miércoles, julio 9

Etiqueta: Historia negra

La autodefensa es construir un futuro II
Actualidad, AfroReflexión, Antirracismo, Feminismo Negro, Feminismos, Opinión

La autodefensa es construir un futuro II

Imagen de redes de Mujeres Afro (en) Canarias La verdadera «autodefensa afectiva» es colectiva, accesible y está enraizada en la comunidad. No basta de escapar de la opresión, hay que encontrar la energía para vivir con ella y combatirla al mismo tiempo. Hay que construir redes de apoyo, crear espacios seguros para no ser vulnerables y para celebrar la nuestra alegría, que la tenemos. Y eso es exactamente lo que vemos hoy. Cuando los colectivos creamos servicios de atención psicológica con profesionales de la comunidad, estamos recuperando el sentido radical del autocuidado. No vendemos un producto, ofrecemos un recurso vital para sanar las heridas que el propio racismo inflige. Cada clase de baile, cada mercado comunitario, cada encuentro, es una forma de cuidado colectivo que nos hace...
¿Qué se conmemora en Juneteenth?
Actualidad, Historia

¿Qué se conmemora en Juneteenth?

El 19 de junio de 1865, en Galveston, Texas, el general Gordon Granger del ejército de la Unión anunció una noticia que cambiaría miles de vidas: todas las personas esclavizadas eran libres. Este día, conocido como Juneteenth, celebra el tiempo que tardó en llegar la libertad, no su inicio. Marca el momento en que se supo que la esclavitud había terminado, no su fin. Abraham Lincoln había firmado la Proclamación de Emancipación en 1863, pero muchas personas esclavizadas en el sur profundo no lo supieron hasta mucho después. En Texas, uno de los últimos bastiones de la Confederación, la esclavitud siguió incluso después de que terminara la Guerra Civil. Los dueños de esclavos se negaban a liberarlos, aprovechando el aislamiento del estado y la poca presencia del ejército federal. Durante...
10 mujeres negras que hicieron historia y nunca te enseñaron en el colegio
Actualidad, Feminismo Negro, Feminismos, Referentes Negros

10 mujeres negras que hicieron historia y nunca te enseñaron en el colegio

La historia que nos contaron en el colegio era blanca, masculina y eurocéntrica. De los libros quedaron fuera millones de vidas que cambiaron el mundo sin que sus nombres aparecieran en los exámenes de historia. Entre ellas, muchas mujeres negras, valientes y luchadoras. Estas son solo diez, pero podrían ser cien, mil, millones. Las recordamos hoy para que nunca más las borren. 1. Reina Nzinga de Ndongo y Matamba (1583–1663) – Guerrera contra la colonización portuguesa Nzinga fue una líder política y militar del actual Angola que luchó durante décadas contra la invasión portuguesa. Diplomática astuta, formó alianzas con otros reinos y negoció de tú a tú con embajadores europeos. Rechazó la esclavitud y defendió la soberanía de su pueblo. Mientras Europa colonizaba África, Nzinga desa...
10 veces que nuestro cuerpo ha sido territorio de lucha
Activismo Estético, Actualidad, Feminismo Negro, Feminismos, Pelo Afro

10 veces que nuestro cuerpo ha sido territorio de lucha

Nuestro cuerpo es un mapa vivo de historias, resistencias, opresiones y también victorias. En especial, los cuerpos racializados —especialmente los cuerpos de mujeres negras— han sido y siguen siendo territorios donde se libra una batalla constante contra el racismo, el sexismo, la violencia estructural y la negación de nuestra humanidad. Por eso, cuando hablamos de nuestro cuerpo, hablamos de poder, de memoria y de dignidad. Aquí te contamos 10 momentos de la historia donde nuestro cuerpo ha sido y es territorio de lucha. 1. La esclavitud y el cuerpo como propiedad Durante siglos, los cuerpos de millones de personas negras fueron considerados objetos sin voluntad propia. La esclavitud despojó de libertad y sometió los cuerpos negros a castigos brutales, explotación sexual y traba...
Mary Seacole: La heroína olvidada que desafió el racismo y la guerra con coraje y compasión
Actualidad, Historia, Referentes Negros

