viernes, noviembre 22

20 años después de la publicación de «La flor púrpura», una generación de escritores africanos ha seguido los pasos de Chimamanda Ngozi Adichie


*Artículo publicado originalmente en The Conversatión

Hace veinte años, en octubre de 2003, la autora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, de 26 años, irrumpió en la escena editorial norteamericana con su primera novela, «La flor púrpura».

Desde entonces, la fama literaria de Adichie no ha hecho más que crecer: ha publicado dos novelas más y una colección de cuentos, mientras que dos de sus  charlas TED han obtenido decenas de millones de visitas. En septiembre de 2023, publicó su primer libro para niños, una alegre celebración del amor entre madre e hija, bajo el seudónimo de Nwa Grace-James.

Pero la publicación de «La flor púrpura» en octubre de 2003 no marcó sólo el comienzo de la brillante carrera de un solo autor. También abrió un camino para toda una nueva generación de novelistas africanos que habían llegado a Estados Unidos como inmigrantes o estudiantes y que han aprovechado esa experiencia en sus escritos.

Retrato en blanco y negro de un hombre africano con un abrigo de tweed sentado en una mesa.
La novela de Chinua Achebe de 1958, ‘Las cosas se desmoronan’ estuvo peligrosamente cerca de nunca ver una imprenta. Michel Delsol/Hulton Archive vía Getty Images

Las luchas de generaciones anteriores de autores africanos por conseguir publicaciones son casi legendarias. Con treinta años de diferencia, Chinua Achebe y Tsitsi Dangarembga han descrito lo cerca que estuvieron de perderse sus manuscritos de “Todo se desmorona” (1958) y “Nervous Conditions” (1988). La única copia del manuscrito que tuvo Achebe fue un borrador escrito a mano. Lo envió a una agencia de mecanografía de Londres que casi lo descartó como una broma. El manuscrito de Dangarembga permaneció sin leerse en el sótano de una editorial británica durante años. Sólo cuando la escritora pasó por las oficinas durante un viaje de trabajo a Londres los editores aceptaron leerlo.

Sin embargo, al asistir a programas estadounidenses de maestría en bellas artes, Adichie y sus contemporáneos pudieron acceder a las redes de agentes y descubrieron que los editores estadounidenses se apoderaban de sus trabajos.

Escritores nacidos en África que estudiaron en universidades estadounidenses (Teju Cole, Yaa Gyasi, Uzodinma Iweala, NoViolet Bulawayo y Akwaeke Emezi, por nombrar sólo algunos) han seguido los pasos de Adichie.

«La flor púrpura» ha sido para estos escritores lo que “Cien años de soledad” (1967) de Gabriel García Márquez fue para los aspirantes a escritores latinoamericanos durante el auge literario latinoamericano de las décadas de 1960 y 1970 , y lo que “Midnight’s Children” de Salman Rushdie (1981) fue la proliferación de escritores indios en inglés a partir de los años 1980.

Si bien sería tranquilizador pensar que la actual oleada de novelistas africanos representa un interés estadounidense más amplio por todo lo africano, el éxito de estas novelas también puede tener que ver con el hecho de que muchas de ellas están ambientadas en Estados Unidos.

El tema recurrente de la inmigración a Estados Unidos otorga a muchas de estas obras una relevancia directa –e instructiva– para los lectores estadounidenses. Como forasteros negros en Estados Unidos, los inmigrantes africanos tienen una visión particularmente aguda de la forma en que la raza y el racismo afectan la vida diaria en este país. Una de las características comunes de estas novelas es la forma en que exploran la tensión de la solidaridad racial y el malentendido mutuo entre inmigrantes africanos y afroamericanos.

Cuando comencé a enseñar literatura africana, a menudo tenía dificultades para encontrar libros impresos. Ahora mi problema es decidir a quién dejar fuera de mi programa de estudios. Aquí hay una lista muy breve de algunos de los libros que consideraría lecturas obligadas.

1. Chimamanda Ngozi Adichie, «Americanah» (2013)

Como sugiere su título, la cuarta novela de Adichie, “Americanah”, es posiblemente la novela definitiva sobre la inmigración africana contemporánea a Estados Unidos.

Cuenta la historia de Ifemelu, una joven nigeriana que se queda más allá de su visa de estudiante, y cómo negocia la nueva identidad negra que le impone el contundente instrumento de la construcción racial estadounidense.



En un brillante movimiento metaficcional, Adichie hace que Ifemelu alcance fama en Internet escribiendo un blog dedicado a negros no estadounidenses: “Querido negro no estadounidense”, escribe Ifemelu, “cuando tomas la decisión de venir a Estados Unidos, te vuelves negro. Deja de discutir. Deja de decir que soy jamaiquino o ghanés. A Estados Unidos no le importa. ¿Y qué pasaría si no fueras «negro» en tu país? Estás en Estados Unidos ahora”.

