jueves, noviembre 7

Toni Cade Bambara. Vivir para contarnos

Toni Cade Bambara

Miltona Mirkin Cade vio la luz en Harlem el  5 de marzo de 1939. Alrededor de cinco o seis años, decidió que quería que la llamaran «Toni», una preferencia que su madre respetó plenamente. Las fuentes apenas proporcionan detalles acerca de su padre o su relación, salvo por la mención de sus lazos con Savannah, Georgia, y los viajes que realizó con Cade al Teatro Apollo. No obstante, la madre de Cade, Helen Brent Henderson Cade Brehon, había vivido en primera persona el Renacimiento de Harlem, lo que la llevó a respaldar las inclinaciones creativas de sus hijos. Cabe resaltar que Helen llevaba un Cade al afamado Speaker’s Corner de Harlem, donde tuvo la oportunidad de escuchar a oradores y filósofos callejeros.

Durante su infancia, Cade solía visitar regularmente la biblioteca local de la sucursal de la Biblioteca Pública de Nueva York. Allí, además de explorar el trabajo de Gwendolyn Brooks, tuvo la oportunidad de conocer a Langston Hughes, quien solía entablar conversaciones con los niños. Cade se destacaba como estudiante, lo que finalmente le permitió graduarse de la escuela secundaria seis meses antes de lo previsto. Posteriormente, se inscribió en el Queens College, donde se dedicó al estudio de inglés y artes teatrales. El año 1959 se convirtió en un hito significativo para Cade, ya que no solo obtuvo su licenciatura, sino que también ganó dos premios por sus habilidades de escritura y perfeccionó publicar su primer relato en una revista.

Después de graduarse, Cade pasó los dos años iniciales trabajando como investigadora en el Departamento de Bienestar Social del Estado de Nueva York. Luego, pude ampliar su educación en el extranjero, viviendo en Milán y Florencia, Italia, así como en París, Francia. Al regresar a Nueva York, Cade equilibró diversas ocupaciones mientras continuaba su formación de posgrado. En 1965, mejoró con éxito su máster en Literatura Estadounidense.



En ese mismo año, comenzó su carrera docente en City College, la institución donde había realizado sus estudios de posgrado. La universidad había instalado el programa «Búsqueda de Educación, Elevación y Conocimiento» (SEEK). Cade se unió al programa como instructora de inglés y también brindó su apoyo al programa de teatro y publicaciones. Con el tiempo, Cade daría el salto a Livingston College en la Universidad de Rutgers, donde trabajó como profesora asistente.

A lo largo de este período, Cade siguió escribiendo y publicando sus relatos, además de editar dos antologías. En 1970, lanzó la primera antología, «The Black Woman», con el objetivo de ofrecer una representación más auténtica y realista de las experiencias de las mujeres negras. Muchas de los autoras destacados en la colección, como Alice Walker y Nikki Giovanni, lograron más tarde un gran éxito literario. Al año siguiente, presentó una segunda antología dirigida a los jóvenes, con el propósito de introducirlos en las narrativas dentro de la cultura negra. Estas antologías abarcaron obras tanto de autores establecidos como de estudiantes universitarios. También fue en este año que Bambara adoptó su apellido, que había visto por primera vez como una firma en uno de los viejos cuadernos de bocetos de su bisabuela.

A lo largo de la década de 1970, Bambara asumió cargos en diversas instituciones educativas. Fue autora del primero de dos guiones que se adaptaron para la televisión. Mostrando un interés en el activismo político y la influencia de las mujeres, viajó a Cuba y Vietnam para obtener una comprensión directa de la situación de las mujeres en países comunistas. En 1972, Random House publicó una colección de sus cuentos titulada «Gorilla, My Love».

Hacia la mitad de esa década, Bambara se trasladó a Atlanta, donde ejerció la docencia tanto en Spellman College como en Clark Atlanta University. Se involucró activamente en la escena artística y creativa de la ciudad, siendo cofundadora del Colectivo Sureño de Escritores Afroamericanos y del Centro de Artes Culturales del Barrio, Inc. En 1977, publicó su segundo volumen de cuentos bajo el título «The Sea Birds Are Still Alive».



Hacia finales de la década, cuando los asesinatos de niños en Atlanta comenzaron a afectar profundamente a la comunidad negra de la ciudad, Bambara se comprometió con el tema. Realizó investigaciones exhaustivas y recopiló información sobre los casos. Además, conversó con los residentes para entender sus sentimientos y cómo estaban enfrentando la situación. Luego compartieron sus hallazgos y percepciones con la comunidad en un momento en el que muchos sintieron que la policía y los medios no estaban siendo suficientemente diligentes ni transparentes. Sus anotaciones y vivencias personales durante este período se convertirían en la base de su futura novela póstuma «Those Bones Are Not My Child». En medio del horror de los asesinatos de niños en Atlanta, Bambara publicó su primera novela, «The Salt Eaters» (1980).

Después de pasar una década en Atlanta, Bambara se trasladó una vez más, esta vez a Filadelfia. Comenzó a impartir clases de escritura de guiones en el Scribe Video Center. Esta oportunidad le permitió a Bambara explorar su interés por el cine y, al mismo tiempo, brindar apoyo a nuevos talentos. Su guión de la película «WEB Du Bois: A Biography in Four Voices» recibió grandes elogios cuando fue estrenada en 1996 después de su fallecimiento. Como siempre, siguió dedicada a su escritura, completando dos novelas, nueve guiones y el tercer volumen de cuentos.

Tristemente, en 1993, se le diagnosticó cáncer de colon. Toni Cade Bambara moría dos años después en un hospital de Filadelfia el 9 de diciembre de 1995. Tenía 56 años en ese momento, y le sobrevivieron su madre y su hija. En los años posteriores a su muerte, se publicaron las obras inconclusas de Bambara: «Deep Sightings and Rescue Missions» (1996) y «The Bones Are Not My Child» (1999).

El editor de Bambara en Random House fue Toni Morrison . En el prefacio de «Deep Sightings and Rescue Missions» , Morrison escribió sobre ella:

“No sé si conocía el corazón de su ficción. Su pedagogía, su uso, lo sabía muy bien, pero a menudo me he preguntado si sabía lo brillante que era. No había división en su mente entre el optimismo y la vigilancia despiadada; entre la obligación estética y la estética de la obligación. No había duda alguna de que el trabajo que hacía tenía trabajo que hacer. Siempre supo para qué era su trabajo. Cualquier insinuación de que el arte estaba allá y la política aquí la hacía estallar en lágrimas de risa, o le provocaba una mirada tan fulminante que hacía del silencio la única respuesta inteligente. Más a menudo, se enfrentaba al falso debate arte/política con un ligero movimiento de los dedos de su hermosa mano, como el rechazo de una mosca desesperada y sin sentido a la que le quedaban quizás dos horas de vida”.

Afroféminas



Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Verificado por MonsterInsights