líneas se unen al pedido de reivindicaciòn cultural para con la comunidad afro e invita a reflexionar a quienes deseen visibilizar su lucha para así, erradicar de una buena vez los estereotipos que solo reproducen una mirada sesgada de la negritud y su historia.

Estereotipación de la negritud disfrazada de arte

En Argentina por estos días, el detonante se dio al viralizarse en Facebook, las publicaciones de la cuenta oficial de la Cátedra de Maquillaje y Caracterización la Universidad Nacional de las Artes, donde de las imágenes y videos son acompañadas con ​leyendas como: “se nos vino la gente de color” y “grupo negroide”, “alumnos de Brasil, África y Centroamérica, nos deleitaron con su ritmo y estilo”,​ así se dieron a conocer las distintas caracterizaciones afro que se han desarrollo desde la currícula académica de la UNA.

La afroargentinidad no nació el 25 de mayo

Después de una nueva conmemoración del Día de la Patria, la comunidad afro en el país, invitó a quienes deseen reivindicar la presencia negra, evitar recurrir a los estereotipos del esclavizado/a feliz con su condición de subalternidad, ya que es es ridiculizante y mentirosa.

El cuento de la negación

Érase una vez un lugar llamado Argentina donde los negros no existían. Allí sus habitantes decían, que no les conocían y que si dado el caso los había, ¡a ellos no les pertenecían! A pesar que, a lo largo de su historia, fueron esos negros que ellos “desconocían”, los que entregaron sus vidas para que a estas alturas, tengan su patria querida. Pero en ese mismo territorio, algo raro ocurría y que aunque al mundo se le escondía allí convivían, era un mundo paralelo, uno en donde los negros resistían, invisibles a los “blancos”, cuando les convenía, porque su servidumbre no sé qué color tendría.

En pie de Lucha

Cada 21 de Marzo se conmemora el día internacional de la eliminación de la discriminación racial. Esta fecha fue instituida como recordatorio de la masacre ocurrida en 1960 en Sharpeville, Sudáfrica, en la que sesenta y nueve personas desarmadas fueron masacradas por la policía mientras realizaban una protesta pacífica contra las leyes racistas y xenófobas del Apartheid.

A la gendarme que me pidió el DNI

Que iba a pensar que estas mujeres negras estuvimos marchando y gritando a todo pulmón ¡MUJERES NEGRAS, VIVAS POR LA LUCHA! ¡MUJERES NEGRAS, QUE TU VOZ SE ESCUCHA! Esa triste mujer gendarme no alcanzó a imaginar que en el momento que SÓLO LE PIDIÓ IDENTIFICACIÓN A ESTAS CINCO NEGRAS nuestros documentos de identificación ARGENTINOS iban a gritar tan fuerte en su cara

¡Mujeres negras, en Resistencia!

Al ritmo de candombe, con cánticos como: «¡Mujeres negras, vivas por la lucha! ¡Mujeres negras, que tu voz se escucha!» y el juego de palabras «¡Mujeres negras, en Resistencia!»se oyeron en el Encuentro Nacional de Mujeres en la Argentina