Mary Seacole: La heroína olvidada que desafió el racismo y la guerra con coraje y compasión

El 14 de mayo de 1881 fallecía en Londres Mary Seacole, una mujer jamaicana de ascendencia escocesa que, durante décadas, fue relegada al olvido por la historia oficial. Hoy, 144 años después, su legado resurge con fuerza como símbolo de resistencia, cuidado y orgullo afrodescendiente. En este aniversario de su muerte, desde Afroféminas rendimos homenaje a una figura que encarna la lucha contra el racismo, el machismo y la invisibilización. Una infancia entre hierbas, cuidados y resistencia Mary Jane Grant nació el 23 de noviembre de 1805 en Kingston, Jamaica, en una familia de clase media. Su madre, conocida como "la Doctora", era una sanadora que combinaba conocimientos africanos y caribeños con prácticas médicas británicas. Desde niña, Mary aprendió a cuidar a los enfermos con rem...
Ernest Cole. La misma lucha, desde Sudáfrica hasta Estados Unidos
Cultura, Cine y Televisión, Historia, Referentes Negros

Ernest Cole. La misma lucha, desde Sudáfrica hasta Estados Unidos

"La crueldad esencial de la situación no reside en el hecho de que todos los negros sean virtuosos y todos los blancos malvados, sino en el hecho de que los blancos están condicionados a no ver nada malo en las injusticias que imponen a sus vecinos negros": en 1967, con la publicación de "House of Bondage" (reeditada en 2022 por Aperture), Ernest Cole (1940-1990) denunció la condición de los sudafricanos negros bajo el régimen del apartheid. Casi seis décadas después, y ocho años después del éxito mundial de "I Am Not Your Negro", el cineasta haitiano Raoul Peck presenta "Ernest Cole, Photographer", en la que destaca la trayectoria y el trabajo de esta figura en la lucha contra la opresión de los negros en Sudáfrica y Estados Unidos, donde se vio obligado a exiliarse. Un documental conm...
El origen del «Mes de la Historia Negra»
Actualidad, Historia, Referentes Negros

El origen del «Mes de la Historia Negra»

Ayer, sábado, comenzó el Mes de la Historia Negra en Estados Unidos y Canadá, un momento para honrar a la comunidad negra y su experiencia. Aunque las celebraciones de la Historia Negra se han llevado a cabo durante décadas, es posible que no sepas cómo comenzó esta conmemoración que dura un mes. Todo comenzó con un académico llamado Carter G. Woodson, quien fundó la Asociación para el Estudio de la Vida y la Historia Afroamericana (ASALH) en 1915 para investigar, preservar y difundir el conocimiento sobre la vida negra. Greg Carr, profesor asociado del Departamento de Estudios Afroamericanos de la Universidad Howard en Washington, DC, nos cuenta que Woodson fundó la organización mientras era estudiante de posgrado. En febrero de 1926, Woodson inició la Semana de la Historia Negra...
«Racismo científico del siglo XIX» algunas premisas y sus representantes
AfroReflexión, Antirracismo, Historia, Opinión

«Racismo científico del siglo XIX» algunas premisas y sus representantes

*Texto publicado originalmente en Alas Tensas y republicado por Afroféminas por un acuerdo de colaboración. No existe consenso acerca de quién introdujo el término raza, por primera vez, en la literatura especializada que, durante el siglo XIX, estaba dedicada al debate sobre este asunto. No obstante, la idea de “raza” como parte de un campo de saber “científico” tiene sus raíces un poco antes: Ya en el siglo XVI, con la consolidación de las invasiones coloniales europeas en las Américas, algunos viajantes y cronistas europeos comenzaron a producir los primeros relatos sobre el continente americano, estableciendo un contraste con Europa. O sea, la comparación entre los territorios ocupados y los de los invasores fue presuponiendo parámetros de jerarquía entre Europa y lo que los colo...
El asesinato y desaparición de Patrice Lumumba
Actualidad, Historia, Referentes Negros

