Ella Fitzgerald, primera dama de la canción

Ella Fitzgerald, conocida como “la primera dama de la canción”, es considerada junto a Billie Holiday y Sarah Vaughan la cantante más importante de la historia del jazz, aunque también interpretó swing, blues, bossa nova, pop o góspel. Durante su carrera vendió más de 40 millones discos y fue reconocida con numerosos premios, entre ellos, 13 Grammy o la Medalla Nacional de las Artes. La estrella nace un día como hoy en 1917, por lo que queremos recordar su importante papel en la música y en el reconocimiento de las mujeres negras en plena época de lucha contra la segregación racial y los derechos civiles.

Ver más Ella Fitzgerald, primera dama de la canción

Toussaint Louverture, el Precursor

Es imposible resaltar en pocas líneas toda la trayectoria y la importancia de esta figura trascendental de la Revolución Haitiana. Como conductor de la lucha por acabar con la violencia colonial, esclavista y racista, tuvo que derrotar en el campo de batalla y de las ideas a los colonialistas españoles, ingleses y franceses.

Ver más Toussaint Louverture, el Precursor

Maya vive y siempre vivirá

La primera vez que escuché uno de sus poemas hablados, no pude evitar que las lágrimas salieran insumisas; su voz potente silenció todo sonido ambiente, y volví a convertirme en la niña negra consciente de su negritud, deseando desaparecer, como la tierra fría y húmeda desaparece bajo los pies descalzos. Es el poder de sus palabras. Suave, potente, libertaria, desgarradora.         

Ver más Maya vive y siempre vivirá

Nella Larsen, talento, drama y olvido

Durante mucho tiempo, Nella Larsen fue la mujer misteriosa del Renacimiento de Harlem. A finales de la década de 1920 publicó dos novelas sofisticadas, Arenas Movedizas y Claroscuro, y luego su vida de escritora llegó a su fin. Murió en la oscuridad en 1964. Pasaría una década más o menos antes de que el interés por el Renacimiento de Harlem la llevara a su redescubrimiento, aunque sus libros comenzaron a imprimirse a principios de los años 70.

Ver más Nella Larsen, talento, drama y olvido

Mama Zawadi sigue avanzando

Hace un año que el olvidado Congo y sus terribles historias se colaban en la gala mas importante del cine español al ganar el Goya al mejor cortometraje documental, MAMA, dirigido por Pablo de la Chica. Su protagonista era una congoleña, Mama Zawadi y su cruel historia que tantas otras congoleñas han vivido y viven. Como muchas de ellas, Mama Zawadi había tirado para delante tras situaciones que, a poco que se tenga sensibilidad, ponían un nudo en la garganta escuchando su relato o el de su amiga en la provincia de Kivu Sur, la española Lorena Aguirre.

Ver más Mama Zawadi sigue avanzando

Madosini, un tesoro nacional sudafricano cuya música mantuvo viva una rica historia

La renombrada músico, compositora y narradora sudafricana Latozi “Madosini” Mphahleni falleció a fines de 2022. La activista cultural y musical nativa, que se reía con tanta frecuencia como tocaba, era querida por todos los que conocía. Ella ha dejado un rico legado de música, patrimonio e historia Xhosa. También enseñó y nutrió a una nueva generación de arqueros, revitalizando un arte que estaba muriendo.

Ver más Madosini, un tesoro nacional sudafricano cuya música mantuvo viva una rica historia

La importancia de los referentes

Cuando eres un niñx racializadx creces en una sociedad donde lxs referentes son mayoritariamente blancxs. Ves las noticias españolas y probablemente el presentador/presentadorx sea blanco. Los libros que les estan protagonizados por personajes blancos. Ves programas de entretenimiento y también ocurre lo mismo. La presencia de personas racializadas en muchos ámbitos laborales es escasa y en algunos casos, inexistente. Parece que la historia de las personas racializadas esta condenada hablar de la esclavitud y agradecer a los colonizadores por el “bien” que han hecho a países colonizados. 

Ver más La importancia de los referentes

Octavia C. Butler: la afroestadounidense que desafió el mundo de hombres blancos que dominaba la ciencia ficción

Su importancia como escritora radica en el hecho de que no solo abordó temas como el racismo, el género, la esclavitud o, incluso, la política en sus libros, sino que hizo protagonistas de sus novelas a mujeres racializadas durante una época en la que había muy pocos autores negros de ciencia ficción.

Ver más Octavia C. Butler: la afroestadounidense que desafió el mundo de hombres blancos que dominaba la ciencia ficción

La mujer que fundó el #MeToo: Tarana Burke

Aunque no nos resulta tan conocida, sí lo es el movimiento fundado por Tarana Burke, en 2006, con el nombre de “Me Too”, que se viralizó en 2017 cuando muchas mujeres empezaron a utilizarlo para tuitear sobre el escándalo de los casos de abuso sexual contra Harvey Weinstein en Hollywood. Pero, además, ella ha sido activista afrofeminista desde muy joven y se ha dedicado a trabajar especialmente con adolescentes que, como ella, han sufrido abusos sexuales.

Ver más La mujer que fundó el #MeToo: Tarana Burke

Moha Gerehou: “He querido escribir un libro que mi yo de catorce años hubiera agradecido leer”

Es probable que la pregunta que más veces haya tenido que responder Moha Gerehou sea “¿De dónde eres?”. Y que, al contestar que es de Huesca, se la repitan incansablemente hasta que diga, hastiado, que tiene ascendencia gambiana. Y probablemente también, este sea uno de los motivos que lo ha llevado a poner este hastío por escrito. Gerehou es periodista y escribe en eldiario.es sobre racismo y migraciones, además de gestionar las redes del medio. Previamente, militó en SOS Racismo Madrid, donde llegó a ser presidente entre 2016 y 2018. Además de esto, es orador en los campus de las universidades de Siracusa y Stanford en Madrid y participó en el libro colectivo Lost in Media: Perspectives and the Public Sphere. Hoy sale a la venta su primera obra en solitario: Qué hace un negro como tú en un sitio como este, una amalgama de anécdotas y datos constatados que vienen a poner sobre la mesa la realidad del racismo en nuestro país.

Ver más Moha Gerehou: “He querido escribir un libro que mi yo de catorce años hubiera agradecido leer”