fbpx
lunes, junio 3

Ephraim McDowell, el pionero en la cirugía abdominal que utilizó mujeres esclavizadas para sus experimentos

Ephraim McDowell es conmemorado en la Colección del Salón de Estatuas del Capitolio de EE. UU.

Glorificado con una estatua en el Capitolio de Estados Unidos, Ephraim McDowell es un héroe en Kentucky, pero es necesario contar su historia completa.

A principios del año 2017, en medio de un debate en Estado Unidos más amplio sobre los monumentos confederados, hubo un intento para retirar una estatua que conmemora al ginecólogo del siglo XIX J. Marion Sims de su ubicación en Central Park fue noticia. Sims realizó cirugías experimentales de reparación de fístulas en mujeres negras esclavizadas y, en el proceso, abrió nuevos caminos médicos, pero a un alto costo humano y moral.  

Sims, sin embargo, no fue el único médico que utilizó a mujeres esclavizadas como casos de pruebas para desarrollar procedimientos, y no es el único al que se conmemora con una estatua en un lugar importante. Un modelo de bronce del médico de Kentucky Ephraim McDowell, conocido como el “padre de la cirugía abdominal”, se encuentra en el Centro de Visitantes del Capitolio de los Estados Unidos, parte de la estimada Colección del Salón Nacional de Estatuas. No hace falta decir que no existe ningún monumento a las cuatro mujeres esclavizadas que operó mientras desarrollaba un tratamiento quirúrgico para el cáncer de ovario.   

A diferencia de muchos otros cánceres, los tumores de ovario pueden crecer bastante antes de causar síntomas que incluyen dolor, hinchazón abdominal y problemas digestivos, y a menudo van acompañados de grandes sacos llenos de líquido. Antes del desarrollo de la cirugía, las mujeres simplemente vivían (y morían) con estos síntomas dolorosos y vergonzosos. Algunas mujeres, como su compañera de Kentucky Jane Todd Crawford, asumieron que estaban embarazadas; En 1809, pensó que su tumor de ovario de 22 libras era de gemelos.

La historia de la posterior relación médico-paciente de Crawford con McDowell se ha contado una y otra vez en los 200 años transcurridos desde que el médico publicó su relato de la operación en 1817. El procedimiento que le realizó sigue siendo la primera ovariotomía exitosa conocida y es también recordada como una de las primeras cirugías abdominales exitosas. No mucho después de la vida de McDowell, los médicos, empezando por el biógrafo Samuel Gross en la década de 1850, comenzaron a citar esta notable primera mención en los textos médicos. La historia convirtió a McDowell en un famoso hijo del Kentucky, pero la memoria pública conserva, en el mejor de los casos, un registro incompleto de su carrera médica. 


Este médico estadounidense fue pionero en la cirugía abdominal al operar a mujeres esclavizadas
Esta es una de varias pinturas que imaginan la escena de la primera ovariotomía. Biblioteca Nacional de Medicina

Crawford, una mujer blanca de 45 años del condado de Green, buscó atención médica cuando su “embarazo” no llegó a término, y McDowell, que vivía a unas 60 millas de distancia, se hizo cargo del caso. Le explicó que su problema era en realidad un «ovario agrandado». En aquella época, el médico estaba inusualmente capacitado para tratar el cuerpo de las mujeres: los profesores de McDowell en la Universidad de Edimburgo en Escocia ayudaron a dar forma a la ginecología temprana.

Uno de ellos, John Hunter, creía que los crecimientos uterinos, como los tumores, en teoría eran totalmente operables. «No hay ninguna razón por la que las mujeres no deban soportar la esterilización tan bien como otros animales», afirmó en una conferencia a finales del siglo XVIII. Probablemente influenciado por esta perspectiva, McDowell le dijo a Crawford que lo único que podía hacer para ayudarla era realizar una cirugía; si ella pudiera desplazarse a su consulta en Danville, él realizaría el experimento.

