jueves, noviembre 7

“Los pueblos negros e indígenas en Colombia sufrimos el abandono estatal” Maricel Sandoval, lideresa defensora de los Derechos Humanos

Maricel Sandoval Solarte es una lideresa colombiana y actual coordinadora del palenque de Derechos Humanos Integridad Étnica y Cultural de la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca (ACONC).  Gracias al programa Madrid Protege ha podido viajar hasta esta ciudad para exponer las distintas dificultades que sufren los pueblos afrodescendientes e indígenas que habitan en las zonas rurales y ancestrales en Colombia. Asimismo, hace un llamamiento a todas las personas para que entiendan la importancia de proteger el medioambiente frente al cambio climático puesto que, como ella misma asegura, esto les hace mucho daño a sus comunidades, pero también al resto del mundo.

¿Qué tipo de labores realizas para ayudar a las comunidades de las zonas rurales?

El pueblo negro y la asociación que represento vela por los derechos negros y los derechos étnicos territoriales. Defendemos la vida, defendemos el territorio que es el agua, el bosque, los animales… Pero los defendemos no solo para nosotros sino porque entendemos que es un bien para el mundo, ya que, de lo contrario, el cambio climático va a seguir avanzado y lo hará con la extinción de la humanidad. Y si la gente no se ha dado cuenta de esto, es un bueno que empiece a poner atención. Desde la organización pretendemos hacer la mayor incidencia posible para que aquellos que se sientan involucrados con este tema nos apoyen tanto dentro del país en Colombia como fuera.

Hoy creemos que necesitamos voces fuera que lleven nuestros testimonios, que nos ayuden a defender ese territorio donde hay mucha gente indígena donde hay mucha gente afrodescendiente, donde la cultura del país Colombia se ha cimentado mucho sobre ellos. Somos identidad cultural para algunas cosas pero no somos identidad cultural para proteger nuestros ríos y para proteger nuestros bosques. Un ejemplo, es el norte de Cauca ya que si dejamos de protegemos el río Cauca de la contaminación del cianuro, del mercurio y de otros tantos químicos que vierten muchas empresas sencillamente Cali que es una ciudad muy grande va a tener muchas dificultades para tomar el agua debido a la contaminación de la misma.

¿Qué se puede hacer desde fuera frente a esto?

Creemos que tanto en Colombia como en Europa y en distintos países los gobiernos deben contribuir a que las políticas sean cada vez más fuertes en términos de protección del medio ambiente y de salvaguardar la identidad cultural de los pueblos afrodescendientes e indígenas que son patrimonio de la humanidad. Hay que voltear la mirada. La sociedad civil tiene el poder de decidir que consume, y a quién se lo consume, y denunciar cuando crea que el consumo que está teniendo no es el adecuado porque en países como Colombia se están expoliando nuestros recursos y se están asesinando a lideres y a lideresas porque protegen esto. La población civil puede decir un momento señores mandatarios ustedes que nos representan no queremos que lo que nos comemos esté manchado de sangre y no queremos seguir contribuyendo al cambio climático. Así que deben exigir políticas de protección al medio ambiente, políticas de protección a los Derechos Humanos, políticas de protección a defensores y defensoras en Latinoamérica.

Maricel estuvo junto a Claudia Pai y Maritze Trigos Torres, otras lideresas y defensoras de los derechos humanos colombianas gracias al programa Madrid Protege tres meses en la capital del Estado dando charlas y conferencias para dar a conocer su sistuación.

¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan las comunidades afrodescendientes que viven en el norte de Cauca en Colombia?

Existen varios problemas que están relaciones con el abandono estatal. Entre los principales se encuentran que en primer lugar, tenemos un territorio que es muy rico productivamente pero no se han desarrollado políticas de reforma rural para fortalecer el campo y esto hace que no tengamos condiciones para desarrollar nuestras prácticas productivas y que nos veamos abocados a que esto pierda y, por tanto, que nuestro derecho humano a la alimentación se vea vulnerado.

En segundo lugar, nos vemos inmersos en conflictividades de economías ilegales como el narcotráfico que tiene sus raíces en la siembra del cultivo de uso ilícito como la coca, la marihuana, que hacen mucho daño. Alrededor de esto hay grupos armados, guerrillas, ya que después del acuerdo de paz han incrementado agudizando más el conflicto interno.

En tercer lugar, está el problema de las minerías. Algunas son legales y están avaladas por el estado colombiano pero igualmente nos hacen mucho daño porque se hacen sin consulta previa y no funcionan bajo la normatividad de protección del medio ambiente. Mientras que la minería ilegal contamina nuestros ríos con cianuro y mercurio.

