La masacre de Sharpeville. El origen del Día Internacional contra el racismo

El 21 de marzo de 1960, agentes de la policía racista de Sudáfrica abrieron fuego contra un grupo de personas que protestaban pacíficamente la aprobación de las Pass Laws (ley de pases), que controlaban los desplazamientos de la población negra en zonas tanto urbanas como rurales de Sudáfrica. El resultado fueron 69 muertos. El aniversario de la masacre de se recuerda en todo el mundo cada 21 de marzo en el Día Internacional para la eliminación de la discriminación racial.

Ver más La masacre de Sharpeville. El origen del Día Internacional contra el racismo

El silencio de Australia ante la violencia contra las mujeres indígenas

La violencia contra las mujeres indígenas viene arraigada desde la historia colonial de Australia, donde se toleraban asesinatos, violaciones y abusos. Las acusaciones, el encubrimiento y el silencio sobre estas cuestiones de género en la actualidad son parte del mismo sistema y la misma falta de consecuencias legales y políticas que ya existía en la antigüedad. 

Ver más El silencio de Australia ante la violencia contra las mujeres indígenas

Máxima tensión en los días previos a las elecciones de Madrid

Ni la violencia ni las amenazas podrán callar la voz de la democracia y esperamos que el final de la campaña no se vea empañado por este tipo de sucesos y que los madrileños acudan en masa a las urnas, incluso quienes tengan aún dudas sobre su voto, porque si algo está claro es que es la forma más efectiva de vencer el odio que destila la extrema derecha.

Ver más Máxima tensión en los días previos a las elecciones de Madrid

La fetichización de las mujeres racializadas, otra manifestación de la Supremacía Blanca

Se ha dicho que Robert Aaron Long tenía una fijación por las mujeres asiáticas. Esta dimensión del problema es importante y requiere de un análisis cuidadoso. Para las mujeres negras y afrodescendientes no es territorio desconocido el de la fetichización de nuestros cuerpos, tampoco lo es el hecho de que se nos culpe por dicha fetichización. Por consiguiente, cuando también se habló de que el terrorista no podía controlar sus impulsos sexuales “originados” por sus depravados deseos a mujeres asiáticas también encendió una alarma. Fetichizar a las mujeres racializadas es una dinámica que termina siendo usada para legitimar la violencia de la Supremacía Blanca. Pobres hombres blancos, devotos, cautos e inocentes; mujeres racializadas provocadoras, malas y perversas. 

Ver más La fetichización de las mujeres racializadas, otra manifestación de la Supremacía Blanca

All Lives Matter: invisibilización de las diferentes luchas y opresiones

Las manifestaciones a raíz del asesinato de Javier Ordoñez son en contra de un problema desgarrador: la brutalidad policial y su abuso de poder, son en pro de una reestructuración del sistema policial, es una lucha totalmente necesaria, porque las personas colombianas nos sentimos inseguras cuando estamos cerca de la policía, nos sentimos amenazadas. Pero lo que es seguro es que el fin real de esta lucha no es atacar las diferentes opresiones, no es realmente a favor de todas las vidas, por ello no se deben utilizar los movimientos como: #BlackLivesMatter para ignorar y minimizar las problemáticas de las diferentes comunidades oprimidas.

Ver más All Lives Matter: invisibilización de las diferentes luchas y opresiones

«No hagas movimientos bruscos. Mantén la calma. Saca tu identificación tranquilamente»

Al parecer el delito de Jacob, fue desobedecer una regla tácita para miles de personas negras en todo el mundo: «No hagas movimientos bruscos. Mantén la calma. Saca tu identificación tranquilamente». Porque a las personas negras, no se nos está permitidos este tipo de licencias, no nos dejan ser humanos.

Ver más «No hagas movimientos bruscos. Mantén la calma. Saca tu identificación tranquilamente»

Masacres en Colombia y la población olvidada

La población afrocolombiana está en un mayor grado de vulnerabilidad por la exclusión y marginalización histórica. Las familias afrocolombianas afectadas por el conflicto armado, además de verse afectadas profundamente por los feminicidios y el asesinato y reclutamiento de sus menores, son obligadas a desplazarse de la zona rural, su territorio, hacia zonas urbanas periféricas, enfrentándose a mayores desventajas sociales, derivadas de la discriminación racial, que incluyen aspectos como no conseguir empleos por los prejuicios, y ser privados de educación y salud de calidad.

Ver más Masacres en Colombia y la población olvidada