domingo, diciembre 22

Zora Neale Hurston. Una historia del Renacimiento de Harlem


La autora afroestadounidense, Zora Neale Hurston, dejó un impacto significativo en la literatura con su famosa novela «Sus ojos miraban a Dios». Sin embargo, su vida fue una auténtica odisea que reflejó su inquebrantable perseverancia y su profundo amor por su cultura.

Hurston, una enérgica hija de antiguas personas esclavizadas, nació cerca del cambio de siglo. Sus padres, maestros de escuela y predicadores bautistas, influyeron profundamente en su vida. La fascinación de la niña por la narración de historias fue despertada por los inspiradores sermones de su padre, lo que la llevó a usar este arte no solo en sus obras literarias, sino también en la construcción de su cautivadora personalidad pública. Su conexión con la tradición oral y la habilidad para contar historias la caída en una figura única y trascendental en la historia literaria afroamericana.

A lo largo de su vida, Hurston ofreció fechas de nacimiento contradictorias, y en su autobiografía de 1942, «Dust Tracks on a Road», afirmó erróneamente que Eatonville, Florida, era su lugar de nacimiento, cuando en realidad nació en Notasulga, Alabama , probablemente el 7 de enero de 1891. Sin embargo, Eatonville fue su hogar desde aproximadamente los 3 a los 13 años y tuvo una gran influencia en su obra. Fue uno de los primeros lugares en los Estados Unidos que se incorporó como una ciudad completamente negra y también fue el hogar de una comunidad afroamericana vibrante y orgullosa que protegió a la joven Hurston de los crueles prejuicios raciales que se encontraron en otras partes del país.



Con el paso de los años, Hurston llegó a apreciar este lugar y la confianza en sí misma que infundió en sus obras. Lo describió como «una ciudad de cinco lagos, tres canchas de croquet, trescientas pieles morenas, trescientos buenos nadadores, muchas guayabas, dos escuelas y ninguna cárcel». Esta experiencia temprana en Eatonville dejó una huella profunda en la visión de Hurston sobre la cultura afroamericana y la identidad, moldeando su perspectiva y su estilo narrativo a lo largo de su destacada carrera literaria.

A pesar de haber crecido en una ciudad natal aparentemente ideal, la vida de Hurston no estuvo exenta de dificultades. A la edad de 13 años, sufrió la pérdida de su madre y fue expulsada del internado cuando su padre y su nueva madrastra no podían pagar la matrícula. Afrontando la adversidad, Hurston encontró trabajo como empleada doméstica, sirviendo a una actriz en una compañía teatral itinerante, lo que le brindó una visión del mundo más allá de Florida.



En su camino hacia la superación, Hurston recaló en Baltimore, donde falseó su edad restando una década para poder entrar en la educación pública gratuita y así completar su educación secundaria, que había sido postergada durante mucho tiempo. A partir de ese momento, se abrió camino hacia la universidad, estudiaron antropología y folclore, y sus primeros trabajos se publicaron en el periódico de su escuela. En 1920, a la edad de 29 años, obtuvo un título de asociado en la Universidad de Howard en Washington DC. Cinco años más tarde, se mudó a la ciudad de Nueva York, donde finalmente se graduó con una licenciatura en antropología de Barnard College, después de estudiar con el pionero antropólogo Franz Boas. Fue en esta ciudad donde Hurston se convirtió en un ícono controvertido del Renacimiento de Harlem.

Hurston, con su ingenio descarado, su humor afable y su encanto magnético, irrumpió en la escena de Harlem como aire fresco, conquistando fácilmente la amistad de figuras destacadas como la actriz Ethel Waters y los poetas Langston Hughes y Countee Cullen. Su presencia en cualquier reunión o evento era una fuente inagotable de alegría y vivacidad. El profesor y colega folclorista Sterling Brown una vez comentó sobre ella: «Cuando Zora estaba presente, ella era la fiesta». Su personalidad carismática y su forma única de contar historias la convierten en una figura querida y respetada en el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem.

Motivada por el próspero movimiento literario que se esforzó por definir la experiencia afroestadounidense contemporánea, Hurston escribió el ensayo personal «How It Feels To Be Colored Me», en el que orgullosamente declaraba: 

«No tengo un color trágico. No hay un gran dolor reprimido en mi alma, ni acechando detrás de mis ojos. No me importa en absoluto. No pertenezco a la sollozante escuela de la negritud que sostiene que la naturaleza de alguna manera les ha dado un trato sucio y cuyos sentimientos están heridos por eso. Incluso en la escaramuza desordenada que es mi vida, he visto que el mundo es fuerte independientemente de un poco de pigmentación más o menos. No, no lloro por el mundo, estoy demasiado ocupada afilando mi cuchillo para ostras».