El asesinato y desaparición de Patrice Lumumba

Un diente con una corona de oro es el único vestigio físico que queda de Patrice Lumumba, símbolo inmortal de la lucha por la independencia del Congo y mártir de la resistencia contra el colonialismo. En 1961, su vida fue arrebatada brutalmente por un pelotón de fusilamiento, bajo el consentimiento tácito de Bélgica, la antigua potencia colonial que nunca dejó de tratar al Congo como su propiedad. El ensañamiento no terminó con su muerte. Su cuerpo fue sepultado en una tumba poco profunda, desenterrado, trasladado 200 km, y vuelto a enterrar. Posteriormente, fue nuevamente exhumado, desmembrado y, como una macabra muestra del desprecio colonial, disuelto en ácido para intentar borrar cualquier recuerdo de su existencia. Gerard Soete, entonces comisario de la policía belga, no solo...
“Partus sequitur ventrem”: género, patriarcado e historia de la esclavitud
Actualidad, Feminismo Negro, Feminismos, Historia

“Partus sequitur ventrem”: género, patriarcado e historia de la esclavitud

*Texto publicado originalmente en Alas Tensas y republicado por Afroféminas por un acuerdo de colaboración. La esclavitud es una de las instituciones sociales más antiguas. En el caso particular de la esclavización africana, la misma se caracterizó por la captura, secuestro y tráfico de personas del continente africano para las Américas, en el contexto de las invasiones coloniales europeas.  Con la esclavización se consolidó también un modo de producción, las Plantaciones, presentes desde el siglo XV hasta el siglo XIX en el continente americano. Dentro de este modo de producción esclavista, la mano de obra esclavizada era trasladada a la fuerza en los conocidos navíos negreros, los que se distinguían por poseer condiciones precarias que condujeron a la muerte de centenares de a...
«Seis Triple Ocho»: Todo lo que necesitas saber sobre la película que está arrasando en Netflix
Cultura, Cine y Televisión, Historia

«Seis Triple Ocho»: Todo lo que necesitas saber sobre la película que está arrasando en Netflix

Casi un siglo después del final de la Segunda Guerra Mundial, siguen saliendo a la luz nuevas historias sobre el heroísmo silencioso del que hicieron gala muchas personas corrientes. Ahora, Tyler Perry aborda la guerra con su nueva película "Seis triple ocho", la historia de la única unidad de mujeres negras del Cuerpo de Mujeres del Ejército de Estados Unidos que participó en ella, protagonizada por Kerry Washington. Perry escribió y dirigió el proyecto y lo produjo junto a Nicole Avant, Angi Bones, Tony L. Strickland, Keri Selig y Carlota Espinosa. El 6888.º Batallón del Directorio Postal Central contribuyó al esfuerzo bélico de una manera única: clasificando una acumulación de correo de tres años (¡17 millones de misivas!) que no había sido entregada a los soldados estadounidense...
Sombras en la historia: el legado afrodescendiente en Argentina
Actualidad, AfroReflexión, Historia, Opinión

Sombras en la historia: el legado afrodescendiente en Argentina

Mural homenaje a María Remedios Del Valle en San Telmo. Foto: Adrián Pérez En las páginas ocultas de los libros de Historia Argentina se esconden grafismos de color negro, aquellos que fueron tapados, borrados y que tantos blancos poderosos quisieron que fueran olvidados. Esto último no fue posible gracias a los herederos de esta historia, aquellos afrodescendientes que cuentan lo que en la escuela nadie te contó, lo que en los libros ninguna editorial publicó.  Las calles de San Telmo, en Buenos Aires, pintan una historia. Las calles de Dock Sud, en Avellaneda, cantan un pasado. En Zona Sur viven las mayores comunidades afrodescendientes de Argentina. Aquellas que están acá desde siempre pero que tantos gobiernos a lo largo de los años escondieron. La historia negra de Argentin...
Derechos reproductivos desde una perspectiva feminista negra
Actualidad, AfroReflexión, Feminismo Negro, Feminismos, Historia, Opinión

