Después de una nueva conmemoración del Día de la Patria, la comunidad afro en el país, invitó a quienes deseen reivindicar la presencia negra, evitar recurrir a los estereotipos del esclavizado/a feliz con su condición de subalternidad, ya que es es ridiculizante y mentirosa.
A través de un comunicado en redes sociales la Comisión Organizadora del 8 de Noviembre, la cual reune a gran parte de las organizaciones en pro de los derechos de los afrodescendientes y africanos en la Argentina, instó a que se represente su pasado y presente de lucha y resistencia constantes, con figuras como a María Remedios del Valle (en honor a ella se instituyó el Día Nacional de los/las Afroargentinos/as), Capitana del Ejército de Manuel Belgrano y Madre de la patria, al Sargento Cabral, Lorenzo Barcala, a los valientes soldados que lucharon en los campos de batalla en las guerras independentistas, a los escritores y periodistas, a los pintores, maestros de música y deportistas.
En pleno 2018, con un Decenio Internacional a cuestas promovido por la ONU donde cuyo propósito es que se reconozca la contribución realizada por los afrodescendientes a la sociedad, que se promuevan la difusión, reivindicación, inclusión, erradicación del racismo y toda práctica de intolerancia, aún se sigue transmitiendo una mirada sesgada y estereotipada de la afroargentinidad, en la gran fiesta del 25. “Manifestamos, de esta manera, nuestra indignación con representaciones que nos recuerdan épocas dolorosas en la que además de cumplir con nuestra labor esclava, éramos obligados a realizar ventas de diferentes productos para engrosar, aún más, los bolsillos de nuestro esclavizador”, remarcó el comunicado.
Desde Misiones, la docente afroargentina Nélida Wisneke reconoció que en una fecha como esta, en la que se recuerda la libertad e independencia del país, “duele aun, que para hablar de nosotros se priorice la parte más dolorosa de nuestra historia, que debería avergonzar al país entero por haber permitido y facilitado los medios a quienes nos redujeron a la condición infrahumana de esclavizados; negándonos toda manifestación de libertad, empujándonos a un lugar subalterno, sometiéndonos a todo tipo de necesidades”.
En este sentido, Marcela Lorenzo Perez, presidenta de la Agrupación Xango resaltó: “Considero que principalmente desde el Ministerio de Educación Nacional, se tendría que incorporar la temática afro en las jornadas institucionales. De esta manera se concientizaría a los profesionales de la educación para que, prácticas como la de pintar a los niños y niñas con corcho en el rostro no pueden ser aceptadas en las escuelas y colegios a nivel nacional y mucho menos estar presente en las revistas para docentes”.
La presencia negra involuntaria durante los siglos de la dominación española según la historiadora Marissa Pineau, consultada por el Ministerio de Cultura de la Nación el año pasado, data desde el año 1585 en Buenos Aires y asegura que su legado cultural es parte de la idiosincrasia argentina. Entre 1777 y 1812, se cree que entraron al puerto de Buenos Aires y Montevideo más de 700 barcos, con 72 mil esclavos africanos.
Hacia 1810, la capital tenía alrededor de 40 mil habitantes y se calcula que un tercio eran de origen africano. A los veinticinco días del mes de mayo de ese año se conformaba el primer gobierno criollo en el Cabildo porteño, exactamente tres años antes que la Asamblea del Año XIII de las Provincias Unidas del Río de la Plata, donde se dictaminó la libertad de vientres que, no era más que otorgarle la libertad a los hijos de los esclavizados africanos pero no a sus padres.
Es por esto que, para los integrantes de este colectivo étnico, la teatralización de una realidad dolorosa e invisibilizada como lo es la matriz afro en Argentina no debería seguir mostrandose a la sociedad como hasta ahora. “Estos actos en las escuelas y colegios, sólo acentúan lo que en esa época, vivieron nuestros ancestros y ancestras, que jamás serían damas antiguas y debían conformarse con eso”, agregó la docente Lorenzo Perez.