En 1930, Zora Neale Hurston y Langston Hughes se unieron para crear una obra destinada a actores afroestadounidenses que rompiera con los estereotipos raciales. Sin embargo, lamentablemente, las diferencias creativas entre ambos desencadenaron una pelea que condujo al fracaso de «The Mule Bone: A Comedy of Negro Life In Three Acts», una fábula ambientada en Eatonville, antes de que pudiera ser producida.



A pesar de este contratiempo, Hurston se recuperó con éxito al presentar su musical «The Great Day», que debutó en Broadway el 10 de enero de 1932. Poco después, en 1934, publicó su primera novela, «Jonah’s Gourd Vine». Al año siguiente, vio la luz «Mules and Men», una colección meticulosamente curada de folclore oral afroamericano.

«Mules and Men» se convirtió en uno de los mayores éxitos de su vida, pero, lamentablemente, solo le valió a Hurston poco más de novecientos dólares. A pesar de su talento y logros literarios, las recompensas económicas para Hurston no fueron a la altura del reconocimiento y el impacto de su trabajo en la cultura negra y la literatura estadounidense.

Su obra literaria posterior, titulada «Sus ojos miraban a Dios» y publicada en 1937, fue creada durante su expedición antropológica en Haití, donde se dedicó al estudio del vudú. El libro refleja vivencias personales de la autora, que en ese momento era divorciada, y narra la travesía de una mujer negra en la madurez, a lo largo de tres matrimonios y su camino hacia la autoaceptación. Aunque la prensa elogió la habilidad antropológica de Hurston y su estilo literario emotivo, tuvo que enfrentarse a una respuesta negativa de algunos miembros de la comunidad del Renacimiento de Harlem.

A medida que el movimiento del Renacimiento de Harlem progresaba, los escritores se encontraron en un debate constante sobre cómo retratar a los negros y su cultura en sus obras. ¿Deberían luchar ardientemente contra los estereotipos negativos establecidos por escritores blancos durante mucho tiempo? ¿Deberían sus trabajos servir como propaganda progresista, exponiendo el racismo en la América moderna para incitar el cambio? ¿O, en cambio, los negros deben crear sin limitaciones impuestas por una ideología política o creativa?

Zora Neale Hurston se posicionó a favor del último enfoque y notó que su novela recibió críticas por abrazar el lenguaje vernáculo del sur negro, explorar la sexualidad femenina y carecer de una agenda política evidente. El crítico literario Ralph Ellison calificó «Sus ojos miraban a Dios» como una «plaga de burlesque calculado», mientras que el ensayista Richard Wright se burló de que «Miss Hurston parece carecer de cualquier deseo de inclinarse hacia la ficción seria». Sin embargo, la escritura de Hurston no se limitó solo a la ficción.

En 1938, Hurston lanzó su estudio antropológico «Tell My Horse», seguido seis años más tarde por su autobiografía. Sin embargo, después de publicar su última novela, «Seraph on the Suwanee», la carrera de Hurston comenzó a declinar. Durante la década de 1950, ocasionalmente encontró empleo como periodista, pero tuvo que subsistir como maestra sustituta y, en ocasiones, como sirvienta. A pesar de su prolífica producción, que aparecieron cuatro novelas, dos colecciones de folclore, una autobiografía y una extensa variedad de cuentos, ensayos, artículos y obras de teatro, Hurston murió en la pobreza el 28 de enero de 1960, en un hogar de asistencia social. Fue enterrada en una tumba sin nombre en Fort Pierce, vestida con una bata rosa y pantuflas de felpa. Fue un destino particularmente despiadado.

La valiosa contribución de esta increíble creadora al Renacimiento de Harlem parecía haberse relegado al olvido. Sin embargo, en 1975, Alice Walker, quien luego escribiría la aclamada novela «El color púrpura», escribió un ensayo para la revista Ms. titulado «En busca de Zora Neale Hurston». Este ensayo alentó a una nueva generación de lectores a redescubrir la obra de Hurston. Su novela «Sus ojos miraban a Dios» encontró una nueva vida y comenzó a formar parte de los programas de estudio en las escuelas, siendo reimpresa en otros idiomas, al igual que sus otros libros. Finalmente, en 1991, se publicó y representó la obra «Mule Bone». Los historiadores exploraron los archivos y hallaron un manuscrito inédito con el folclore que Hurston había recopilado.

No solo las obras de Hurston finalmente recibieron el reconocimiento que merecían, sino también la propia autora. En honor a la escritora que la inspiró a ella ya muchos otros, Walker viajó a Florida para colocar una lápida adecuada en la tumba de Hurston, que ahora lleva la inscripción: «Zora Neale Hurston, un genio del sur. Novelista, folclorista, antropóloga «.

Afroféminas



Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Verificado por MonsterInsights