Derechos reproductivos desde una perspectiva feminista negra

*Texto publicado originalmente en Alas Tensas y republicado por Afroféminas por un acuerdo de colaboración. La crítica feminista negra a la agenda feminista hegemónica y burguesa que históricamente relegó a un segundo plano a las cuestiones raciales, tiene un largo recorrido. Si bien muchas coinciden en apuntar el pionerismo de Sojourner Truth en el trazado de esta crítica (cuando cuestionó a la hegemonía blanca con su incisiva interpelación: ¿acaso yo no soy una mujer?), fue en los años 80 que fueron lanzadas diversas publicaciones de feministas negras que comenzaron a visibilizar esta crítica de forma más consolidada. Figuras como Angela Davis, bell hooks, Lélia Gonzalez y Sueli Carneiro lanzaron diversos materiales escritos que fueron cruciales para operar la denuncia del racismo ...
¿Qué es «Juneteenth» y cómo se celebra en EEUU?
Actualidad, Historia

¿Qué es «Juneteenth» y cómo se celebra en EEUU?

‘Juneteenth’, también conocido como el Día de la Libertad, celebra cada 19 de junio la emancipación de los afroesadounidenses esclavizados y conmemora el día de 1865 cuando los soldados de la Unión informaron a los esclavizados en Texas de su libertad. El miércoles 19 de junio marca el tercer aniversario de Juneteenth como un festivo federal en los Estados Unidos. Se estableció en 2021 como una respuesta a la indignación nacional provocada por las muertes de George Floyd, Breonna Taylor, Rayshard Brooks y otros afroestadounidenses cuyos asesinatos fueron motivados por el racismo. En 2020, sus muertes desataron protestas a nivel nacional en las que millones de personas portaron pancartas de Black Lives Matter para denunciar el racismo sistémico de Estados Unidos. En ...
Las mujeres en la lucha armada de Sudáfrica: un nuevo libro registra la historia de primera mano
Historia, Libros

Las mujeres en la lucha armada de Sudáfrica: un nuevo libro registra la historia de primera mano

La joven democracia de Sudáfrica fue la culminación de años de sudor, sangre y revolución contra el régimen del apartheid. A principios de la década de 1960, después de décadas de “no violencia” como política de resistencia, el Congreso Nacional Africano (ANC) y el Congreso Panafricanista (PAC) formaron alas militares para llevar la lucha armada contra el régimen del apartheid. Basándonos en la experiencia vivida y en el discurso popular, sería fácil suponer que la lucha contra el apartheid era casi exclusivamente dominio de los hombres. Pero las mujeres desempeñaron un papel crucial, que recién hoy está saliendo a la luz. En su libro "Guerrillas and Combative Mothers", la académica de estudios políticos e internacionales Siphokazi Magadla utiliza entrevistas...
De como Israel ayudó al régimen del Apartheid de Sudáfrica
Actualidad, Historia

De como Israel ayudó al régimen del Apartheid de Sudáfrica

Imagen en un banco en un parque en Sudáfrica donde solo podían sentarse los blancos. Las leyes que regían el régimen del apartheid eran similares a las leyes de Nuremberg del régimen nazi, que eliminaban la presencia de los judíos de la sociedad. El objetivo del apartheid era separar a negros y blancos en todos los aspectos de la vida, desde el ámbito laboral hasta en el espacio doméstico, aunque en realidad, los blancos dependían de los negros como mano de obra y sirvientes. Esta segregación se transformó en el concepto de "apartheid", y dando lugar a los bantustanes, cinco territorios que se denominaron "independientes", aunque en realidad estaban bajo el control de líderes autocráticos vinculados a Pretoria y donde millones de personas de negras fueron relegadas. Cuando el Par...
De la imposición a la identidad: Una historia del turbante
Activismo Estético, Historia