Crawford solo tenía dos opciones, dice Lauren Clontz, subdirectora de la Casa Museo McDowell en Danville, Kentucky: podía morir en su casa en las próximas semanas o meses o «montarse a caballo y montar tres días, a caballo, en diciembre, a través del desierto, y luego ser abierta en canal y probablemente morir lejos de su familia y seres queridos en Danville”.

En aquella época, la cirugía abdominal se consideraba, con razón, equivalente a un asesinato. Los cirujanos de la época no veían la necesidad de lavarse las manos y las infecciones posoperatorias mataban a muchos de los que no morían en la mesa. La cirugía de McDowell demostró que era posible realizar al menos algunos procedimientos.


Este médico estadounidense fue pionero en la cirugía abdominal al operar a mujeres esclavizadas
Una lápida en memoria de Crawford erigida por la Asociación de Hospitales de Indiana relata «la historia». Wikimedia Commons

Al final, Crawford decidió correr el riesgo, cuenta Clontz, y apoyó el tumor en el cuerno de la silla de su caballo durante la terrible experiencia de varios días. En un artículo de una revista de 1817, McDowell describió haber hecho un corte de nueve pulgadas en el lado izquierdo de Crawford y drenar «quince libras de una sustancia gelatinosa y sucia» antes de poder extirpar el tumor de siete libras. Durante una parte de la operación que duró aproximadamente 25 minutos, los intestinos de Crawford se derramaron sobre la mesa, que probablemente era solo una mesa de cocina llevada al dormitorio habitual donde se llevó a cabo la operación.

Según varios relatos, recitó salmos y cantó himnos durante el agotador procedimiento, que se realizó sin anestesia, otra innovación que todavía no existía. Sin embargo, su resistencia dio sus frutos: se curó, permaneció en algún lugar cercano durante los siguientes 25 días y luego regresó a casa, para vivir otros 32 años, y murió a la edad de 78 años.

Sólo sobrevive el relato de primera mano de McDowell sobre el procedimiento, aunque fue asistido por varios otros médicos. En su relato, publicado ocho años después de la cirugía, incluye muchos de los detalles antes mencionados. Esta primera ovariotomía se considera un momento de orgullo en la historia de Kentucky.

A principios de la década de 1920, un médico llamado August Schachner produjo una biografía de McDowell que se basaba en el propio trabajo de Gross, así como en otras historias de la vida del médico, como la compuesta por la nieta de McDowell, Mary Young Ridenbaugh. (Clontz dice que el museo considera que la biografía de Ridenbaugh probablemente sea inventada en un 70 por ciento: producto de la imaginación familiar). En la biografía de Schachner se incluye información sobre las celebraciones del centenario de la primera cirugía de McDowell, organizadas por la Asociación Médica de Nueva York y la Fundación Médica McDowell de Cincinnati, Ohio.

Schachner también participó activamente en un grupo de organizaciones interesadas, incluida la Federación de Clubes de Mujeres de Kentucky, que buscaba comprar la casa de McDowell y convertirla en un museo, que se inauguró en 1939. Fue gestionado por la Asociación Médica de Kentucky y luego por el estado antes de convirtiéndose en una organización independiente sin fines de lucro.

Hoy en día, la Casa Museo McDowell recibe alrededor de 1.000 visitantes al año, que generalmente son guiados a través de la casa en recorridos turísticos. El propósito central del museo es conmemorar la historia de esa primera ovariotomía, dice, además de mostrar cómo habría vivido un “médico de frontera”. «Nos encanta contar la historia del doctor McDowell y la cirugía», dice. «Eso es realmente lo más destacado de la visita». Pero lo que el museo no cuenta, según Clontz, son sus “otras cirugías”, las que vendrían después de la de Crawford.


