Las Luna son como las flores

Las Luna van rompiendo el viento con sus narices respingadas y sus cachetes colorados…, o morenos…, o pálidos y pecosos. Las niñas no tienen colores equivocados. Las Luna van entredormidas tal vez porque les tocó trasnochar trabajando para la casa, en la casa o haciendo teletrabajo desde sus casas aquí en el campo, vereda Helechales.

Ver más Las Luna son como las flores

Paro en Colombia, reivindicamos la agenda de las mujeres afrodescendientes

Las diferentes dinámicas que se viven en los territorios colombianos se traducen en múltiples violencias contra las mujeres. La violencia sexual, la prostitución forzada, la violencia física, económica, obstétrica o los trabajos domésticos forzados son solo algunas de las violencias a las que muchas mujeres afrodescendientes nos vemos expuestas. En el caso de las mujeres lideresas, que plantan cara, este panorama ha significado, además, ser víctimas de amenazas, desplazamientos y atentados.

Ver más Paro en Colombia, reivindicamos la agenda de las mujeres afrodescendientes

Heroínas silenciadas por la historia: el caso de Casilda Cundumí

Aunque han circulado varias incertidumbres en relación con su real existencia, entre otras muchas cosas por su longevidad, ¿no es acaso verdad que la historia está plagada de Casildas que han sido silenciadas a través de los siglos por ser mujeres y por su raza? Hoy nos proponemos recuperar su historia como forma de devolver la voz a heroínas como ella.

Ver más Heroínas silenciadas por la historia: el caso de Casilda Cundumí
Mujer Negra / Afroféminas

Mujer negra

La mujer Negra afrocolombiana sufre de una triple segregación, atravesada por el género, la raza y la clase. Todo ello se trata de discriminaciones articuladas por ser negra, mujer y por ser pobre; y por un mismo factor: el racismo.

Ver más Mujer negra

Madre blanca: singularidad negra

En la conformación de nuestra humanidad nos es otorgada una serie de interseccionalidades, fortunas y fatalidades, suertes y artilugios que atraviesan nuestro trasegar; una pluralidad de singularidades que nos hacen quienes somos y configuran nuestro modo de ser y estar en el mundo. En mi caso, una de esas singularidades es mi madre.

Ver más Madre blanca: singularidad negra

Tú no me defines

Esta sociedad ha creído que el potencial de las mujeres negras se limita al deporte, baile, prostitución, arte, quehaceres domésticos, o cualquier otro tipo de actividad dirigida a servir o satisfacer las necedades de otra persona, creencia que solo ha logrado durante la historia que seamos subyugadas y agredidas por negarnos a aceptar de pleno el concepto ignorante que han establecido.

Ver más Tú no me defines

Pocahontas

“Grego” llega a mi cubículo ofreciendo sus joyas elaboradas en plata, con tejido de filigrana. Me llama la atención, ya que este tipo de tejido se ve a lo largo de todos los territorios colombianos donde hubo asentamientos de afros.

Ver más Pocahontas

Ella

Es mi amiga. Nos conocimos en mi trabajo, ya que fue convocada con otras dos mujeres afro de su equipo para atender a la población afro víctima del conflicto armado en el Centro Local de Atención. Ella Sabedora Ancestral (Mujeres que tienen conocimiento de la medicina ancestral de nuestros antepasados, y que se enseña de una mujer a otra); Una Psicóloga y una Trabajadora Social. Ella llega con su desparpajo, sus trenzas tejidas, con color azul y negro, su boca con un color rojo fuego y sus ojos delineados con azul cielo.

Ver más Ella

Algunas escritoras afrocolombianas que deberías conocer y leer

¿Cuántas historias extraordinarias de la diáspora africana se encuentran silenciadas e invisibilizadas por la sociedad colombiana? ¿Cuántas y cuáles de estas han sido narradas, escritas y vividas por mujeres negras, afrodescendientes, palanqueras y raizales? ¿Qué detalles privilegian en sus producciones académicas, poéticas, narrativas o escénicas? 

Ver más Algunas escritoras afrocolombianas que deberías conocer y leer

Asali, cabello ancestral

Asali: memorias estéticas afrocolombianas es una serie fotográfica basada en la investigación de la estética capilar de las mujeres afrodescendientes de la región caribe. Estas enaltecen la importancia fundamental que los trenzados afrocolombianos tuvieron durante la época de la liberación de los esclavos africanos y sus asentamientos, denominados Palenques.

Ver más Asali, cabello ancestral