Francine Gálvez: “Deberíamos luchar para crear una mayor diversidad en el periodismo televisivo”

Francine Gálvez Djouma es una reconocida periodista y presentadora de origen camerunés. Creció en Jaén y con tan solo 22 años, recién licenciada en Periodismo, revolucionó el mundo televisivo al ser la primera presentadora negra en conducir un informativo perteneciente a una cadena pública, en este caso, Televisión Española. Tras ello, ha trabajado como conductora y colaboradora de diversos proyectos en Telemadrid, Telecinco y Antena 3, entre otras. En el año 2000 fundó su propia productora, Promusictv Audiovisual, en la que continúa trabajando.

Ver más Francine Gálvez: “Deberíamos luchar para crear una mayor diversidad en el periodismo televisivo”

“Nos hemos acostumbrado a vivir incómodas, del mismo modo que nos hemos acostumbrado a que no podemos volver solas a casa”. Laida Memba, arquitecta y emprendedora

Laida Memba Ikuga es arquitecta de formación, pero el ejercicio de su propia profesión le llevó a reinventarse varias veces. Su (pen)última iniciativa, junto a otras tres mujeres, ha sido el alumbramiento de Cocoro, una marca de bragas ultra absorbentes útiles para los días de regla

Ver más “Nos hemos acostumbrado a vivir incómodas, del mismo modo que nos hemos acostumbrado a que no podemos volver solas a casa”. Laida Memba, arquitecta y emprendedora

“El activismo tiene otras formas de contar y el arte brinda la oportunidad”, Artemisa Semedo, artista

A Artemisa Semedo sus abuelos le llamaban SU y así es como le llaman en su pueblo de forma cariñosa. Con todo, SU no es solo SUya, dado que se comparte a través de SU creación múltiple, de SUs poesías lanzadas al aire de las noches de micro abierto o de SUs escritos producto de la necesidad de expresarse, de narrar “SUs seres y SUs estares”.

Ver más “El activismo tiene otras formas de contar y el arte brinda la oportunidad”, Artemisa Semedo, artista

Violencia de género y mujeres negras

La Ley de Violencia de Género (Ley 1/2004 de 28 de diciembre) establece varios objetivos en los poderes públicos para erradicarla en ‘’aspectos preventivos, educativos, sociales, asistenciales y de atención posterior a las víctimas’’. Pero, ¿qué pasa cuando no se tiene en cuenta que esta opresión contra la mujer intersecciona con su raza?

Ver más Violencia de género y mujeres negras

Vecinas, amigas, hermanas, madres, generaciones de piel agrietadas

a nosotras nos empodera el ser comunidad, colectivo, unidad allá donde la diáspora vuele es fuerte; te propongo que empieces por tener otras bases que no falten al respeto a sus gentes. Porque si vas a hablar de educación, o si se te va a llenar la boca con el tema de ablación, o de salud sexual, o de racismos desde tu medio de comunicación y tu privilegio niquiscocio, permíteme preguntarte ¿Cómo hablas de algo que no sabes ni cómo respetar?

Ver más Vecinas, amigas, hermanas, madres, generaciones de piel agrietadas

Nicole Ndongala directora de Karibu: ‘Para las mujeres afroespañolas  y las que llevamos más tiempo aquí el desafío es “salir al encuentro” de las que llegan’

Karibu significa “bienvenido” en lengua swahili y es también el nombre de la asociación que, desde hace casi tres décadas, trabaja de diversas formas con población africana. En la actualidad, está dirigida por Nicole Ndongala, quien llegó de República Democrática del Congo hace veinte años, por el clima de inestabilidad política y violencia que vivía su país.

Ver más Nicole Ndongala directora de Karibu: ‘Para las mujeres afroespañolas  y las que llevamos más tiempo aquí el desafío es “salir al encuentro” de las que llegan’

Entrevista a la ilustradora Oh, Mercy: “Si yo me podía ver reflejada en Mafalda o Maitena sin importarme el color del dibujo, ¡otrxs se podrían identificar conmigo!”

Mercy pinta realidad, una realidad que no es sólo blanca, que no es sólo amable, que no es sólo tierna, pero que lleva con un humor que es capaz de contagiarnos en cada ilustración.  Nació en las Palmas de Gran Canaria, tiene madre zambiana y trabaja como higiniesta dental en Elche, Alicante, donde le saca tiempo al tiempo para hacernos reír y reconocernos, a través de sus cuentas en redes sociales, “Oh, Mercy”.  

Ver más Entrevista a la ilustradora Oh, Mercy: “Si yo me podía ver reflejada en Mafalda o Maitena sin importarme el color del dibujo, ¡otrxs se podrían identificar conmigo!”

La interseccionalidad es negra

Tan importante como entender lo que es la herramienta interseccional es conocer su origen, ya que la historia del nacimiento de la interseccionalidad, ubicada en su contexto histórico por si sola ya toca palos poco mencionados por los círculos feministas, blancos y de izquierda: eso porque la interseccionalidad es negra.

Ver más La interseccionalidad es negra