Este médico estadounidense fue pionero en la cirugía abdominal al operar a mujeres esclavizadas
La Casa Museo McDowell. Casa Museo McDowell/Lauren E. Clontz

Entre 1809 y 1818, McDowell escribió acerca de haber realizado cinco ovariotomías distintas, incluida la de Crawford. Los cuatro restantes se realizaron con mujeres esclavizadas, lo que lo convirtió, al igual que Sims, en un eslabón más de una cadena de experimentos ginecológicos realizados sin consentimiento a personas esclavizadas.

En el siglo XIX, la línea entre la cirugía destinada a curar y la cirugía experimental no era tan rígida como lo es hoy. En estados esclavistas como Kentucky, hogar de aproximadamente 40.000 trabajadores esclavizados en la época de McDowell, muchas de estas cirugías experimentales se realizaron en esclavos. Un hombre extremadamente rico y un miembro prominente de la comunidad, habría tenido muchas conexiones con destacados propietarios de esclavos. Él mismo lo era. McDowell también era hijo de Samuel McDowell , uno de los fundadores de Kentucky, y estaba casado con Sarah Shelby, la hija del primer gobernador de Kentucky .

En el mismo artículo de 1817 donde escribió sobre la cirugía de Crawford, McDowell describió dos de esas cirugías: en la primera, una mujer esclavizada anónima con «un tumor duro y muy doloroso en el abdomen», en realidad no creía que realizar la cirugía fuera un gran idea. “La intensa solicitud de su amo y su propia condición angustiosa” le hicieron aceptar intentarlo.

Aunque la paciente sobrevivió, la operación implicó que hundiera un bisturí directamente en el tumor y lo drenara, provocando una hemorragia en el proceso que cubrió sus intestinos de sangre. McDowell escribe que sugirió varias semanas de descanso, como lo había hecho con Crawford, pero su relato implica que la mujer no pasó esas semanas cerca de él para hacerse chequeos regulares. Se recuperó, aunque en un relato posterior escribió que el tumor había reaparecido.

La segunda mujer, también anónima, trabajaba como cocinera. Su operación fue más complicada y después, escribe, dijo que tenía frío y temblores. Después de un breve descanso, le administró “una copa de vino llena de cerezas y 30 gotas de láudano”. También se recuperó y en 1817 fue empleada “en la laboriosa ocupación de cocinera de una familia numerosa”.

En un segundo artículo, publicado en 1819, McDowell relató dos operaciones más con mujeres esclavizadas en 1817 y 1818, respectivamente. La tercera paciente se recuperó, la cuarta no. McDowell drenó el crecimiento de esta última paciente varias veces durante una serie de meses antes de intentar extirparlo. «El segundo día después de la operación sufrió fuertes dolores en el abdomen, además de vómitos persistentes», escribió. Le hizo una sangría, entonces una práctica médica común, pero fue en vano. Murió al día siguiente, probablemente de peritonitis.  


Este médico estadounidense fue pionero en la cirugía abdominal al operar a mujeres esclavizadas
Un retrato de Ephraín McDowell. Wikimedia Commons

Harriet Washington, historiadora médica y autora de Medical Apartheid: The Dark History of Medical Experimentation on Black Americans from Colonial Times to the Present, dice que no hay forma de saber si la cirugía de Crawford fue siquiera la primera ovariotomía, como tantas fuentes mantienen. «Es el primer procedimiento registrado que realizó», dice. «Eso no significa que fuera el primer procedimiento». Si había intentado el procedimiento antes, ya sea en pacientes negros esclavizados o en pacientes blancos libres, se pierde por completo en el registro histórico.

Las mujeres negras, como los trabajadores esclavizados en general, fueron con frecuencia objeto de experimentos médicos porque eran «convenientes», dice. A diferencia de las mujeres blancas como Crawford, que claramente dieron su consentimiento al procedimiento, para operar a una mujer esclavizada, todo lo que se necesitaba era el permiso de su dueño. Si también dieron su consentimiento al procedimiento es “casi irrelevante”, dice Washington. «Eso se debe a la naturaleza de la esclavitud». Las mujeres esclavizadas no eran capaces de decir un “sí” o un “no” libre porque, simplemente, no eran libres.