En cuarto lugar, con el flagelo de la guerra hemos tenido muchas dificultades porque ha sido un instrumento para el despojo de la tierra en Colombia y la gente negra lo ha vivido en el norte del Cauca. Tras un enfrentamiento entre ejércitos militares como guerrillas y otros grupos armados lo que se genera a partir de allí es el aglutinamiento de gente que no puede moverse de un espacio pero también se generan desplazamientos que producen que la gente se vaya y cuando vuelva se encuentre con que le han quitado sus tierras que han sido ocupadas por megaproyectos. Por ejemplo, la caña de azúcar del norte del Cauca es una de las conflictividades que tenemos porque es uno de los megaproyectos que más ha despojado a la gente de sus tierras.

En quinto lugar, las hidroeléctricas en zonas donde aparentemente el conflicto armado es muy fuerte te encuentras embalses y no te explicas por qué grandes empresarios tienen allí sus empresas en un territorio donde hay guerra. A día de hoy quieren hacernos una salvajina muy cerca, cuando hablo de salvajina hablo de hidroeléctricas que hay en el territorio y que es energía que se exporta fuera de Colombia.

En sexto lugar, a las mujeres de nuestro territorio en el marco del conflicto armado las han tomado como botín de guerra. Las mujeres han sufrido torturas, violaciones, las han desplazado, se han quedado sin esposos y les ha tocado enfrentarse a una crianza de sus hijos solas en un contexto de olvido por el estado.

¿Qué papel tienen las mujeres en las comunidades afrodescendientes?

La mujer en la comunidad afro juega un papel fundamental. Es súper importante en la transmisión de la identidad cultural de generación en generación y es una transmisión que la hace la mujer porque para nadie es un secreto que en la cultura afro a la mujer le importa mucho lo que pasa con sus hijos y es ella la que está de alguna manera muy constante. Es la mujer la que ha emprendido luchas muy fuertes por la protección de sus ríos, por la protección de sus bosques porque reconoce en ello la posibilidad que tienen sus hijos y las futuras generaciones para seguir manteniéndose esto se hace en conjunto con el hombre pero la mujer juega un papel fundamental hasta el punto de que tal vez no nos vemos tanto en escenarios internacionales porque somos pocas pero si vas a espacios más íntimos la que manda es la mujer. La que se empodera y lidera procesos sociales es la mujer. Yo creo firmemente en recuperar nuestro dialecto palenque como mecanismo de identidad pero también de protección de arraigo. Creo que recuperando lo que nos arrebataron y lo que nos quitaron es una manera de protección de nuestras tierras.

¿Las problemáticas del norte del Cauca se extienden a otras zonas del país? 

Sí. Lo que pasa en el norte del Cauca es un reflejo de lo que pasa en la región del Chocó donde el 90% de la población es negra, pero también sitios como Tumaco y muchas otras zonas donde se practica la minería. Los pueblos afrodescendientes e indígenas sufrimos el abandono estatal, no se preocupan por nuestros problemas. Una buena forma de vida es que tengas garantizada tu producción agropecuaria que genera alimento, condiciones para vivir pero también educación para tus hijos, salud y espacios de recreación, y a día de hoy existen muchas carencias en este sentido.

Necesitamos que los territorios rurales dejen de padecer las violencias que han padecido muchos años porque en estos territorios es donde afros, indígenas y campesinos son los que han puesto los muertos. Siempre quien va al ejército es un afro o un indígena, personas de bajos recursos porque no tienen como pagar una libreta militar y porque la necesitan para conseguir un empleo. A quienes reclutan las guerrillas, los grupos militares y los grupos al margen de la ley también son afros, indígenas y campesinos. Creemos que debemos exigir una paz con justicia social, que reivindique los DD.HH., una paz donde los intereses económicos no estén por encima de la vida de la gente, una paz que es la que debe proteger la constitución política de Colombia del artículo 11. Eso es prioritario. Como pueblos negros somos pacíficos y queremos continuar siéndolo, resistiendo pero no aguantando exigiendo nuestros derechos que tenemos desde la constitución del 91 en Colombia. Benkos Biohó es una muestra de ello, fue un hombre negro que firmó un pacto con la corona de España para que la población afrodescendiente fuera libre.

¿Cómo ha sido la experiencia con el programa Madrid Protege?

El programa Madrid Protege ha sido muy interesante porque nos ha permitido visibilizar todas estas situaciones que vivimos y avanzar en la protección y ahora hemos visitado espacios, hemos compartido con organizaciones como Afroféminas, hemos estado en conversatorios que se hizo en la Fundación Entredós, y así con muchas organizaciones que nos han escuchado. Entonces en ese sentido ha sido una experiencia muy gratificante y esperamos seguir conservando las relaciones con las distintas organizaciones para que seamos más haciendo eco sobre lo que pasa en diferentes partes del mundo.


Diana Sierra

Periodista especializada en comunicación, cultura y ciudadanía digitales.


Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Verificado por MonsterInsights