De la imposición a la identidad: Una historia del turbante

Los turbantes son atuendos tradicionales en muchas culturas del África subsahariana. Los yoruba en Nigeria llaman geles a sus envolturas ingeniosamente dobladas. Las mujeres de Ghana las llaman dukus. Las mujeres sudafricanas y de Namibia suelen utilizar la palabra afrikaans doek. Dónde, cuándo y cómo se diseñan los turbantes puede representar riqueza, etnicidad, estado civil, duelo o reverencia. A pesar de la dispersión de las comunidades africanas debido a la trata transatlántica de personas esclavizadas y la Gran Migración y la globalización, el turbante ha resistido la prueba del tiempo. El turbante vincula a las mujeres negras de Abya Yala y otros países occidentales, con las tradiciones de sus ancestros ​​y con sus parientes africanos. Una reinterpretación fotográfica del "Busto d...
Quién fue Anastácia, la mujer esclavizada de la máscara de hierro y acero
Historia, Referentes Negros

Quién fue Anastácia, la mujer esclavizada de la máscara de hierro y acero

"Castigo de esclavos" (1839), Jacques Etienne Arago Hay muchas versiones sobre la historia de la joven negra de cabello corto con una mordaza de hierro y acero que era uno de los castigos que imponían a las personas esclavizadas que intentaban huir. Pero, ¿sabemos quién era en realidad? Lo cierto es que poco se ha comprobado sobre la vida de esta mujer. Algunos autores cuestionan incluso su existencia, atribuyendo la creación del mito al dibujo firmado por el artista francés Étienne Victor Arago, titulado “Castigo de esclavos” : Castigo de esclavos, Jacques Etinne Arago, 1839"Castigo de esclavos" (1839), Jacques Etienne Arago (Imagen: Dominio público) Una de estas personas es Monseñor Guilherme Schubert, historiador y canónigo, miembro del Instituto Histórico y Geográfico B...
La «Reina María», la mujer negra que puso en jaque a Dinamarca
Historia, Referentes Negros

La «Reina María», la mujer negra que puso en jaque a Dinamarca

Estatua en honor a la Reina María de Jeannette Ehlers y La Vaughn Belle en Copenhague En 1848, Dinamarca había  abolido la práctica de la esclavitud en sus territorios de las antiguas Indias Occidentales Danesas, hoy Islas Vírgenes. A pesar de ser legalmente libres, no hubo muchos cambios para los antiguos esclavos. Sólo se les ofrecieron salarios insultantemente bajos, con los cuales ahora debían pagar la ropa, el alojamiento y las medicinas que sus amos les habían proporcionado anteriormente de forma gratuita. No podían buscar empleo donde quisieran y solo se les permitía cambiar de trabajo una vez al año, el primero de octubre. La revuelta Las tensiones se acumularon entre los afrodescendientes del Caribe danés durante tres décadas mientras continuaban trabaj...
La exposición «Memoria Negra» celebra las contribuciones Afro a la historia de España
Actualidad, Agenda, Cultura, Cine y Televisión, Historia

La exposición «Memoria Negra» celebra las contribuciones Afro a la historia de España

El Centro Municipal de Arte Joven Rey Chico (Granada) presenta en estos días la exposición "Memoria Negra", una muestra artística que busca arrojar luz sobre un aspecto fundamental de la historia española que a menudo ha quedado en la sombra: la influencia y contribución de las personas afrodecendientes en la construcción de la sociedad y la cultura de España. Abordar nuestra raíz negra España, a lo largo de su historia, ha sido el hogar de diversas culturas y etnias, algunas de las cuales tienen raíces profundamente arraigadas en la negritud. La herencia africana forma parte integral de la identidad española, enriqueciendo el arte, la cultura, la tradición y la historia del país. Es necesario abordar directa y proactivamente la cuestión de la representación histórica de las personas...
Verificado por MonsterInsights