Un testimonio de esta “conveniencia” es el hecho de que, si bien la primera operación registrada de McDowell fue en una mujer blanca, las operaciones que le siguieron, y que decidió publicitar, se llevaron a cabo en mujeres esclavizadas. Al desarrollar una técnica quirúrgica que se percibía ampliamente como equivalente al asesinato y que estaba muy fuera de las convenciones médicas, decidió «experimentar» principalmente con mujeres esclavizadas. «Fue en los cuerpos de las mujeres negras donde se perfeccionaron y aplicaron estas cirugías», dice Washington. Eso no quiere decir que estuviera o no tratando genuinamente de curar a estas mujeres, ya sea por el juramento hipocrático de «no hacer daño» o por su valor monetario para los esclavistas; es decir que su salud, intrínsecamente, no lo hacía. No tiene por qué importarle. Ciertamente no recibieron la misma atención ni el mismo trato que Crawford.  


Este médico estadounidense fue pionero en la cirugía abdominal al operar a mujeres esclavizadas
Una imagen de Jane Todd Crawford tomada cerca del final de su vida. Casa Museo McDowell/Lauren E. Clontz

Y esa conveniencia se refleja en la forma en que se le ha conmemorado. McDowell poseía al menos entre 10 y 15 esclavos en su residencia principal, donde se realizó la cirugía Crawford, y más en sus dos granjas, dice Clontz. Pero no hay constancia de su actitud hacia la esclavitud, ni de si alguna vez trató a alguno de esos esclavos como médico, dice. Lo que se recuerda es lo que los médicos que contaron la historia consideraron importante: su atrevida e innovadora cirugía a una valiente mujer blanca.

«No podemos creer que tengamos aquí todo el registro histórico», dice Washington. Ciertamente, esa historia sobre McDowell descuenta una gran parte del registro histórico existente sobre su desarrollo de la ovariotomía. Lo que sabemos sobre aquella cirugía y sus posteriores cirugías se basa en un número muy reducido de documentos: los dos informes que publicó McDowell y una carta posterior en la que se jactaba de haber realizado un total de 12 ovariotomías, con solo una víctima mortal.

No recordamos a la mujer que sufrió temblores después de haber sido abierta a la fuerza, ni a la mujer que murió de una infección insoportable en su casa, ni a la mujer que yacía en su mesa cubierta con su propia sangre. Lo que se recuerda es a él y a Jane Todd Crawford, quienes sobrevivieron valientemente a su operación mientras cantaban himnos. 

En el museo McDowell, lo que se menciona sobre estas cirugías adicionales “depende de cada docente, lo que quiera decir”, dice Clontz. Cuando trabaja con invitados, generalmente no menciona el hecho de que él realizó otras cirugías. Si le preguntan, dice: “Les digo que realizó otras 10 u 11 cirugías similares”, pero nada más allá de eso. Estas cirugías tampoco están conmemoradas en las exhibiciones de la casa.

Todo esto ilustra la necesidad de un reexamen cuidadoso de lo que realmente nos dice la memoria histórica. «Tendemos a hablar de logros o supuestos logros, y tendemos a ignorar los pasos moralmente inaceptables y cuestionables que estas personas han dado para lograr lo que consiguieron», dice Washington. «Actuamos como si los problemas morales y éticos no fueran en absoluto importantes».

Es un fracaso de nuestra sociedad, dice, que reflejan las estatuas de hombres como J. Marion Sims o Ephraim McDowell. Si bien no existe un movimiento importante que solicite eliminar a McDowell de la colección del Statuary Hall del Congreso de Estados Unidos, como lo hubo para las de Sims de Central Park (New York), si que hubo otros que consiguieron eliminar la de los generales confederados y las de importantes propietarios de esclavos. Pero hasta que no se cuente toda la historia, una que incluya las vidas de cuatro mujeres esclavizadas, cualquier monumento a una parte de ella es completamente insuficiente.

Fuente www.smithsonianmag.com


Deja un comentario