domingo, diciembre 22

La exitosa canción «Vulindlela» de Brenda Fassie de 1997 aún plantea preguntas sobre Sudáfrica como nación


En 1997, la estrella musical más famosa de Sudáfrica tuvo un gran éxito: Vulindlela, de Brenda Fassie, se convirtió en un himno pop nacional que se tocaba especialmente en bodas y celebraciones.

Vulindlela se puede traducir libremente del idioma zulú como una instrucción para “abrir paso” o, si se prefiere, “limpiar el camino”. La canción habla de abrir paso al novio (y a la novia) en su boda. En 1997, Sudáfrica estaba saliendo del sistema racista del apartheid y celebraba su propia “boda” tras las barreras raciales tras las elecciones democráticas de 1994.

El apartheid y su política de desarrollo separado para los distintos grupos étnicos hicieron que las mujeres negras como Fassie fueran vulnerables y estuvieran sujetas a la existencia rural o a la vida en los municipios, que eran zonas residenciales en las afueras de las ciudades designadas para los negros por los gobernantes de la minoría blanca. Sin embargo, Fassie desafió todas las normas.

Nacida en 1964, comenzó a ascender a la fama en los municipios en la década de 1980, pero pronto se apoderó de las ondas de radio del país. Murió a los 40 años en 2004. Sus canciones de éxito, como Weekend Special , Too Late for Mama Black President , abarcaron energías disco y pop, declaraciones políticas, baladas y el uso de idiomas locales.


Una mujer con trenzas resaltadas se sienta en unas escaleras en traje de baño, con las manos entrelazadas frente a ella y la boca abierta en señal de exclamación.
Fassie en 1987. Joe Sefale/Sunday Times/Gallo Images/Getty Images

Fassie también es recordada como una “chica mala” porque no se ajustaba perfectamente a lo que se espera de las mujeres en la sociedad. Fue una sensación mediática que defendía el sexo y consumía drogas, bailaba y se vestía de manera provocativa durante el apogeo del apartheid y se hizo conocida como la primera celebridad abiertamente bisexual en Sudáfrica.

Brenda Fassie era una auténtica rebelde. Se rebeló a través de la moda, el lenguaje, la sexualidad e incluso a través de un carácter a menudo infantil que se puede apreciar en sus actuaciones.

Creo que es importante que Fassie sea recordada como una figura de rebelión. En mi tesis doctoral analizo cómo algunas mujeres de la cultura popular sudafricana, como Fassie, la cantante Lebo Mathosa y la actriz Khanyi Mbau, han influido en el tejido sociopolítico del país al presentarse de forma rebelde.

Como estudiosa de género, teoría feminista y cultura popular, sostengo que esta rebelión ocurre cuando las mujeres negras desafían, complican y crean posibilidades para sí mismas y para otras mujeres más allá de los confines de lo que se considera “respetable”.

Rebelarse como lo hizo Fassie puede incluso revelar posibilidades para los procesos de construcción de naciones. Una lectura más profunda de Vulindlela es una buena manera de explicar lo que quiero decir.

Los mensajes más profundos de Vulindlela

Vulindlela fue una sensación nacional por muchas razones. Sus ritmos contagiosos invitan al cuerpo a bailar. Juega con el significado cultural y las alegrías de una boda. Simbólicamente, la vincula con el momento político, capturando el optimismo de la nueva Sudáfrica, donde se están despejando los caminos de obstáculos para que pueda haber una unión exitosa.



El primer presidente negro de Sudáfrica, Nelson Mandela, podría ser fácilmente imaginado como el novio de esta boda. Fassie, rebelde, publicó Black President en 1990. Se trataba de Mandela, que había sido encarcelado por su lucha contra el apartheid. Aunque Mandela acababa de ser liberado y el apartheid estaba empezando a terminar, este tipo de declaraciones políticas todavía estaban prohibidas por el estado del apartheid. Black President fue debidamente prohibida.



Con Vulindlela, Fassie captó hábilmente los sentimientos de libertad y optimismo que siguieron a la llegada de Mandela al primer presidente negro del país. Su partido, el Congreso Nacional Africano, incluso utilizó Vulindlela en su campaña electoral de 1999.

El momento de Vulindlela también fue redentor para ella. Estaba luchando contra la adicción a las drogas y aparecía en los titulares por sus opiniones abiertas sobre el sexo y sus innumerables dramas sobre el escenario.