Cincuenta años más tarde, la Constitución de la Nación Argentina dio por abolida completamente la esclavitud en su Artículo 15: “Todo contrato de compra y venta de personas es un crimen de que serán responsables los que lo celebrasen, y el escribano o funcionario que lo autorice. Y los esclavos que de cualquier modo se introduzcan quedan libres por el solo hecho de pisar el territorio de la República”. Para el momento de la Revolución de Mayo, la ciudad era diversa y no tenía una mayoría de población blanca, según Pineau.
“Al calendario argentino le faltan muchas fechas y efemérides de héroes convenientemente desconocidos, a causa del racismo y la invisibilidad promovida por el Estado. El Ministerio de Educación, debe no solamente tomar como eje de cambio la fecha del 25 de mayo, también debe empoderar y brindar la debida visibilización a la Ley nacional 26.852, que honra a Maria Remedios del Valle e
incluir en los diseños curriculares, la verdadera historia, para así, no seguir repitiendo la vieja escuela sarmientina, blanqueadora y racista”, remarcó la docente y Licenciada en Folklore Gabriela Caballero, integrante de la Cofradía de San Baltasar Camba Cua Corrientes.
El periodista costamarfileño radicado en España Jean-Arsène Yao, en su texto “Negros en Argentina: integración e identidad”, evidencia muy bien el afán argentino de relatar sus acontecimientos históricos, reduciendo “a meras alusiones los aportes de los afroargentinos de orden militar. Los omitieron considerándolos como digresiones que les fue posible evitar, ajustando la historia a sus propósitos y rompiendo con la labor del historiador, que es la de escribir la historia con el único afán de contar la verdad, tal como surge de las fuentes más dignas de confianza y de acuerdo con la investigación al día”.
Han transcurrido 208 años y en la actualidad ni la historia oficial, ni la escuela, mucho menos los medios de comunicación han podido contarle a la sociedad lo que “Los afroargentinos se distinguieron por sus logros en las letras”, que supieron “aprovechar sus talentos literarios para denunciar su situación social a través del periodismo, el arte y la poesía. Que la historia del periodismo practicado por los afroargentinos fue muy prolífica pero, poco conocida”, a pesar que desde la década de 1850 hasta 1910 fue muy activa, asegura Jean-Arsène Yao. Entre sus ejemplares destacados se encuentran: El proletario, La Broma, La Protectora, entre muchos otros.
Pese a toda negación, la comunidad negra en el país jamás se detuvo y continúa trabajando para deconstruir el discurso hegemónico, visibilizando a sus próceres emblemáticos con acciones como la promovida desde 2013 por Instituto Argentino para la Igualdad, Diversidad e Integración (IARPIDI), donde por medio de la muestra itinerante “Héroes afrodescendientes argentinos invisibilizados”, se le ha contado a los asistentes los aportes de los afrodescendientes a la historia y la cultura nacional. En su andar, pasó por el Honorable Concejo Deliberante de San Isidro, el Espacio Cultural Carlos Gardel, las comunas 2, 4, 8, 9, 12 11 y la Junta de Acción Comunal del barrio de Floresta.
Al día de hoy, esta iniciativa cultural cuenta con 40 cuadros hechos por la artista plástica afroargentina, Mirta Toledo. Cada retrato permite a quienes aprecien estas obras, la posibilidad de informarse por medio del arte. “No sólo son obras llenas de color, sino que permiten rendir tributo a hacedores de nuestra patria que fueron desterrados por la ‘historia oficial”, enfatiza Toledo.
Lisa María Montaño Ortiz
Afrocolombiana nacionalizada argentina. Reside en este país hace siete años, donde concluyó sus estudios en periodismo. Actualmente cursa una Licenciatura en Comunicación Audiovisual. En 2017 fue la primera periodista afrodescendiente en recibir un diploma de reconocimiento en el marco del Premio Lola Morapor transmitir una imagen positiva de la mujer negra libre de los estereotipos de género, promover la igualdad de oportunidades y derechos. Mención otorgada por la Dirección General de la Mujer que nació en 1999, y se entregó por primera vez en el 2000. Más textos de Lisa
Descubre más desde Afroféminas
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.