Nuestra mirada en el cine

Retratar a las negritudes y a las personas racializadas con una óptica justa que no exotice, minimice o ningunee lo que es su vida o su voz es revolucionario; porque nos invita a repensar roles y prejuicios.

Epigenética: otra razón más para cerrar ciclos de trauma

Un hallazgo fascinante de la epigenética ha sido entender que el comportamiento celular de las personas es afectado por su ambiente; en otras palabras, las relaciones, los viajes, los hábitos si constituyen un factor originario de estados de salud tanto física como mental. Los cambios se pueden hacer a partir de la construcción de un tejido social más empático, más crítico. Admitir que hemos engendrado y cobijado el racismo sería un primer paso para cerrar el ciclo del trauma.

La paradoja de la visibilización

La paradoja de la visibilización radica en que los medios, las redes, los espacios mainstream, la publicidad, la música, entre otros, diversifican a las personas que son la cara de sus propuestas. No obstante, cuando se estudia esto más a fondo se puede ver que el cambio solo radica en las imágenes, en las superficies.

Un problema narrativo

Pienso entonces en todos los libros que han llegado a mis manos; la mayoría protagonizados por personas de tez clara que pasan por momentos complejos, traumáticos o románticos (depende del género), pero que rara vez se parecen a mi.

¡El Feminismo Negro importa! ¡No más Chocolate Remix!

Han pasado casi dos semanas desde que se reabrió el debate en las redes sociales sobre apropiación cultural y racismo. Esta vez el detonante fue la acción política contrahegemónica llevada a cabo por activistas afrofranceses feministas cuir y trans. Lo anterior condujo a la cancelación del concierto de la argentina Romina Bernardo alias “Chocolate Remix”, el pasado 26 de abril en “La Mutinerie”, París, Francia.