En la euforia de la época y mientras navegaba por sus personajes de “niña salvaje” y “niña mimada nacional”, el regreso de Fassie ayudó a los sudafricanos a imaginar un nuevo país que abrazara a todas las personas, incluso a las más rebeldes.

Matar reinas y respetabilidad

En mi estudio, pienso en Fassie –y en Mathosa y Mbau– como parte de un linaje más amplio de mujeres que hoy en día son llamadas (de manera polémica)  slay queens.

No comparto la visión estrecha y patriarcal de las slay queens como mujeres sin ambiciones, maquilladas como muñecas Barbie y con uñas largas, que buscan la compañía de hombres ricos. Sostengo que las slay queens se rebelan contra la vergüenza que se asocia a las mujeres que no satisfacen las normas tradicionales de género y sexualidad o que se atreven a ser lo que quieran ser para satisfacer su plena humanidad. Muchas de nosotras somos en realidad slay queens, algunas disfrazadas.



Sudáfrica, como gran parte del mundo, sigue plagada de políticas de respetabilidad: los códigos de conducta que se consideran normales y aceptables en la sociedad. Por lo general, son las niñas y las mujeres las que deben ceñirse a las políticas de respetabilidad en lo que respecta a su comportamiento, lo que dicen y cómo se visten, para satisfacer las expectativas de los hombres.

Cuando reinas del sexo como Brenda Fassie surgen en una sociedad sexista y dominada por los hombres, plantean una complicación para la política de respetabilidad y, con ella, para la forma en que los sudafricanos imaginan los roles de género, la sexualidad y la nación.

La niña rebelde



La boda de Vulindlela juega un papel fundamental en la creación de una nueva nación. La nación puede ser vista como una familia o comunidad imaginaria y esa familia es comúnmente una familia nuclear con un padre, una madre y los hijos. Pensemos en los presidentes varones y sus primeras damas en todo el mundo. Los niños son los ciudadanos de la nación, y Brenda es la niña rebelde. La personalidad infantil que Brenda encarnó es parte de su impacto.

En 2001, interpretó Vulindlela en los premios Kora All Africa Music Awards, vestida con un uniforme escolar y sosteniendo una fiambrera. Mandela, a quien cariñosamente llamaban “uTata” (padre), estaba entre el público y Fassie le entregó un plátano. Esto nos recuerda a los niños que comparten el almuerzo entre ellos. El plátano, por supuesto, también puede funcionar como un símbolo sexual travieso o como una metáfora de la entrega de un testigo de poder y responsabilidad.

Los ciudadanos, cuando son niños, pueden iniciar conversaciones críticas sobre cómo esperan las personas ser atendidas política, económica y socialmente.

Edificio de la nacion

Vulindlela invita a los sudafricanos a plantearse preguntas difíciles y necesarias sobre su futuro como ciudadanos. ¿Sus líderes representan plenamente a la nación, incluidas las niñas rebeldes? ¿O sigue siendo un caso de “a los niños hay que verlos, no oírlos”? ¿Quiénes están incluidos y excluidos de la familia?

Como mujer queer y chica mala, Fassie simboliza a quienes suelen ser excluidos. Como símbolo de la libertad sexual, se pregunta: ¿podemos permitirnos bodas en las que al menos uno de cada tres invitados no acabe siendo violado al final de la noche? (Después de todo, ella abordó la crisis de violaciones en Sudáfrica en su música).


Sostengo que Brenda Fassie ayuda a exponer la “nueva” Sudáfrica y revelar la verdadera Sudáfrica y su sociedad sexista y homofóbica.

Pero, como hermana de la nación, también ofrece una solución. Las canciones de Fassie a menudo enfatizan su amor por la comunidad y el municipio, mostrando su relación con el ubuntu (la práctica de la humanidad) en un país que antes era inhumano.

Sudáfrica celebra 30 años de democracia. Para mí, Vulindlela nos invita a reflexionar sobre qué camino estamos abriendo y para quién.

*Texto publicado originalmente en The Conversation y republicado por Afroféminas bajo las normas del medio.


Mbali Mazibuko

La Dra. Mbali Mazibuko es una joven investigadora feminista interdisciplinaria interesada en cuestiones como las feminidades rebeldes, la cultura popular y las teorías feministas africanas, el poder y la sociedad, entre otras. Su doctorado analizó el papel de las mujeres negras rebeldes en la cultura popular sudafricana, con especial atención a Brenda Fassie, Lebo Mathosa y Khanyi Mbau. Mbali también es oradora pública y facilitadora.



Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Verificado por MonsterInsights