La experiencia del racismo de Ifemelu le resulta a la vez dolorosa y desconcertante. Por un lado, su situación ilegal la hace vulnerable tanto psicológica como físicamente. Pero a veces el racismo estadounidense es casi cómico; Ifemelu no entiende por qué una referencia inocente a comer sandía podría malinterpretarse, por ejemplo, y está totalmente desconcertada por el intento de un dependiente de evitar distinguir entre dos compradores por referencia a su color de piel.

2. Yaa Gyasi, “Volver a casa” (2016)

La primera novela del ghanés Yaa Gyasi toma la forma de una serie de historias hábilmente entrelazadas ambientadas a ambos lados del Atlántico.

Comenzando con dos medias hermanas, Effia y Esi, en Gold Coast a mediados del siglo XVIII, las historias rastrean los dos grupos de descendientes de las hermanas a lo largo de seis generaciones posteriores en África Occidental y Estados Unidos. En las dos últimas historias nos encontramos la joven adolescente Marjorie, quien, como hija nacida en Estados Unidos de padres ghaneses, lucha por aceptar su identidad como una de los «negros no estadounidenses» de Ifemelu. Sus compañeros negros la condenan al ostracismo por «actuar como blanca», pero no puede disfrutar de una relación normal con un compañero blanco. Uno de los únicos profesores negros de su escuela secundaria le dice: “Ahora estás aquí y aquí el negro es negro”.


Retrato de una joven negra bañada por la luz del sol.
Yaa Gyasi en 2017, un año después de la publicación de su primera novela, ‘Homegoing’. Leonardo Cendamo/Hulton Archive vía Getty Images

3. NoViolet Bulawayo, “Necesitamos nuevos nombres” (2013)

Cuando apareció “Necesitamos nuevos nombres”, el novelista nigeriano Helon Habila acusó a NoViolet Bulawayo de vender “pornografía de la pobreza” al complacer los estereotipos estadounidenses sobre África .

Sin embargo, para Darling, la protagonista adolescente de Bulawayo, es la cultura estadounidense la que es peligrosamente disfuncional y personalmente desconcertante. Darling encuentra la escuela secundaria estadounidense ridículamente fácil, está horrorizada por la laxitud de la paternidad estadounidense y, en general, no le impresiona la plaga urbana que ve a su alrededor en la ciudad que ella llama Destroyed, Michigan.

Al final de la novela, su compatriota Tshaka Zulu, un enfermo mental, es asesinado a tiros por la policía cuando no toma sus medicamentos y despotrica en su idioma natal. Se podría pensar que un evento tan violento y trágico sería un factor importante en la trama. Lamentablemente, parece ejemplificar sólo otro peligro aleatorio –poco diferente de ser atropellado por un automóvil o atropellado por el cáncer– que tienen que soportar muchos africanos que llegan a Estados Unidos.

4. Uzodinma Iweala, “No hables” (2018)

Ni siquiera la riqueza y el estatus de clase ofrecen protección contra tales peligros.

En “No hables”, de Uzodinma Iweala, el personaje principal, Niru, es el hijo de padres nigerianos de alto rendimiento en la supuestamente cosmopolita Washington, DC. Las primeras tres cuartas partes del libro parecen estar explorando el dilema de Niru: cómo declararse gay ante sus padres conservadores.

Resulta que la homosexualidad de Niru (una característica invisible, después de todo) no es el problema; su negrura es. Cuando se pelea afuera de un bar con su mejor amiga, Meredith, una compañera de clase blanca igualmente acomodada, bien conectada y de altos vuelos, alguien llama a la policía. En el espacio de un párrafo ha sucedido lo inevitable: se disparan. «Estás a salvo», le dice alguien a Meredith. «Él no puede hacerte daño».


Joven negro con un jersey de cuello alto negro y anteojos posando frente a una escultura con cascadas.
El autor nigeriano Uzodinma Iweala. Medios de Fairfax/Getty Images

Por extraordinaria coincidencia, Adichie creció en la misma casa en la que había vivido Chinua Achebe en el campus de la Universidad de Nigeria en Nsukka. Ella y los demás escritores de su generación crecieron en la casa de ficción que establecieron Achebe y su generación. Los escritores de esa generación anterior estaban preocupados por el despojo material y cultural del colonialismo. En palabras de Achebe, su tarea era hacer saber a sus lectores africanos “ dónde empezó a golpearlos la lluvia ”.

Los escritores africanos de hoy exigen la atención de los lectores haciéndoles saber que para los africanos y los afrodescendientes en Estados Unidos, aunque los vientos hayan cambiado, la tormenta está lejos de terminar.

Simón Lewis

Profesor de inglés, College of Charleston



Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Verificado por MonsterInsights